Haz click aquí para copiar la URL

La bruja

Terror Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
<< 1 40 49 50 51 68 >>
Críticas 340
Críticas ordenadas por utilidad
13 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo de verdad cómo se puede confundir la irritación y el mal gusto, que pone a un espectador de malhumor, con el terror. La música estridente y los planos lentos, son la materia prima para esta vacuidad argumental que tantos elogian y de la que yo despotrico.

Llevo tres decenios viendo películas de terror de todo tipo y con todas sus variantes, y éste tipo de terror psicológico sólo sabría abordarlo un Stanley Kubrick con "Un resplandor", o acercandonos más, el director indio de "El bosque", y no un novato experimentando con imagenes y sonidos irritantes, intentando crear una atmósfera que sólo da dolor de cabeza y que se revela desesperadamente aburrida.

Tras ese papel de celofán de planos y sonidos, que intenta deslumbrar con su inquietud un guión absurdo y vacío de lógica y de ingenio, se descubre una obra molesta de ver y difícil de empatizar, que no deja indiferente... la prueba son el frío y el calor de las críticas, apenas sin término medio.
Yo desde luego no la recomiendo ni a mi mayor enemigo.
Pero para gustos, colores, oiga usted, eso de toda la vida.
Flaterik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo esta película, sabiendo que está basado en leyendas de esos lugares, esperaba ver una película de miedo. La pena es que no sé que he visto. Ni he visto una película de miedo ni he visto una película de leyendas, ni he visto una película de falta de cultura, sino más bien una mezcla de todo. Para mi ese es el problema que no se decide por ninguna y las junta todas de ahí el mejunje que no me gusta. Cuando llevaba media película esperando ver algo que me diese miedo, ha aparecido algo que se suponía que daría miedo pero desapareció y hasta luego.

Esta película tiene hasta planos mal compuestos, planos lejanos, con los actores a un lado y el otro lado sin nada.

Los actores están estupendos, en todos se ve que hay miedo. Se ve que no saben qué pasa. El problema es que no se dé que tienen miedo. Resumiendo, de la incultura, imagino pero nada más, porque yo no he visto nada que me tenga que dar miedo hasta mucho mas tarde y no entra en contarnos nada de esto.

Tiene una gran fotografía. Es fría como la película. El lugar está muy bien pensado, completamente aislado de todo. Está bien ambientado con un vestuario magnifico.

Tampoco se a que viene esos toque de incesto, que no vienen a cuento y que no llevan a nada.

La película es lenta. No busco sustos de sonido ni nada por el estilo, no me gustan, pero si busco una película que me dé algo de incertidumbre, de nerviosismo, de intranquilidad y esta película no me da nada de esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andres Camara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremendo bodrio infumable.

Lógico, si se piensa en que todo lo fumable se lo han fumado los crítico que califican 'esto' como obra maestra del terror.

Estoy bastante harto de películas protagonizadas por mocosos, niños en general y adolescentes varios (¡Qué plaga, por favor!).

Sin guión, sin buenas interpretaciones, sin sentido, ... y lo que es peor ... (sigue en el spoiler).

Una familia abandona una aldea del nuevo mundo con un carromato y cuatro trastos. Apenas unos meses después, han construido una granja con varias dependencias (casa, cuadra y no se sabe qué mas), cosechan maíz, tienen gallinas, cabras y hasta un macho cabrío, toneladas de leña como para reventar las calderas de un acorazado y viven comiendo tortitas. Sin probar la mantequilla, eso sí. Por más que la luz inunde las habitaciones, en cuanto ponen un pié fuera de la casa, el cielo está completamente aborregado. Claroscuros lo llama alguno.

Vale que para la cartelera despeloten a la moza y con el photoshop le saquen curvas imposibles pero digo yo que podían haberse esforzado un poco también a la hora de hacer la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sololon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las mejores películas de terror de 2016, pero también una de las mejores películas y punto.

Para empezar su historia es aterradora, llena de conflictos interesantes y se expandiendo de forma muy interesante mediante los diferentes puntos de vista de los personajes: ¿es real lo que están viviendo o es más bien fruto de su propia psicosis? Una pregunta que nunca queda del todo respondido.

Visualmente es una delicia también, pues no solo su fotografía es especial, sino que su diseño de producción está muy bien cuidado y ayuda a transmitirnos esa sensación de pobreza, desasosiego, suciedad, etc que hinunda la cinta y que tan bien le sienta.

Además las actuaciones son fantásticas, con un trío de actores que está más que a la altura de las circunstancias y cuyo trabajo da aun mayor empaque a la atmósfera terrorífica de la trama.

Imprescindible.
Attomsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Eggers se inscribe a la lista de los mejores directores del siglo XXI dentro del género con su primera incursión en el terreno del terror, una que lleva como líder irrefutable a mi ídolo y maestro James Wan.

Hay grandes atributos dentro de esta poesía carcomida, el más importante: “la impresión”. Es lógico preconcebir que el largometraje estará atestado de pobres requerimientos acorde a los filmes actuales de horror, pero no, este va mas allá, tiene un trasfondo histórico, tiene un argumento rico, tiene tonalidades, tiene alma y poder. La opera prima del director y escritor Robert Eggers revoluciona el género de esta década; pisando fuerte todos los odiosos clichés y proponiendo nuevas alternativas para la era venidera. La obra maestra del estadounidense es inteligente, absorbente, sofocante y realmente deja un trauma en la audiencia luego de salir del teatro. El proyecto de Eggers posee horror autentico y no requiere de jump-scares o alguna otra herramienta de rebaja para crear una atmosfera que, incluso aunque no estén sucediendo circunstancias principales, trasmite tensión y peligro. Quizás, es cierto que “The VVitch” no tiene la misma impactante temática que introdujo un proyecto que cayó del cielo como carne fresca como lo fue "The Blair Witch Project" en 1991, sin embargo, el poderoso arrojo y dominancia será imitado en filmes de los próximos cinco años. Para crear tal trabajo sublime, no es necesario grabar esotéricas secuencias ("Inception" - "Donnie Darko"), sino grabar escenas difíciles de ver. El largometraje no toma decisiones sencillas y es una de las pocas películas que no usan el terror psicológico como un truco de juego. El único propósito del cineasta fue capturar la verdadera historia de Nueva Inglaterra donde la religión no se aparta del mal. Una familia arraigadamente religiosa conformada por madre (Katherine - Kate Dickie) — una mujer cristiana encomendada el cien por cien a rezar y estar en comunión en todos los aspectos de su religión —, padre (William - Ralph Ineson) — un talador que debe confrontarse asimismo para mantener de pie a su familia y lograr lidiar con todo lo que está encima de él —, la hija mayor, la cara femenina protagonista del filme (Thomasin - Anya Taylor-Joy) — una chica adolescente, parte fundamental de la familia, que esta experimentado cambios físicos y hormonales típicos de la juventud, una chica que esta tendiente a pasar por alto el giro de trama que le será dado a su vida —, el dúo de hijos menores ( y demasiado perturbadores) Mercy y Jonás (Ellie Grainger and Lucas Dawson) — dos ordinarios pequeños que actúan como puerta para destruir la deleble estabilidad que la familia había tenido hasta que fuese disipada (suena bastante similar a "Adam y Eva"), obligando a la tradicionalista familia a evacuar de la villa donde se alojaban ( es pertinente tener en cuenta que hablamos dentro del marco del siglo MDCXXX (siglo XVI), época en la que no existían hoteles, viviendas de alojo o refugios oficiales), netamente por razones referentes a su religión. El padre empieza a ser la cabeza de la familia, decide encomendarse al Señor en son de instalarlos en un olvidado y siniestro bosque seco con el fin de iniciar una nueva vida juntos rebosante de amor, paz y comunión. Luego de adecuarse al lugar, los niños juegan, el padre imita a un cultivador, la madre realiza los quehaceres domésticos, todo normal, hasta que el mal toca a su puerta. Extraños pero meticulosamente medidos eventos comienzan a suceder mientras la tensión y la llama de la película nace y progresa de una manera incontrolable. Un beneficio adicional para el filme es la época elegida para posicionar la historia, en la cual cada mínimo elemento parece emanar terror e incluso el equipo de Eggers lo hace lucir mucho mas macabro de lo que naturalmente es. Se impone el ojo y mano del cineasta para mostrar una escena cargada de oscuridad, maldad, un indolente trato y sobre todo, una superior carga cualitativa. Trastocando radicalmente parámetros expuestos con antelación en filmes del género, ella juega con un terror omnipresente en lugar de uno físicamente visual, el bosque, un lugar al que ninguno desea entrar, los arrastra lentamente, pero ¿qué exactamente lo hace? Es una bruja y su presentación es soberbia. Definitivamente, este tipo es mi tercer maestro dentro del horror cinematográfico contemporáneo. El cast es perfecto. La formula está presente de nuevo. Ninguna gran estrella del espectro Hollywoodense es requerida para otorgar brillo y fama al proyecto. El pocamente conocido elenco nos hace familiarizarnos mucho mejor con los personajes y en parte sirve para lanzar a la notoriedad a la sorprendente Anya Taylor-Joy (nacida en New York pero criada por padres hispanohablantes) y a los dos pequeños. La primera aparición de la bruja es totalmente aterradora y abismante, hace gritar al espectador internamente por medio de elementos naturales, con imágenes y una monumental instrumentación que decora la escena tal como un tradicional e impactante cuento europeo. La segunda aparición de la bruja se acerca bastante a "Red Riding Hood" pero mejor efectuada. No tengo palabras para expresar el misticismo, la finura, la grotesquidad, el escenario, la atmosfera, todo, absolutamente todo… Mientras que algunos espectadores no consideran el cierre concordante o correcto, para mí fue la mejor manera de despedir la historia, además de ser el resultado de un excelente juego psicológico. La forma en que finaliza la historia es tan ambiciosa, real, perturbadora y misteriosa. Los colores, la banda sonora, la fotografía, la cinematografía, el arte, las interpretaciones y la invaluable aportación al género del misterio y el horror son colosales. Ha dejado una marca, un record.
Felipe Critic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 68 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow