Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Lecciones en la oscuridad
1992 Alemania
Documental, Intervenciones de: Werner Herzog
7.5
763
Documental. Ciencia ficción. Bélico Uno de los desastres ecológicos más grandes del mundo se produjo tras la retirada de las tropas iraquíes de Kuwait: incontables pozos de petróleo eran pasto de las llamas y millones de litros de petróleo iban a parar al mar. Pero lo que parece el fin es tan sólo el comienzo: paisajes y ciudades devastados, campos de batalla como desiertos lunares. Ese paisaje desolado y desolador parece el hábitat natural de bacterias y escorpiones: los ... [+]
31 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
96/29(25/03/22) Extraño film del siempre disfuncional (y por ello es de mis directores de culto preferidos), el germano Werner Herzog, que como polifacético cineasta realiza un documental en 16 mm, donde tras la Guerra del Golfo abandonaron los iraquíes Kuwait por ser expulsados cuando invadieron el país del golfo pérsico, estos en su huida incendiaron los pozos de petróleo del desierto, hubo una misión extraordinaria para apagarlos y poder volver ponerlos a funcionar. A esto se acerca Herzog desde una perspectiva turbadora, sin apenas narración en off, sin apenas contexto del conflicto bélico (nunca se menciona el lugar, ni el contexto bélico. Aísla el conflicto real a solo uno de los trece capítulos; apenas hay unas secuencias de ataques a unas urbe que remiten a una especie de videojuego; y un par de testimonios de unas desoladas mujeres, y que rompen con el tono aséptico de la cinta, parecen impuestas, estando fuera de lugar con el resto del minutaje), el resto es una acercamiento poético al desierto arábigo en modo planos generales que se adorna de modo neurálgico con música clásica de Edvard Grieg, Gustav Mahler, Arvo Part, Sergi Prokofiev, Franz Schubert, Giuseppe Verdi, y Richard Wagner, creando un halo contradictorio entre el lirismo de las melodías y las desoladoras imágenes, propias de un escenario post-apocalíptico.

Un singular metraje que arranca con el comentario de Herzog que interpreta imágenes fuera de su contexto documental y en ficción poética, la narración de apertura: "Un planeta en nuestro sistema solar / amplias cadenas montañosas, nubes, la tierra envuelta en niebla". Cual si fuera algo en tercera persona sobre un lugar indeterminado en el Universo planetario.

Un metraje donde las secuencias catastróficas se funden con sonidos poéticos transformando las escenas en una reflexión sobre el morbo de la destrucción, enmarcada en un lugar en medio de la nada, el caos que parece anunciar el Fin del Mundo, quedándose en la retina las imágenes del desierto con las secuelas de la guerra, con los escombros de vehículos abandonados, y sobre todo con los pozos ardiendo cual teas avernales saliendo de las entrañas de la tierra, provocando columnas de humo espectrales.

Para en la última parte atenernos a los trabajos de extinción de los incendios, con los trabajadores descritos como "criaturas" por el director, labores mugrientas, peligrosas, con maquinaria pantagruélica (como ese brazo enorme en que llevan carga explosiva para enterrar uno de los fuegos y que provoca una grandiosa explosión), con espectaculares cañones de agua, . Tomas (muchas plano-secuencia) espectaculares que Herzog toma en muchos casos desde el aire (con helicóptero), creando momentos magnéticos en la combinación de la música y la devastación imperante. Dejando Herzog su coletilla misantrópica cuando tras apagar uno de los fuegos estos ‘bomberos’, vuelven a prenderlo, y Werner espeta: "La vida sin fuego se ha vuelto insoportable para ellos?"

Una exposición del poder demoledor del ser humano, de su capacidad cainita, ello en consonancia con la visión pesimista del mundo ‘herzogiano’, entrecruzado a su enfoque del poder Pandemónium de la Naturaleza (ejemplo esos lagos asquerosos de petróleo). Es un trabajo en el que hay lugar para aquello de si es ético proyectar belleza de la destrucción, esto en lo que Werner es un maestro de la provocación, y en este sentido no debería haber líneas rojas, sobre todo cuando nunca se traspasa la raya de exponer la muerte humana.

Comienza con una cita, atribuida a Blaise Pascal: "El colapso del universo estelar ocurrirá, como la creación, en un esplendor grandioso". Esta atribución es apócrifa, el texto fue escrito por Herzog para la película y elegido, como la música, para dar a la película un estado de ánimo. El prólogo de la cita va seguido de trece secciones, indicadas con tarjetas de título numeradas: "Una ciudad capital", "La guerra", "Después de la batalla", "Hallazgos de las cámaras de tortura", "Parque nacional de Satanás", "Infancia", "Y subió un humo como el humo de un horno", "Una peregrinación", "Dinosaurios en marcha", "Protuberancias", "El secado de la fuente", "La vida sin fuego" y "Soy tan cansado de suspirar: Señor, que sea de noche".

Sugestivo documental, de los que te hacen sentir incómodo. Gloria a Ucrania!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow