Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Jaime Rodríguez :
10
Thriller. Intriga. Aventuras. Drama Un grupo de excluidos, de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una perforación petrolífera. Las cosas no salen como fueron previstas, pero se les da a los hombres la oportunidad de ganar algo de dinero para poder regresar: deberán transportar seis cajas de un explosivo sumamente inestable a través de la selva, en dos camiones antiguos. Remake de "El salario del ... [+]
11 de julio de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Friedkin es de los escasos cineastas que quedan con una mirada turbia y gris del mundo, muy políticamente incorrecta.

Desaparecido ya Sam Peckinpah, y su mirada desesperada sobre la vida y el hombre, Friedkin aportó una visión pesimista y cruda, amoral e hiperrealista de la vida y la muerte...también alucinada...

Con The french connection y El exorcista llegó un cine comercial, pero también incómodo, como no se ha vuelto a ver en el cine comercial, exceptuando casos como el cine de David Fincher.

Todo el que se pone a criticar este excelente film, "Carga maldita" (Sorcerer en el original ), lo minusvalora en comparación con el original de Henri Georges Clouzot, como si todo lo original, anterior, no se pudiera mejorar y hacer algo distinto.

Lo hizo Brian De Palma en su monumental y excesivo remake de "Scarface", John Carpenter con su obra maestra "The thing", ejemplo de remake que supera en todos los sentidos al original. ..incluso Scorsese para mi supera con "El cabo del miedo" al original y mojigato film de Jack L. Thompson.

Pero viendo las críticas aquí, veo que "Carga maldita" aún no tiene la consideración que se merece, el de un film tan bueno como el original, y que para mi lo supera en varias cosas.

Primero de todo, que para apreciar en todo su esplendor un film, hay que verlo bien restarurado y con el montaje que concibió su director.

Ese es el caso de esa joya que es "La puerta del cielo", del que no se puede tener una opinión nítida hasta que se vea la reciente remasterización con el montaje de casi 4 horas supervisado por Cimino..o por lo menos ver la versión de 4 horas de "Cleopatra" de Mankiewicz (lástima para todos los cinéfilos que parece que nunca llegaremos a ver la versión original concebida por Mankiewicz de 6 horas).

Como digo, no se puede apreciar bien un film que no esté bien restaurado, o que sea una copia mala, o que sea un montaje guarro perpetrado por el productor de turno que no tiene nada que ver con la visión que tenía el director.
Viendo las críticas aquí de este film, parece que hay varias versiones y en copias malas, con lo cual el juicio sobre este film queda un tanto "nublado".

Yo tengo una copia que me trajo un amigo de EE.UU, que espero que algún día llegue aquí, supervisada por Friedkin, y puedo valorarla tal como se merece.

Me encanta el tono documental del film, que se anticipa en más de 20 años al Paul Greengrass de sus Bourne, y que fue una inspiración segura para el Spielberg de esa otra joya que es "Munich".

Y esa visión nihilista, alucinada del mundo. .el film nos lleva por diferentes países para presentarnos a los respectivos personajes protagonistas, todos para acabar en la jungla amazónica, que dudo que NADIE haya filmado mejor que Friedkin, y digo NADIE, ni siquiera el Herzog de "Aguirre" o "Fitzcarraldo", ni el Coppola de "Apocalypse Now".

Aquí tenemos un fisicidad que agobia, la humedad, el calor, la suciedad y el fango, traspasan la pantalla provocando un sensación física en el espectador, algo que casi (o todo) el 100% del cine actual no consigue ni de broma.

Unos actores espléndidos y metidos hasta el tuétano en sus respectivos papeles...aquí no hay buen rollo, ni romanticismo, ni esperanza..aquí lo que queda es una mirada vacía sobre la existencia ( hay mucho de existencialista en este magnífico film).

Y es esa mirada vacía, abstracta, la que creo que desagrada a más de uno/a..acostumbrados como estamos a un cine que nos lo dé todo mascado, que nos haga sentir lo que el director y el guionista quiere que sintamos en cada momento, que tenga "mensaje", y "moraleja".

El cine visceral de Friedkin está lejos de eso, de dar sermones, de que el espectador esté cómodo y no piense durante y después de la proyección..

Recomiendo este film a los que se quejan de que ya está todo dicho y visto en cine, de que no se arriesga.

Aquí, con este film, todavía Hollywood arriesgaba y apostaba por un cine con una visión sucia y vacía del mundo, como "Cowboy de medianoche" y "Marathon man" de Schlesinger, "La conversación " de Coppola, o la también excelente "A la caza", también de Friedkin.
Jaime Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow