Haz click aquí para copiar la URL

La última noche de la humanidad

Ciencia ficción. Terror Un grupo de jóvenes norteamericanos viaja a Moscú coincidiendo con una invasión alienígena de la ciudad. Los termómetros marcan 40 grados durante la ola de calor más intensa de la historia de la capital rusa. Dos jóvenes buscan cobertura bajo un coche de policía abandonado en la Plaza Roja, ahora completamente desierta. No están buscando una sombra para resguardarse del sofocante calor. Tratan de evitar que les localicen unos ... [+]
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hubiera dicho nunca tras ver la rusa Guardianes de la Noche que su director, Timur Bekmambetov, se fuese a hacer un nombre en Hollywood, sea en su faceta de realizador (Wanted), como en producir muchos otros largometrajes de directores noveles. De esta última manera llegaron el film de animación Número 9 (Shane Acker), el falso documental de ciencia ficción Apollo 18 (el español Gonzalo López Gallego), y a finales del año pasado el debut de Chris Gorak, La Hora Más Oscura, película de ciencia ficción/terror que, además, ha sido proyectada en 3D en su paso por cines.

La Hora Más Oscura nos cuenta la invasión extraterrestre que sufre la Tierra por parte de unos seres invisibles que generan electricidad por donde pasan, y que desintegran todo aquello que tocan. Los protagonistas que les harán frente son cinco turistas americanos de viaje en una Moscú devastada y desolada por el ataque. Están interpretados por Emile Hirsch (Hacia Rutas Salvajes), Max Minguella (La Red Social), Olivia Thirlby (Dredd), Rachael Taylor (Transformers) y Joel Kinnaman (el próximo Robocop).

Versión invisible de La Guerra de los Mundos cambiando la habitual ciudad americana de turno por una Moscú poco utilizada para estas contiendas marcianas, resultando ser este cambio de localización el único factor diferenciador de La Hora Más Oscura en comparación con cualquier otra invasión a la Tierra. El resto se ha visto en infinidad de producciones similares, lo que no suele ser problema si se genera tensión, emoción, y está acompañado de buenas set-pieces de acción, efectos especiales y buenos actores.

No es el caso, después de la presentación de los niños pijos que son los protagonistas y de la aparición de los invasores (en el único instante a recalcar de los 90 minutos), La Hora Más Oscura cae en el aburrimiento y en las estupideces de un guión plagado de acciones irracionales por parte de sus protagonistas. De los extraterrestres por cierto, ni rastro, entre que no se ven y la poca habilidad de su director en hacerlos notar, hacen de ellos algo testimonial, de paso una excusa para no elevar un presupuesto que no debe ser muy elevado.

Lo peor de La Hora Más Oscura sin embargo, es su parte final y desenlace, cuando los americanos se encuentran con unos ridículos guerrilleros rusos y dejan de lado rencillas pasadas entre sus países y se unen contra una amenaza común, momentos donde se dejan de lado los cuidadosos paseos por una vacía Moscú para dar paso a unas cutres escenas de acción con unos no menos cutres efectos especiales, razón de que podamos ver a los extraterrestres en todo su esplendor y se confirme que no, que no había pasta para efectos especiales.

Sí la hubo para contratar a dos buenos actores jóvenes como Emile Hirsch y Max Minguella, encorsetados en personajes planos sin evolución dramática alguna, mal acompañados de mujeres florero y de un reparto ruso puesto para que se vea quien pone la pasta... y porque están en Moscú, valga la redundancia.

Entre lo salvable, la ambientación que ofrece la ciudad rusa y unas cuantas estampas impactantes (el avión estrellado en el centro comercial), sirven más como salvapantallas que para salvar La Hora Más Oscura de ser un bluff con mayúsculas.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fortuna para "La hora más oscura" no me di cuenta de que en el reparto de esta estimada página aparece en el último lugar Alexandra Breckenridge, que como todo el mundo debiera saber, puede que sea la actriz más bella del momento. Lo digo porque hubiera estado esperando como un bobo su aparición y como al final no hubiera salido, me hubiese puesto de una mala leche impresionante, con lo que la película hubiera acabado pagando el pato. Aclaro e informo de que es un error, de que no aparece la que fuera la criada más sexy de la historia de la ficción, véase en "American Horror Story" (2011), pero aún así vale la pena acercarse a este trabajo de factura norteamericana y dinero ruso, con no mucha imaginación, pero sí ritmo, aceptables efectos visuales y cierta emoción por la supervivencia de este grupo de jóvenes americanos ante el ataque de unos alienígenas.

El principio es un poco blando, más propio de comedia romántica que de una de acción pero a los doce minutos exactos, la cosa se anima. Como si Rusia no hubiera pasado por suficientes sufrimientos ahora resulta que un grupo de extraterrestres luminosos, invisibles y mortales hacen acto de presencia en Moscú destrozando todo lo que se encuentran a su paso, así que nuestros amigos se las verán canutas para sobrevivir en un país extranjero y si es posible, encontrar su punto débil. La obra, que tiene un aire a "Mañana, cuando la guerra empiece" (2010) pero un poco más ligera, se desarrolla de modo práctico, con muchas carreras y pocos diálogos, pero consigue mantenerte enganchado. De todas maneras lo que más me ha gustado, además de Rachael Taylor, es el GUM, este precioso centro comercial acabado en 1893 que nos retrotrae con nostalgia a la Rusia de los Zares.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película era lo que esperaba: para pasar el rato está muy bien. Lo que yo me pregunto es si quien hace los resúmenes de esta santa casa realmente ve las pelis, porque en este caso decir que dos chicos se esconden debajo de un coche, yo creo que se saltó la parta en que se encierran en una bodega unos días a esperar que cese el ruído y cuando salen se encuentran lo inevitable. La película no pasará a la historia, pero es entretenida, y para un día de lluvia y frío está genial.
brunila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la típica película sobre invasiones de alienígenas hostiles en la que predominan todos los tópicos clásicos de este tipo de cine. No falta el profesor que conoce las soluciones de todo, las chicas inseguras, los chicos que, pese a todo, no podían dejar de ser valientes y el ejército. Todo ello sumado a unos efectos especiales bastante buenos aunque a ratos se nota el ordenador y una historia plana y previsible. Si juntamos todos estos ingredientes nos sale como resultado final ''La hora más oscura''.
Si lo he citado así fue por la cantidad de críticas malas que he leído sobre ella. Antes de ponerse a verla hay que tener claro lo que nos vamos a encontrar porque sino solo servirá para llevarse un chasco. Su trailer ya nos muestra casi todos los momentos interesantes de la película por lo que os aconsejo no verlo.
Su nota media me parece demasiado baja. Un 4 para una película que, al menos, es entretenida no es muy justo. Suspender una cinta por ser típica no es de ser objetivos y personalmente pienso que el aprobado raspado, por lo menos, se lo merece.
Su apartado interpretativo es pésimo, lo reconozco. Todos lo hacen mal y no hay por donde cogerlos. No son conocidos pero esto no es lo que los echa por tierra. Muchos se han fijado en este apartado en varias críticas y he de advertiros de que es cierto. Son malos.
Los efectos especiales están bien. Lógicamente ni por asomo son de lo mejor que se haya visto y puede que tampoco sean de lo mejor de 2011, pero cumplen bien para el tipo de cinta que tenemos enfrente. En algunas escenas, como la desintegración de la gente, hay que decir que se lo han currado pero en otras se ve que les faltaba presupuesto. Los alienígenas se notan falsos y al final hay muchas secuencias en las que se nota demasiado el ordenador.
Bueno y del 3D directamente no se merece muchas líneas. Como siempre innecesario, inútil y puesto ahí únicamente para hacer caja y recaudar más. Yo la he visto en 2D y no me arrepiento porque sinceramente el 90% de las películas no requieren estar editadas en 3D la verdad... A ver si se acaba pronto este boom enfermizo por ponerle 3D a todo.
En resumen ''La hora más oscura'' es entretenida y cumple para pasar un rato distraídos pero no os esperéis mucho. Se podría coger con pinzas en muchas partes pero hay que reconocer que las hay mil veces peores que esta y que tienen más nota. Ahí lo dejo.

Lo mejor: Entretiene y los efectos especiales en algunas secuencias.
Lo peor: Es muy típica, las interpretaciones y los momentos en los que se nota mucho el ordenador.

PD: Con ese final no pretenden vendernos que habrá una segunda parte, ¿verdad? Porque no es necesaria y creo que nadie la está pidiendo.

* Entretenida y nada más *
John Kramer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando La Hora más Oscura empieza, es difícil comprender porqué nadie ha apreciado esta película, porqué en las críticas que encuentras sobre ella, todos coinciden en que es una película que es mejor no tomarse demasiado en serio.

Cuando La Hora más Oscura acaba, es difícil no estar de acuerdo con la apreciación general de la película, pues conforme el metraje avanza, la trama se va enrollándose y liándose sin razón, rozando muchas veces la parodia, pero, error, sin llegar a serlo.

Inicialmente, la película es interesante. Sus personajes están construidos, no son estereotipos de género tipo Roland Emmerich. El hecho de localizar la historia en Moscú da lugar a cierto margen de innovación, no sólo por su escenario, sino por el contraste tan históricamente real pero cinematográficamente tan poco explotado entre América/Rusia (o entre capitalismo/comunismo). Además, la película puede presumir de un ritmo constante, de un misterio mantenido, y de un diseño de producción y unos efectos especiales trabajados y espectaculares.

Pero, conforme la historia avanza, esta se va volviendo cada vez más absurda, sus personajes y sus características (la locuacidad muy La Red Social de sus protagonistas masculinos; la tontería teenager de los femeninos; el estoicismo y la resistencia de los rusos), se pierden sin llegar a ser una sátira, como si el guión no fuera capaz de ir más allá de un entretenimiento para tomar unas cervezas y una pizza.

Pero bueno, al menos llega hasta eso, y no es un insulto a la inteligencia. También sirve como tour turístico de Moscú, lo que siempre es agradecido de ver en pantalla grande. Pero se queda algo lejos de convertirse en un referente de cine apocalíptico y ni siquiera en una sátira del mismo.
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow