Haz click aquí para copiar la URL
Voto de La Noche Americana:
9
Drama Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De ... [+]
3 de octubre de 2023
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me animo a comentar esta película porque no ha habido nadie que lo haya hecho hasta ahora aquí y es de justicia. Y porque desde hoy entra a formar parte de ese póker musical reciente formado por Once de John Carney, Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul y Whiplash de Damien Chazelle que me han marcado.

Lo digo desde el principio: para mí fue la revelación del Zinemaldia (Festival de San Sebastián) de 2023. Ni Wim Wenders, ni Bayona, ni Erice, ni Fincher, ni siquiera la ganadora de la Palma de Oro (Triet) lograron lo que La estrella azul hizo: emocionarme y sorprenderme plenamente como espectador con una obra novel como esta.

La programaron en la sección "New Directors". ¡Qué corto de mira tiene que ser el equipo de selección del Festival para no haberla metido en la Oficial! Tal vez si el director se hubiera cambiado de sexo...

Al coproductor, Simón de Santiago, le ha caído la lotería, porque encontrar con un guion como este es "de esos guiones que lees pocas veces en la vida", afirmó en una entrevista en el Zinemaldia. Y doy fe que es así.

La estrella azul la pude ver en el Teatro Principal de San Sebastián. Y doy fe de que de las 33 películas que me comí, esta es junto con La sociedad de la nieve y Cerrar los ojos, las que obtuvieron una mayor ovación por el público. Dejo aparte, por razones obvias, las proyecciones donde el director y el plantel artístico estuvieron presentes en la proyección.

El novel Javier Macipe es zaragozano y, a pesar de ser su ópera prima, La estrella azul muestra una puesta en escena propia de un director maduro, sin ínfulas de cine de autor estomagantes, que sabe cómo dirigir a actores (de Goya Pepe Lorente y el que hace de su hermano, Marc Rodríguez); un cine lleno de veracidad y dramatismo, pero que como buen maño -al igual que Luis Buñuel- impregna la historia de una socarronería que te hace amar a los hermanos protagonistas.

Pepe Lorente interpreta a Mauricio, un rockero de los años 90. La escena inicial es tan buena que no sabes a ciencia cierta si ese que está subido en el escenario pertenece o no a una banda de rock auténtica, si el personaje que interpreta existió o no. Ese es el logro de Macipe, hacerte creer que todo tiene una base real. Y sin desvelar nada, algo de eso tiene como lo demuestra el final. La ficción y la realidad están cosidas de un modo milagroso, es como la prenda con su forro. Macipe llegado el momento muestra el forro, las costuras. Y sorprende y emociona gratamente. Porque no hay nada artificioso, que chirríe, que esté impostado. Es lo mismo que busca el cantante de rock: la autenticidad.

La historia está divida en tres partes: Zaragoza, viaje a Santiago del Estero (Argentina) y vuelta a su ciudad natal. En su viaje sanador a Santiago, asistimos junto a Mauricio a la impregnación de una música -canción y baile- llamada la chacarera. La oímos y la bailamos a pesar de estar sentados en la butaca. La presencia de Don Carlos, un anciano autor de hermosas composiciones chacareras y el recibimiento que le da, hace que esta parte sea hermosísima, pues asistimos a una sanación del alma -al menos, como dice Mauricio, "me has hecho salir del fondo en el que estaba"- y somos, además, copartícipes del milagro de su formación en el guitarreo de las chacareras y de la creación musical.

La vuelta no está exenta de realismo duro. Mauricio tendrá que afrontar de nuevo sus demonios. ¿Sabrá vencerlos o alguien arrojará la toalla al verle noqueado en el último asalto de su vida?

Tendrán que verla para averiguarlo. Lo bueno de los artistas es que, aún abandonando el ring, siempre nos dejan su legado artístico. Y, créanme, Javier Macipe director ha empezado con esta magnífica obra a legarnos una película para la Historia.

Al tiempo.

https://lanocheamericanacine.blogspot.com/
La Noche Americana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow