Haz click aquí para copiar la URL

Donde las águilas se atreven

Bélico. Aventuras. Acción En plena Segunda Guera Mundial (1939-1945), John Smith (Richard Burton) es el jefe de un grupo de élite cuya misión es infiltrarse en las líneas enemigas alemanas para rescatar a un general americano, prisionero de los nazis, antes de que lo obliguen a hablar del plan de invasión de Normandía. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
3 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que está película se rodó para que Richard Burton diera satisfacción a una petición de sus hijos, que le querían de protagonista en una película de espías sobre la segunda guerra mundial. Fuera como fuera, cuando me preguntan qué películas recuerdo haber visto de pequeño sobre un comando aliado penetrando en una base alemana en la segunda guerra mundial, siempre me viene a la cabeza ésta y la anterior "Los cañones de Navarone" (1961), para mí gusto, incluso un poco mejor.

Esta película, concebida y rodada como un gran espectáculo en el que un comando aliado debe rescatar a un falso general de una casi inexpugnable fortaleza-castillo alemán en Baviera, constituye un entretenido divertimento, por los siguientes motivos:

- El guión es bueno, y el ritmo, perfecto. La trama y el desenlace hace que la película sea muy entretenida.
- Es una cinta muy completa en la que hay de todo: espectáculo, aventuras, paisaje, amor, traición, suspense, intriga, historia, etc. Siendo verdad que la película es un poco larga, se pasa volando.
- Richard Burton, aunque un poco sabelotodo, realiza una meritoria interpretación, bien secundado por un demasiado (a propósito) rígido Clint Eastwood, quien cede el papel protagonista y los mejores diálogos a Burton.
- Los demás actores (sobretodo los que interpretan a los oficiales alemanes) están soberbios. Mención especial para Anton Diffring en su sempiterno papel de oficial alemán (parece un actor nacido para interpretar a oficiales alemanes de alto rango, como sucedía con "7 hombres al amanecer").
- Las dos bellezas Mary Ure e Ingrid Pitt realizan un espléndido trabajo.
- Los exteriores son brutales y el castillo-fortaleza, de vértigo.
- Toda la huida a bordo del autobús quitanieves está muy bien montada.

Lo mejor: El aire de cinta bélica de los 60.
Lo peor: Mirada fríamente, es bastante inverosímil.

Creo que debe ser la película en que más nieve aparece: casi todo el metraje de desarrolla en paisajes nevados (rodados en Austria y Baviera). La película huele a nieve. Sabe a nieve.

Como curiosidad: Steven Spielberg declaró que ‘El desafío de las águilas’ era su película bélica favorita.

Una película en verdad entretenida, aunque poco verosímil. Pero qué más da esto, si se trata de pasar un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de guerra, y especialmente el de la Segunda Guerra Mundial, ha tenido diversas etapas a lo largo de la historia. En la época de “El desafío de las águilas”, estaban de moda las películas sobre misiones de incursión (“Doce del patíbulo”) y las de campos de prisioneros (“La gran evasión”).
Este peligroso rescate en un castillo nazi inexpugnable, encabezado por los estupendos Richard Burton y Clint Eastwood, se puede considerar un clásico. Eso sí, siendo justos, a pesar del contexto, parece más bien una mezcla de espionaje y aventura, con todo lo que pasan para llevar a cabo su objetivo.
Siendo bastante larga, no se hace pesada, y es una buena muestra de lo bien que se podían hacer las cosas en los años 60, cuando no había tantos medios técnicos como ahora.
Los actores representan a unos soldados de comando bastante fríos, sin carisma ninguno, pero no importa demasiado cuando el guion es tan entretenido.
Y voy a perdonarle que no se preocupen de que los alemanes hablen alemán, que es lo suyo, o de que algún que otro coche explote sin venir a cuento. A la porra la suspensión de incredulidad, pero ¿habremos visto cosas mucho peores en el cine?
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las misiones más peligrosas que pudieron darse durante el transcurso de la 2.ª Guerra Mundial, aparentemente complicada y realmente imposible.
En los meses precedentes al desembarco de Normandía un comando se lanza en paracaídas con el propósito de acceder a una fortaleza de montaña considerada inexpugnable...

En los tiempos en los que las grandes películas bélicas se alejaban del rigor histórico o de la inmediatez dramática que tanto lustre dieron al género en décadas anteriores y apostaban por el puro y duro espectáculo cinematográfico, una serie de hechos daría pie a que naciera uno esos títulos legendarios del mismo. Por un lado el productor Elliott Kastner solicitaba al exitoso autor Alistair MacLean, quien ya consideraba su retiro, confeccionar un guión de aventuras con escenario de guerra al estilo de "The Guns of Navarone" o "Ice Station Zebra" (también adaptadas al cine).
Por otro, el actor reciclado en director (sin mucho éxito en ambas cosas) Brian Hutton sería contratado por Kastner tras haber trabajado para él; y por último un Richard Burton que tanto disfrutaba de una increíble carrera como de una vida personal bastante agitada por su afición al alcohol y su turbulento matrimonio con Elizabeth Taylor, se acercó a aquél y le pidió un papel de héroe aguerrido. "El Desafío de las Águilas" fue en efecto un enorme desafío, rodada con todo lujo presupuestario por localizaciones intransitables austríacas y estando equipo y actores a merced de condiciones naturales insoportables.

Hutton desde luego sabe capturar con sus cámaras la belleza y la inclemencia del paisaje, haciendo de él un protagonista más de esta historia que recurre a los mismos patrones de "Secreta Invasión" y su versión de alto copete "Doce del Patíbulo" o la misma "Los Cañones de Navarone", y donde se daban cita todos los elementos que tan buenos resultados habían arrojado a los libros de MacLean. Nos ponemos en las mismas: un grupo de militares cuidadosamente seleccionado debe rescatar a un general americano al corriente de los planes estratégicos aliados.
Pero desde el inicio de su periplo en pleno corazón del Reich, esta cuadrilla empieza a ser víctima de la traición, algo intuido por sus jefes; el escritor y el director se las ingenian para esconder siempre los secretos ante el espectador, y éste último las deja en suspenso apartando la cámara de las exposiciones y diálogos reveladores para desviar su atención a la intriga y la acción, las verdaderas maestras de ceremonias de un metraje que pese a su extensión avanza con total velocidad y seguridad. No es extraño; la gran química entre Burton (el elocuente oficial británico experto en misiones de alto riesgo) y un joven Clint Eastwood (el parco y duro militar americano) contribuye a poner al público a merced de la aventura.

Una aventura a través de las líneas enemigas que ofrece al fan todo lo que puede, a pesar de rozar lo inverosímil (hasta acercarse a las peripecias de James Bond, muy de moda en el momento), pero que Hutton, con el pulso de un Sturges, un Mann o un Ford cualquiera, desarrolla a golpe de ingenio, grandes cantidades de violencia y sobre un guión enrevesado en el cual la trampa para el espectador es idéntica a la que caen buena parte de los personajes, atrapados en el claroscuro mundo del contraespionaje, dejándose al descubierto, con no poca socarronería, la vulnerabilidad y poca fiabilidad interna de los organismos dedicados a ello.
Al mismo tiempo el enemigo alemán, y como de costumbre en los films de la época, aparece desdibujado por un barniz que acerca su imagen a la pura parodia...a la cual, bien mirado, tampoco escapan los esforzados héroes. El cineasta prepara la infiltración en el castillo durante la segunda mitad del film y desplaza la acción de los amplios escenarios exteriores a suntuosos y no poco agobiantes decorados interiores; en esta parte tendrá lugar el mayor punto de inflexión, durante esa conversación en la sala del alto mando saliéndose Burton por la tangente con una actuación magistral y donde la trama se retuerce, desdobla y se transforma en otra cosa.

Pero con tal eficacia hasta no dejar al espectador (y a los propios protagonistas) con más opciones que rendirse ante esos vuelcos de sinsentido argumental, sin más resolución lógica que la planteada por la ilógica del mismo guión, haciendo creíble lo increíble y arrastrándonos a un farragoso misterio de dobles identidades, mentiras y vías de escape minuciosamente trazadas que dejan a la imaginación si podrán tener o no una explicación razonable. No obstante Hutton ya nos tiene por el pescuezo, y lo próximo será vapulearnos con algunas de las secuencias de acción más espectaculares, violentas y brutas que ha conocido el género.
Destacando un servidor, por encima de todas, la "bondiana" pelea a puñetazo limpio sobre la cabina del teleférico, aunque éste cumple bien el dejarnos sin respiración durante esa huida de los protagonistas por territorio enemigo a bordo del autobús blindado, elevándose ya lo inverosímil a niveles estratosféricos y demostrando que si aquí se apunta a algo es al entretenimiento en su más pura esencia, mientras Hutton, plasmando la crítica mordaz de MacLean, da paso a una visión desmitificadora y cínica del bélico del mismo modo que hicieron en la época Aldrich, Pollack, Siegel, Guillermin, Castellari, el mencionado Sturges y otros muchos.

Una fórmula que el neoyorkino repetiría, corregida y aumentada, en su siguiente proyecto, la también legendaria "Los Violentos de Kelly", con Eastwood de nuevo a bordo.
Por su parte el film que nos ocupa hizo gala de todas sus bazas, siendo una de ellas el genial reparto secundario (cabe señalar a Donald Houston, Robert Beatty y las hermosas Ingrid Pitt y Mary Ure), y logró sin problemas conquistar la taquilla y a los críticos por igual. Lo dicho, una hazaña convertida en gran clásico, tremendamente influyente para infinidad de cineastas.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la he visto muchas veces no tengo redactada ni una pequeña crítica. Seguramente es la cuarta o quinta vez que la veo completa, seguramente algunas más cuando la he cogido en la tele, pues la ponen mucho.
Es un canon de cinta. Domina todo un género. Es de aventuras, de guerra, nazi, de misterio, de armas, con su puntito de amor, de morbo, incluso de chanza o risa.
Destacados son Richard Burton y Clint Eastwood. No sé quién, probablemente Eastwood, ha dicho en algún momento que es una de las mejores películas que ha hecho. que le gusta mucho y que es un trabajo fantástico. Maria Uré es la chica, fantástica de verdad.
Para ser una película tan larga, prácticamente dos horas y media, no se hace larga. Tiene una secuenciación de los clímax y los episodios de tensión bélica verdaderamente geniales.
Unos secundarios perfecametne integrados, una música no especialmente intrusiva y unos colores muy decentes colocan el conjunto en un lugar muy destacado. Me ha sorprendido que sólo le tenga puesto un 8, cuando, realmente, es una obra maestra.
Brian G. Hutton no es un director prolífico. Sólo firmó nueve películas. Y cuatro, las únicas que tengo de él, son verdaderamente estupendas. Ésta, Los violentos de Kelly (1970), también sobre temática militar, Una hora en la noche (1973) que la recuerdo como una obra verdaderamente magnífica, delicada y fina, a pesar de la crudeza del argumento y del guión, y El primer pecado mortal (1980), que no hace mucho que la revisé y me parece que Sinatra hace un papelón bestial. Creo recordar, además, que es su última película.
Las escenas del teleférico siguen siendo impresionantes. Están rodadas hace 55 años y siguen conmoviendo.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de julio de 2006
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista es de las mejores peliculas que he visto nunca sobre el tema de espionaje bélico. La fotografía es preciosa (con los árboles nevados de Austria y con el castillo de fondo). Además de que es todo acción, ni un momento de respiro.
guillemgv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow