Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Revista Contraste:
6
Drama. Thriller En la Guerra Fría de 1961, el diplomático y economista Dag Hammarskjöld sube a un avión en un intento desesperado por negociar un alto el fuego con sus enemigos después de dirigir a las tropas de la ONU en su primera operación bélica. (FILMAFFINITY)
3 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dag Hammerskjöld fue un diplomático sueco que ejerció de secretario de las Naciones Unidas desde 1953 hasta su muerte en septiembre de 1961, año en el que recibió póstumamente el Premio Nobel de la Paz. Su carisma, su capacidad de diálogo y sus firmes ideales de paz y de convivencia le permitieron resolver múltiples conflictos internacionales. 'Hammarskjöld. Lucha por la paz' se basa en los hechos reales de sus últimos meses al cargo de su última misión: la secesión de Katanga respecto del Congo y el conflicto armado en el territorio.

Con un ritmo ágil que facilita un visionado ameno y una fotografía un tanto estereotipada, este thriller político utiliza un momento difícil para su protagonista para centrarse en su figura y en su intimidad. A pesar de que el argumento va alternando entre los movimientos de la ONU en Nueva York y las acciones en el Congo superficialmente, la película cobra especial peso en los momentos de intimidad de Hammerskjöld. Aunque hay elementos introducidos con claros fines dramáticos, esos espacios privados con el personaje permiten construir un retrato no solo de sus acciones, sino también de sus ideales. Muchos de ellos se desprenden de pasajes extraídos de la obra que dejó tras su fallecimiento, Marcas en el camino, repleta de reflexiones privadas.

Paz y justicia guían el choque del dirigente contra la corrupción política de algunas potencias que no quieren perder poder ante la descolonización africana. Esa firmeza de sus propias convicciones y la búsqueda de un beneficio humano colectivo es lo que asienta un ejemplo y convierte a 'Hammarskjöld. Lucha por la paz' en una pieza para pensar sobre la honestidad y el bien moral.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow