Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
6
Drama. Comedia. Ciencia ficción Max se encuentra en posesión de un antiguo pergamino que describe toda la historia de la humanidad desde el principio hasta el final. Tratando de usar la información para su propio beneficio, Max desencadena el mecanismo que comienza a influir en su propia vida. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
The Zohar Secret (El Secreto de Zohar, 2015) es una curiosa y extravagante película coproducida por diversos países (entre ellos España y con mayor peso por parte de Rusia) y dirigida por Vladek Zankovsky. La película es una extraña cinta que toca numerosos temas y que parece quedarse en tierra de nadie. La película contó con un presupuesto bastante limitado si tenemos en cuenta los diversos temas históricos que toca, pero consigue desenvolverse lo suficiente como para que la obra no de el “cante”.

Resulta difícil escribir sobre el argumento de la película, sobre todo cuando hasta aproximadamente la mitad del filme y sólo entonces se nos empieza a contar parcialmente lo que estamos viendo. Podemos dividir con claridad la película en dos partes. En la primera de ellas, las escenas se repiten con una tónica bastante similar. Nuestro protagonista, interpretado por Israel Sasha Demidov (quien por cierto, también escribe junto con el director el guión del filme), es un general romano que descubre el manuscrito de Zohar, un extraño documento que parece otorgarle el poder de viajar a cualquier época futura. Sin embargo, esto traerá consecuencias, porque otras personas irán detrás de este mismo documento. A partir de un momento determinado, toda la película se convertirá en una huida de nuestro personaje hacía diferentes épocas, y a medida que sea asesinado en cada una de ellas, volverá a aparecer en una nueva. Un esquema que se repite en bucle hasta que el protagonista llega a lo que podríamos denominar como actualidad. A partir de entonces, la película entrará en otros temas, incluyendo la propia metaobra.

Al igual que en la Obra de Miguel de Unamuno, Niebla, en cierto momento el personaje protagonista parece encontrarse con el propio autor de la obra, que le muestra el sentido real de su existencia. En realidad todo esto no es más que una película y él es el actor principal. Siempre queda en el aire si esto es real o cierto, pero realmente lo destacable es el uso metacinematográfico que realiza la película, y que en diversas cuestiones parece funcionar.

Se trata de una película donde la banda sonora juega un papel fundamental, y además es uno de los grandes aciertos de la película. Compuesta por diversos músicos, la banda sonora consiste en diversos fragmentos cortos que se dedican a ambientar cada uno de los episodios históricos que enmarcan las aventuras del protagonista, y los diversos mundos por donde va pasando. Es decir, la música se adapta, en estilo, a las diferentes épocas, evocando mediante la música todo este fascinante imaginario. La mayoría de piezas funcionan, teniendo un impacto emocional. Y eso, que en ocasiones no se cuenta con una gran orquesta, sino que más bien encontramos un reducido uso de instrumentos.

Entre varios de los mensajes que se pueden extraer del filme, parece patente el hecho de que el guión nos pretende presentar el amor como la única pieza con valor por si mismo. En los diversos tiempos históricos en los que viaja a través el protagonista, sólo parece feliz en aquellos en los que hay, aunque sea remotatamente, la esperanza de crear una familia. De hecho, en el propio final del filme el personaje parece decantarse por su mujer, a pesar de la sospecha evidente de que en realidad esta sea una creación de su mente. El filme parece decirnos, que la historia es una cruenta batalla (No es casualidad que todos los fragmentos estén relacionados con elementos bélicos) donde siempre ha existido el conflicto fratricida, y donde el único valor refugio es el amor.

Es una obra que desafortunadamente peca de ser en determinados momentos pedante y confusa. Tan confusa, que seguramente el guión no sabe a ciencia cierta hacia donde se dirige. Irritante sería la palabra, que más se ajusta a la realidad. Por otra parte, el tono prepotente no ayuda a una mejor comprensión del filme.
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow