Haz click aquí para copiar la URL

Teresa: el cuerpo de Cristo

Drama Siglo XVI. Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de un hidalgo de Ávila, se resiste a aceptar su papel de mujer en un mundo de hombres: no quiere limitarse a ser esposa y madre. Siente que tiene que haber algo más elevado. Quiere escribir, quiere leer, quiere aprender. En busca de ese “algo” que le falta, ingresa en un convento de clausura. Su decepción no puede ser mayor: tras las paredes del claustro reina el materialismo y la misma ... [+]
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
6 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le he dado un 1 porque cuando estaba apunto de rendirme y quitarla, la película se ha animado un poco, pero la primera hora es infumable, no solo por la nefasta interpretación de Paz Vega, sino por lo plomo del guión. La berborrea que suelta Vega cada vez que abre la boca es aburrida y repetitiva hasta la saciedad, y sus éxtasis religiosos son excesivamente violentos. Perdí el hilo de la peli a la mitad, y sólo cuando la historia parece que empieza a tener una trama decente o por lo menos una trama que la que se ve claro que va a haber un desenlace bueno para una parte y fatal para otro la película recupera el ritmo y la tensión narrativa. Lenta, muy muy lenta.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ray Loriga se ganó cierta estima por mi parte como escritor por sus artículos en un suplemento dominical, no lo recuerdo bien pero puede que fuera el ABC, así que su salto a la gran pantalla como director me despertó un interés mezclado con curiosidad. Mi conclusión después de ver "Teresa: El cuerpo de Cristo" es que a Ray le va mejor la pluma que la cámara. Su película, que como su nombre indica es una biografía de Santa Teresa de Jesús (Paz Vega), se muestra roma con sus personajes, de hecho no entendemos a la protagonista, y aburrida, porque no se vislumbra una trama sino tan sólo retazos en la vida de esta figura católica a la que le van pasando cosas muy poco estimulantes por más aparezcan dos mujeres de órdago, Paz Vega y Leonor Watling, prefiero a la segunda.

Lo que si recuerdo es la polémica que causó Loriga por meterse en un doble berenjenal, que es el religioso y el de la historia de España. En realidad, en ninguno de los dos campos exagera pero hay quienes, todo lo que no sea una hagiografía o una alabanza a la patria, les parece un insulto. Por mi parte confieso que no conozco mucho a Teresa de Jesús, pero sí que era de Ávila y aquí nos sale andaluza, vaya fallo. Lo malo del retrato es que según el largometraje, queda como una loca o siendo generosos, como una feminista adelantada a su tiempo pero nunca como una verdadera santa. Algunos dirán que volvemos a la Leyenda Negra pero desde las mortificaciones a las hogueras, es todo sustancialmente cierto. Ahora bien, mi duda es saber de quién hace Leonord Watling.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Toda una cohorte de neoinquisidores salió en tromba bajo el palio de la jerarquía eclesial para denostar esta película, al parecer, porque les resultó blasfema. Pues qué pena. Ante todo, yo defiendo la libertad de creación artística e intelectual. Si a algunos no les gusta la manera en que Ray Loriga ha recreado la vida de la santa de Ávila... que se rasquen... o que se integren en el ISIS.

A mí, personalmente, me gustó mucho. La ambientación -vestuario, fotografía, decoración- es excelente. Mención expresa hago a las recreaciones vivas de las tallas de Cristo muerto y crucificado, verdaderas émulas de las de Salzillo. Una exquisita recreación de nuestra cultura y arte a través de la iconografía cristiana. Un ejercicio perfecto y medido de cinematografía. ¿Genial? No, es mucho decir genial. Pero sí eficaz y completo para una película.

Si el guión, dirección e interpretación reflejan la verdadera imagen de Santa Teresa, creo que poco importa. Más allá de que algunos bajo sus mitras se quieran apropiar del personaje (¡como si los genios de la literatura les pertenecieran!), la película es interesante para cualquiera que quiera impregnarse de Historia y literatura españolas. Debería ser exhibida en los institutos para que los jóvenes se empapen de la cultura de sus antepasados y de su espíritu, recreado con donosura por Loriga y Vega.

A destacar las estupendas interpretaciones de Geraldine Chaplin y Eusebio Poncela.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Suelo ver todo lo que cae en mis manos referente a cine religioso, y me jacto de tener una mente bastante abierta para ello. Evidentemente unas películas las veo con más agrado y otras no tanto. La polémica película de Ray Loriga (su último trabajo hasta la fecha, por cierto) que hoy comento está entre estas últimas. La he visto por dos convicciones personales. En primer lugar, soy de los que piensa que para criticar una cosa primero hay que conocerla. Y en segundo -y no menos importante- también creo que al igual que las obras de arte pueden presentar defectos también películas mediocres pueden presentar aspectos interesantes.

"Teresa. El cuerpo de Cristo" fue una película transgresora en su estreno. Provocativa en su portada y en su marketing publicitario presenta en 90 minutos una síntesis de la vida de Santa Teresa de Jesús (o de Ávila), Virgen y Doctora de la Iglesia. Se trata de una biografía libre y no autorizada cuya primera escena deja ya intuir al espectador la pérdida de la virginidad de Teresa de Cepeda y Ahumada previamente a su entrada en el convento de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, avisando en este sentido de por dónde van los tiros ideológicos.

Partiendo de esa base -más que discutible históricamente hablando-, la película se ambienta a mediados del siglo XVI, sin dejar a la imaginación ninguno de los tópicos que se le atribuyen a la época. El film recoge intencionadamente un ambiente depravado y amoral en el que campan a sus anchas la Inquisición, la caza y quema de brujas, la prostitución y los abortos clandestinos en el interior de los conventos, la degeneración del clero, las luchas de poder entre dominicos y jesuitas, el clasismo imperante en la vida religiosa o la concepción de mortificación y la ascesis como único camino válido de encuentro con Dios, con una amplia colección de flagelos, cilicios y disciplinas que no hubieran desentonado en el cuarto rojo del dolor de Christian Grey. Todo ello va transmitiendo una imagen bastante sombría, tétrica y lúgubre de la vida en el interior de un convento de la época.

La actuación del reparto es bastante buena, si bien hay un pero muy evidente. Paz Vega (Santa Teresa) no logra ocultar (a pesar de sus esfuerzos) totalmente su deje andaluz, mientras que Geraldine Chaplin (la madre superiora) tiene un marcadísimo y evidente acento francés. Con todo ello el convento podría estar enclavado en cualquier parte del mundo, pero ni se atisba el acento castellano de Ávila del s. XVI. Otra cuestión es el vestuario, la ambientación o la música, que a mi gusto sí están muy logrados y consiguen meterte en la situación histórica.

Vamos a lo polémico. En el caldo de cultivo anteriormente expuesto es en el que se insertan las escenas místicas de Santa Teresa como experiencias orgásmicas de tipo sexual. De nuevo sin dejar nada a la imaginación, aparecen escenas explícitas de goce sexual entre Jesucristo y la Santa. Para ello el director afirmó que se basó en el capítulo 29 de El Libro de la Vida que transcribo a continuación:

No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman querubines, que los nombres no me los dicen; mas bien veo que en el cielo hay tanta diferencia de unos ángeles a otros y de otros a otros, que no lo sabría decir. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento.

La experiencia mística de la Santa con un ángel es traducida en la película por un encuentro de tipo sexual con el propio Cristo, en una interpretación como digo libre y atrevida del director.

De entre toda esta provocación y tergiversación de los hechos hay -como dije antes- que intentar sacar algo positivo. La figura de Santa Teresa de Jesús emerge en la película como una mujer tenaz y constante en sus propósitos, luchadora incansable e infatigable hasta conseguir sus propósitos. No fue una vida fácil para una mujer en un mundo de hombres y la película así lo reconoce. Junto a ella hay algunos personajes que se salvan de la quema general como San Pedro de Alcántara, San Francisco Javier o Doña Guiomar de Ulloa, quien a pesar de insinuarse su lesbianismo (para que no faltara ningún tópico) sale bastante bien parada como brazo derecho y mecenas de la Santa. La fundación de la Orden de las Carmelitas Descalzas aparece también como un intento sincero de purificación de la Iglesia en los momentos difíciles de la Reforma, presentando a la Santa como una avanzada de la Contrarreforma del Concilio de Trento.

En fin, una película que no hace justicia a Santa Teresa de Jesús, canonizada en 1622 por Gregorio XV y declarada por Pablo VI como primera mujer Doctora de la Iglesia en 1970. Un film para ver sin excesivos prejuicios y pasar el rato, sabiendo que si uno quiere acercarse más en profundidad a la vida de la Santa deberá buscar en otras fuentes más fiables y menos tendenciosas.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película tiene tres problemas fundamentales:
- Si no conoces un mínimo la historia de Teresa de Jesús, la película no te dice nada.
- Si conoces un mínimo la historia de Teresa de Jesús, la película se queda muy corta.
- Tanto si la conoces, como no, la película no engancha al espectador.

Teresa de Jesús fue nombrada doctora de la iglesia católica. Eso quiere decir que sus palabras deben ser tomadas como el camino a seguir. Junto con Juan de la Cruz, es considerada el culmen de la mística cristiana. Casi nada, oye.

Fue una persona enferma, física y, a todas luces, psíquicamente. Decía tener visiones en las que dios le hablaba. Se autoinfligía castigos físicos como camino a la iluminación.

Por ejemplo, la película falla al no poner al personaje en su contexto. Era hija de una familia acomodada, en una época donde recibió una educación mínima, y donde para leer siendo niña, lo que tenía eran libros sobre las hazañas de los santos cristianos. Y como niña inquieta, soñaba con ser uno de ellos. A quien sólo tiene un martillo, todo le parece un clavo...

En la película, el resto de personajes no se cuestionan si es una persona desequilibrada. Se cuestionan si es una persona que de verdad tiene visiones de dios, o si es una persona usada por el demonio, o hereje.

Podemos decir que la película se centra en la Teresa persona, y no en la Teresa religiosa. La religiosidad queda en un segundo plano. También quedan ninguneados su labor como escritora y su legado. Una pena, porque ya que te pones a ver una película de este estilo, qué menos que aprender algo más del personaje.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow