Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Thriller. Acción Desde la infancia, Sook-Hee ha sido entrenada para convertirse en una asesina sin piedad. Cuando Madame Kwon, la jefa del servicio de información de Corea del Sur, la recluta como agente durmiente, le ofrece una segunda oportunidad. "Danos diez años de tu vida y tendrás tu libertad". Su nueva identidad es Chae Yeon-Soo, una actriz de teatro de 27 años. Con la promesa de una libertad completa a cambio de servir a su país durante diez ... [+]
30 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
351/28(27/10/22) A raíz de ver el atrayente film “Carter” de este año, me he interesado por el director de la misma, y me he visto “La Villana”. Es un desequilibrado, aunque sugestivo thriller de acción surcoreano dirigido y guionizado por Jung Byung-gil (su segunda película de ficción tras “Confesiones de un Asesino” del 2012), porque te atrapa en su impresionante inicio pre-créditos de 7 minutos en plano secuencia (falseado), una ópera de la violencia filmada en subjetivo con una akelarre de hordas de luchadores que se cruzan con este plano en primera persona, un festival apoteósico de coreografía violenta descacharrante en que la cámara salta, gira, apalea, sensación de Shoot em up de videojuego, homérico caos trepidante y espectacular, con disparos en primera persona sobresaliendo el arma con el brazo dentro de la pantalla, con todo un desfile infinito de oponentes que van cayendo ante el protagonista, ensangrentados, rajados, apuñalados, lanzados por ventanas, con volteretas, cortes, mutilaciones, hasta que tras un golpe con un espejo (genial recurso) la cámara enfoca a la protagonista, y vemos es una mujer (Sook-hee interpretada por Ok-bin Kim), y pasamos a la acción en tercera persona, y seguimos con la brutalidad, esta vez viendo a la sensacional fisicidad de la prota, hasta que acaba este particular ‘Genocidio’ con un salto al exterior del edificio donde ha sucedido todo. Y ahora el problema del guion es como humaniza r a esta máquina de matar que es Sook-hee, hacerla vulnerable cuando vemos es cuasi-omnipotente, se ha cargado casi antes de empezar a decenas y decenas de hombres, que rival puedes poner a su altura? Y con todo, el problema también de este arranque es que todo nos ha resultado impersonal, pues al no saber quien esta asesina, sus motivaciones, no hemos empatizado con ella, y la intensidad es solo por la imaginación de la danza de la muerte, pero en ningún caso sentimos amenaza o emoción alguna.

Con este comienzo ya deja a las claras sus notorios referentes con la película asiática paisana suya como el “Oldboy” (2003), ese pasillo que cruza la asesina es un claro ejemplo, con la rusa “Hardcore Henry” (2015), por lo del plano subjetivo, con la indonesia dirigida por el galés Gareth Evans “The Raid” (2011), por lo las peleas extendidas sin apenas cortes, y con el desarrollo, donde el leit-motive es algo tan original como la venganza vemos las influencias de la también surcoreana trilogía de la venganza, concretamente “Sympathy for Lady Vengeance” (2005), y ya de fuera el claro referente es en su trama “Nikita” (1990) de Luc Beson (por lo de la mujer con dotes para la lucha ‘fichada’ a la fuerza para trabajar de incógnito para el gobierno), y también hay efluvios a la bilogía “Kill Bill” (2003-2004) de Tarantino.

Pero todo este impacto visual crea unas expectativas difíciles de sostener, y tiene su bajón cuando el director quiere ofrecer el drama humano de la protagonista y darle un fondo, y en esto naufraga, ello en varios niveles. Nos mete ese entrenamiento para ser una especialista asesina, en un rollo muy visto ya en cine (pero si ya la hemos visto acabar con docenas de tipos, que le van a enseñar? Como no sea a detonar Bombas Atómicas). Quiere ser en el plano melodrama, laberíntico-críptico en el que goteo de información, ello ‘ayudado’ por alargadísimos y reiterativos flash-backs, que lo que hacen es enredar y hace confuso este aspecto, con fracturaciones molestas, con giros artificiosos (cuando no previsibles), ello cuando en realidad todo es muy sencillo y simple como para querer dar complejidad a algo que no la tiene, ni el espectador que ve este tipo de films busca. Naufraga por que quiere ser más de lo que puede, introduciendo un romance pasteloso (con el vecino de la prota) hasta ser no apto para diabéticos en la forma pueril en que avanza, todo esto se notan parches, tanto que he leído fueron 70 días de filmación, de los cuales 63 para las escenas de acción y para el drama, pues si esa es la importancia que le da el director, por que luego se hacen eternos estos interludios? Todo esto porque el director se toma demasiado en serio su película (como la inmensa mayoría del cine de acción asiático, parece con la obligación de incrustar un melodrama en sus tramas), cuando tienes en el principio a una mujer que se carga en peleas cuerpo a cuerpo a 1318 enemigos (realmente no los he contado, pero muerto arriba, asesinado abajo ese debe ser el número), no puedes ser solemne en el resto del metraje. Deberían tomar ejemplo de la saga “John Wick”.

La cinta gana y mucho cuando abandona el drama y se hunde en la acción más delirante, con el sello de tomas largas, de una visualidad arrolladora, fantasiosa, electrizante, vigorosa, en escenarios diversos, desde grandes edificios serpenteantes, calles siniestras, salones de geishas, o buses volteados, donde las leyes de la física parecen en suspenso. Con escenas salpicadas por el metraje como una espléndida persecución en motos que pelean con katanas, una pelea de dos mujeres contra dos hombres semidesnudos con puñales, un tenso y turbador tramo con la prota vestida de hermosa novia de blanco ejerciendo de francotiradora desde unos lavabos. Todo para desembocar en otra Épica escena final, rodada a modo otra vez (circular) en plano-secuencia, todo un prodigio de desarrollo, desde un edificio donde La Villana se enfrenta a tropecientos malos, llega el gran duelo con su némesis, donde con la sanguinolenta y cruenta batalla llegan a estar colgados en el exterior de una pared por una ventana y sobre aparatos de ventilación, ello en la nocturnidad lluviosa, de quitar el hipo, tras lo que hay accidentes, acabamos el clímax en un bus (y no quiero spoilear), Tremendo apogeo Avernal, que termina en una toma *inquietante. Aunque en este clímax la credibilidad hay que ponerla en suspenso, pues las heridas infringidas solo son tolerables para super-héroes con superpoderes a lo Deadpool.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow