Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Kinematographos
1 2 3 4 5 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de julio de 2010
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos meses volví a ver "La Vaquilla" de Berlanga; la primera vez que la ví fue hace unos años y me la volví a poner para refrescar un poco la memoria.

¿Qué fue la Guerra Civil, según el director? Una guerra absurda entre españoles, por una vaquilla que representa a España. Nos encontramos con toda clase de personajes con los que vivimos situaciones delirantes (Guillermo Montesinos, que interpreta al soldado del pueblo que está en zona nacional, escribe en la puerta de la casa de su antigua novia "La Juana es "facista") y la época está bien representada.

Lo importante de la película, y del cine de Berlanga en general, es la capacidad de tratar diversos temas de la sociedad española de manera crítica y humorística (irremediablemente, la gracia forma parte de la realidad española, ya sea de manera inteligente o vulgar), pero se aborda la realidad fielmente, y más en un tema tan controvertido como la Guerra Civil.

Es a partir de aquí cuando saco de aquí dos temas que me decepcionan mucho del cine español, y de los cuales algunos nos avergonzamos. Puede que lo desarrolle en críticas posteriores:

1. El primero es que el cine español actual ha perdido el sentido crítico. Es raro que no se critique el sistema sociopolítico y socioeconómico actual, y que solo se hagan pequeñas historias y comedias malísimas. Desde hace muchos años no se ha hecho nada verdaderamente importante en el cine español, no se ha hacho ninguna película que de verdad aborde temas que son importantes (por ejemplo, la Guerra de Afganistán o incluso la crisis económica actual). Evidentemente, el cine está en manos del Estado, y mientras siga estando bajo es control, es imposible que haya libertad de expresión, y mucho menos, creatividad artística.

2. El segundo es la distorsión que se ha hecho del periodo de la Guerra Civil. Me fijo en que nuestro sistema político pretende darnos una visión distinta de la guerra, o bien a favor de la España Nacional, o bien a favor de la España Republicana, a la simple manera de "estos son buenos y estos son malos, y viceversa".
Estoy harto de esa visión tan cambiante, y si es tan cambiante la visión de este periodo con su controversia, es que no se ha asumido del todo; nadie dice "fue una guerra entre españoles", dicen "fue una guerra contra los rojos" o "fue una guerra contra los fascistas". Los que leerán la crítica pensarán: "Coño, Goya fue un profeta al hacer el cuadro de los dos tíos dándose garrotazos". Lógico, porque el tema de "las dos Españas" no es del siglo XX, es del siglo XIX, asi que los españoles, sin darnos cuentas, tenemos encadenado un fantasma de hace dos siglos, que ya no se aprecia tan facilmente.
Valoro mucho esta película de Berlanga, es la que da una visión más acorde a lo que fue la Guerra Civil, un episodio en el que la gente se vió forzada por las circunstancias, y en el que no todos eran héroes ni todos eran villanos.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una crítica, quiero resaltar varios aspectos de "Origen" que creo que merecen la pena tener en cuenta, porque creo que van a marcar el estilo cinematográfico del siglo XXI:

1. Yo creo que con "Origen" el género de "ciencia-ficción" está mutando. Me explico: para poder hacer parábolas, representar una realidad, señalar aspectos relacionados con la psicología humana, ya no hace falta representar otros mundos, viajar a otras galaxias, o viajar al futuro. No hacen falta "halcones milenarios", ni replicantes, ni hay que elegir entre la pastilla azul o la pastilla roja. Simplemente, y tal como nos nuestra Chris Nolan, te centras en el mundo en el que vives, de manera hiperrealista, y muestras la historia (el elemento ficticio se reduce solo a ese maletín con esa sustancia que te hace dormir y penetrar en el subconsciente de esa persona).

2. Más importante que la evolución de la ciencia-ficción, yo creo que en el mundo del cine actual están siendo pujantes aquellas historias que tratan sobre la conciencia humana, sobre la existencia del ser humano, sobre asuntos trascendentales. En "Origen" se trata el tema de la confusión entre sueño y realidad, sin tener que recurrir a otros mundos. Ahora bien, después de ver esta película nos preguntamos: ¿qué es sueño y qué es realidad en esta sociedad en la que vivimos? Es decir, que estos temas que podrían ser abordados desde lo personal, se van a empezar a abordar desde lo colectivo.

3. Enlazandolo con el punto anterior, el cine ha avanzado mucho tecnologicamente; eso ha permitido mostrar una historia como la de esta película. Pero las historias han de evolucionar, se mostrará al público temas totalmente diferentes a los que hemos visto de décadas pasadas: no solo habrá películas sobre historias realistas (que merecen la pena, ya que nos ayudan a revisar nuestro comportamiento en el mundo en el que vivimos), sino también sobre asuntos que convertirán al cine en un arte con un significado más profundo, más trascendental. Sí, el cine se está haciendo cada vez más mayor. Dentro de 20 años habrá películas que se involucren cada vez más con lo que somos y a dónde vamos; el anticipo lo representó Kubrick con "2001: una odiesa del espacio".

4. "Origen" es una película innovadora en muchos aspectos, es muy original. Y tengo ese presentimiento de que será el comienzo de algo nuevo que todavía no somos capaces de imaginar, pero que cuando menos lo esperemos, estará ahí. Por el momento, puedo decir que esta película trató este tema de una manera, si bien no épica, con mucha acción y entretenimiento. De todos modos se han de llegar a otros terrenos, hasta el núcleo mismo de la mente y del corazón del ser humano.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de enero de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el año 2005 y todavía iba al instituto, con un montón de exámenes hasta arriba. Durante una de esas semanas descubrí, del señor Stanley Kubrick dos películas que me han marcado para siempre, y sin las cuales no estaría en esta página: "La Chaqueta Metálica" y "La Naranja Mecánica".

Me cambiaron para siempre, y nunca vi algo tan auténtico en una película como es "La Naranja Mecánica": locura, violencia, y sobre todo, Beethoven (curiosamente tenía examen de música clásica, y entre otras cosas me preguntaron que música tenía que describir; una de ellas era uno de los ovimientos de la novena sinfonía, en el momento en el que Alex está en casa, en paz, y tiene imágenes destructivas -él como un vampiro, demoliciones...).

Kubrick fue durante varios años mi maestro, a través de él me fijaba en todos los aspectos de una película, y ya no me acuerdo cuantas veces veía "La Naranja Mecánica" y el resto de sus films, y eso que aún no tengo toda su filmografía. Incluso se la recomendaba a mis compañeros; una vez se la recomende a la tía más pija de mi clase, la vió y me dijo: "¡Es horroroso!", "¡es horroroso!" (pronuniando la frase poniendo énfasis en la letra "s" de "es"). Años después leí el libro, y merece la pena leerlo después de ver la película, por el "misterioso capítulo 21" que revela cierta parte de la trama, y que el director no pudo incluir en el film.

A mí me marcó, me gustó, y me seguirá gustando; habrá algunos que no les guste o no les impresione, pero hay que verla. Sería un pecado tremendo no verla.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dejo de ver esta película, junto con otras de Berlanga. Me pongo una escena, la que sea, y me fijo en detalles que creo que habría que tener en cuenta en el cine español. Por ejemplo, la manera que tienen los personajes de hablar y de expresarse. Es cierto que es un poco exagerada, pero, ¿no es así en la vida real? Asumámoslo: cuando los españoles hablamos, metemos ruido, y eso se refleja muy poco en las películas españolas de ahora.

Además, a pesar de que esté ambientada en el Franquismo, "La Escopeta Nacional" te da la sensación de que hay cosas que nunca cambiarán. La clase política española, aristócratas... siguen siendo los mismo que ahora; incluso la servidumbre, que a pesar de que no la haya como tal, la sigue habiendo. Aunque ahora las cacerías se han reemplazado por reuniones de alto standing -véase esa aberración llamada "Mujeres Ricas".

Otros detalles más: el personaje de Luis Escobar, el marqués de Leguineche, podría ser una visión "berlanguesca" de cualquier persona que ha gobernado España a lo largo de nuestra historia (¿el Juancarl?, ¿el Rey Pasmado?, ¿cualquier partido?, ¿algún obispo?, ¿los nacionalistas?).

Cada vez que lo pienso Berlanga nos da muchísimas pistas acerca de la naturaleza española, pero en tono de comedia. Si os dais cuenta, los españoles nos movemos también por la risa, y por eso el cine de Berlanga, y la comedia casposa de los últimos veinte años ha tenido tanto éxito: porque a los españoles todo nos entra mejor si es a base de comedia y de sátira.

Yo recomendaría darle un segundo visionado, junto con todas las demás películas de este gran autor. Creo que se pueden extraer un montón de detalles sobre cómo somos los españoles. Y por esa naturaleza, Jaime Canivell no consigue lo que quiere. Tenía que haber mandado a un viajante.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de julio de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que de la Primera Guerra Mundial no haya más películas; la Segunda Guerra Mundial y Vietnam ocupan hoy en día casi todo el cine bélico, y el conflicto con el que realmente empezó el siglo XX -un siglo de 75 años según los historiadores (1914-1989)- ha quedado en un segundo plano, de momento.

"Gallipoli" de Peter Weir trata sobre como la ilusión de una generación de jóvenes quedó destrozada por la guerra, y en la batalla de Gallipoli. Pero es también una película sobre la amistad. Vemos cómo Archie Hamilton (Mark Lee) y Frank Dunne (Mel Gibson), dos personas de temperamentos opuestos.

El primero está lleno de ilusión, fe y entrega, algo que le sirvió en sus carreras, al ritmo de los temas del álbum "Oxygene" de Jean Michel Jarre, y corriendo como un leopardo; representa a una parte de la juventud australiana, e incluso de toda una generación de combatientes, que perdieron toda esa ilusión en una guerra de trincheras sin fin. El segundo es inteligente, intuye la realidad de las cosas, pero tiene un espíritu aventurero, y se acaba alistando por las circunstancias; representa a esa otra parte que sobrevivió al conflicto, pero, de la que suponemos, quedó marcada para siempre por el dolor. El dolor, en este caso de Dunne, de haber perdido a un amigo que también fue un hermano.

Muy recomendable junto a otras películas ambientadas en el periodo, junto a "Sin novedad en el frente" y "La gran ilusión" entre otras.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow