Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de WILLY74:
6
Drama La Iglesia Católica atraviesa un momento complicado en Checoslovaquia a principios de los años 80. El régimen comunista amenaza con destruir la institución y la somete a un estricto control, por lo que se ve obligada a aceptar ciertas restricciones relacionadas con la libertad de creencias y de expresión. El clérigo está dividido entre la "iglesia de las catacumbas", que mantiene el contacto con el Vaticano y con la prensa occidental, y ... [+]
28 de mayo de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo largometraje de ficción dirigido por Ivan Ostrochovský es una historia que mezcla el drama y el suspense y que se desarrolla en el interior de un seminario en el que ingresan dos jóvenes en los últimos años del régimen comunista en el país, que ejercía sobre la población y la iglesia católica con la organización religiosa Pacem in Terris creada por el estado para controlar desde dentro a los católicos del país. La película se presentó en la sección encuentros de la pasada edición del Festival de Venecia, y en nuestro país se estrenó en la Seminci 2020 en su sección oficial, en donde ganó el premio en la categoría de dirección.

La película se inicia con un interesante prólogo casi sin diálogos que plantea un asunto intrigante, que recuerda a nivel visual a ese film noir clásico, y a partir de ese momento la historia retrocede 143 días durante una media hora para presentar a los personajes y darnos a conocer el asunto enigmático. Esa parte inicial es lo más interesante del proyecto ya que, una vez que tiene que desarrollar lo planteado al principio, la película se hace pesada y repetitiva en su parte central, sin llegar a aburrir, pero que se pierde en subtramas que no termina de cerrar y que no aportan nada a la historia.

En los minutos finales vuelve a retomar ese tono de thriller clásico hasta llegar a un buen desenlace, pero es una pena que la propuesta haya dado mayor prioridad en ser detallista (en algunos momentos de manera innecesaria) a la hora de mostrar esa vida diaria en el interior del seminario y en el intento de ser original en su aspecto visual, en lugar de buscar la sencillez narrativa y estética.

Uno de los aspectos mejorables es el guion, ya que en algunos momentos es confuso y desaprovecha la oportunidad de hacer una crítica más directa y clara al régimen comunista, ni tampoco aborda bien esa historia de intriga, ni termina de desarrollar bien a los personajes, ya sean los que mandan en esa institución religioso ni de los seminaristas. A nivel visual y en la temática religiosa de fondo la película recuerda a algunas películas filmadas por Dreyer o Bergman, aunque este proyecto está a años luz en todos los aspectos del cine de esos dos grandes directores europeos.

Me quedo con ese planteamiento inicial y con el desenlace a nivel argumental, y sobre todo con la magnífica banda sonora compuesta por Miroslav Toth, que es la principal responsable de mantener el interés, y que es perfecta para las diferentes situaciones (en especial las más enigmáticos). Por contra, no me termina de convencer la dirección de fotografía ni algunos excesos a nivel visual y de dirección. El reparto en general está bien, sin llegar a ser unas interpretaciones brillantes, pero que encajan bastante bien en ese tono pausado y comedido de la historia.
Una película que se puede considerar cine de autor europeo, que no es fácil de recomendar por su ritmo pausado y por no tener muchos diálogos, pero que estoy seguro disfrutarán los aficionados a este tipo de historias independientes.

LO MEJOR: La música.
LO PEOR: La parte central es bastante monótona. No termina de desarrollar bien las diferentes tramas ni a los personajes.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net, http://habladecine.com y https://www.estrenosdecine.online/
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow