Haz click aquí para copiar la URL

La huérfana: El origen

Thriller. Intriga. Terror Lena (Isabelle Fuhrman) consigue escapar del psiquiátrico ruso en el que está recluida y viaja a EE.UU., haciéndose pasar por la hija desaparecida de una familia adinerada. Pero su nueva vida como Esther no será como ella esperaba, y se enfrentará a una madre que protegerá a su familia a cualquier precio... Precuela de 'La huérfana' (2009).
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un reparto rejuvenecido, alzado y sorprendente

No es solo Esther (o Leena), personaje principal, el único que vuelve a la gran pantalla con secuencias cronológicamente anteriores a la película original. También la icónica Isabelle Fuhrman viene con ella, y ya no tiene doce años.

Resulta sorprendente que se tomase la decisión de no utilizar ningún tipo de CGI en el rostro de la actriz, que tiene veinticinco años cuando Esther aparenta unos diez. Sin embargo, aunque evidentemente podría resultar más creíble con algunas alteraciones para suavizar el rostro de Fuhrman, esto no resulta un problema mayor. Ahora que ya sabemos la naturaleza de nuestra asesina, no chirría tanto la estética de esta como podría hacerlo si no hubiéramos visto su película predecesora.

Lo que sí llama la atención durante todo el largometraje es el extraño uso de las alturas. Es demasiado notoria la manera en que se intenta hacer hincapié en lo pequeña que es Esther, mostrando perspectivas poco razonables y obviando los planos generales con varios personajes de frente.

Aún con todo, es muy cierto que La huérfana: primer asesinato se sustenta en base a las actuaciones, que son intensas y bastante resultonas teniendo en cuenta el guion sobre el que trabajaban. Si la película no cuenta con escenas de terror que te ericen la piel, una mirada de la actriz caracterizada puede conseguir que se te hiele la sangre.

*Una comedia de terror

Hay películas que involuntariamente resultan divertidas para el público. Esta no es una de ellas. Es imposible creer que los puntos humorísticos en la trama son fruto de la casualidad y no de una pensada y aceptada intención.

Y realmente no solo con la trama. La fotografía podría ser propia de un telefilme, lo cual resulta un tanto decepcionante, aunque abraza esa sensación de que no es una película que deberíamos tomarnos tan en serio. Porque, en realidad, es un filme muy disfrutable más allá de los aspectos formales.

Cuando parece que la trama podría empezar a decaer puesto que se repite la misma dinámica que en su antecesora, aparece el giro argumental más descabellado que podría pasar. Y bastante gracioso también, la verdad. Todo esto aunado a unas actuaciones que conviven a la perfección con lo kitsch de La huérfana: primer asesinato, neutralizando lo surrealista que parecen por momentos las decisiones tomadas.

De esta manera, la comedia, el suspense y unas escasas escenas lo suficientemente sangrientas conforman una película que se deja ver y, sobre todo, que entretiene.

*Conclusión

En definitiva, La huérfana: primer asesinato no ha venido a enseñarnos nada nuevo (si eso, la hilarante imagen que circula en Reddit de todo el reparto en botas de tacón para que la protagonista pareciera más pequeña). Porque no innova en prácticamente nada. Las muertes son bastante predecibles y, salvo el increíble giro de guion a mitad de película, el resto de la trama no ofrece un contenido inédito. De hecho, ni siquiera nos narra el primer asesinato de Esther.

No obstante, no son solo puntos negativos los que rodean el largometraje. Es divertida, es agradable, tiene sus momentos de tensión y unas —breves, eso sí— salpicaduras de sangre. Sin grandes pretensiones, se ha conseguido una más que aceptable secuela que logra revivir el mito de Esther.

Escrito por Ana Aliaga Díaz
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de agosto de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi sin entregar nada nuevo, con una historia tan inverosímil como retorcida, deja muchos cabos sueltos, y no solo no logra asemejarse a la película original sino que, la historia, se desvía por una tangente, pero la sola presencia de Isabelle Fuhrman caracterizada de esa forma, ya hace que valga la pena.-
Cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las precuelas son un juguete peligroso, sin manual de instrucciones. A veces añaden a la mitología o la historia, pero generalmente no funcionan y deprecian la película original.

¿Y qué se puede hacer con Esther, la huérfana de 31 años que aparenta 10?

Estonia. Leena se escapa del psiquiátrico y organiza su llegada a Estados Unidos, donde se instalará en el seno de una familia. La idea de Leena, reconvertida en Esther, es medrar antes de huir en busca de un nuevo lugar, pero extraños sentimientos y secretos ocultos harán difícil su marcha.

En el año 2009, Jaume Collet-Serra dirigió La Huérfana, una película que no funcionó mal en taquilla pero cuya sorpresa final se convirtió en una mina debido al boca oreja y los trolls de internet. Como ya dijimos antes, las precuelas son películas hechas para explotar un concepto, y hay que reconocerle a esta La Huérfana: Primer Asesinato, que no solo es capaz de mirar de frente a la original sino que, para el que este escribe, resulta mucho más divertida.

Collet-Serra es un buen director, eso es innegable, pero en La Huérfana buscaba un cierto tono de suspense, cercano al de Alfred Hitchcock, y dejaba a un lado lo emocional, lo que terminaba por lastrar la película. William Brent Bell, padre de Brahns, el protagonista de The Boy, se enfrenta a este primer asesinato como un producto comercial, con menores medios y el handicap de que han pasado 13 años y el tiempo no pasa en balde para un rostro como el de Isabelle Furhman – amén de que todo el mundo sabe cuál es la historia de Leena/Esther – entonces toma el camino de enseñar cómo es la huérfana desde el principio, dejar claro el tipo de persona que es y jugar con su naturaleza de cuco, el pájaro que se infiltra en nidos ajenos para que le cuiden, antes de enfrentarla con un misterio que no es ella sino externo a ella.

El guion de David Coggeshall contiene la suficiente diversión y giros como para mantener el interés durante toda la película e incluso uno echa de menos un poco más de metraje, por lo menos hasta las dos horas de la huérfana original ya que a veces da la impresión de ir demasiado rápido para que el espectador no se aburra; todo al arranque es como una película de Hannibal Lecter y la verdad es que aunque uno sabe lo que va a pasar, está rodado con dinamismo y resulta divertido. El resto, aunque a veces se nota irregular y forzado por todos los elementos que toma de la primera, levanta vuelo cuando tiene lugar un giro inesperado que convierte este primer asesinato de la huérfana en una precuela con vida propia.

Tal vez la cámara de William Brent Bell no es tan elegante como la de Collet-Serra y desde luego se ven más los trucos con los tamaños de Isabelle Furhman respecto al resto de los actores, pero a cambio exprime el talento de Karim Hussain – inolvidables sus trabajos para Possessor o We Are Still Here – y genera una atmósfera que es veces es tensa, otras veces amenazante y que resulta espectacular tanto en el prólogo del psiquiátrico como el final.

Isabelle Furhman está más suelta, tiene que ocultar pero no al espectador sino al resto de los protagonistas, y la verdad es que a veces está francamente bien aunque es Julia Stiles, como la madre cuya familia es asaltada por Esther, quien brilla con fuerza; Rossif Sutherland y Matthew Finlan hubieran necesitado de más longitud en sus papeles porque se notan cortos.

La Huérfana: Primer Asesinato es una película menor respecto a la de Collet-Serra pero, a cambio, es bastante más entretenida y deja con ganas de más historias de este cuco tan particular y malvado como es Esther.

https://www.terrorweekend.com/2022/09/la-huerfana-primer-asesinato-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de agosto de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaume Collet-Serra, cineasta español que desde los 18 años vive asentado en Los Ángeles (también tiene la nacionalidad norteamericana) y se ha abierto paso en la industria exprimiendo el tirón comercial de Liam Neeson, se dió a conocer en 2009 (tras sendos largos de poco empaque) con ‘La huérfana’. Un thriller con tintes de terror, que hubiera pasado sin pena ni gloria salvo por un desenlace que oscila entre lo brillante y lo grotesco, amén de la fascinante actuación de Isabelle Fuhrman. Catorce años después, un director de todo a cien como William Brent Bell, presenta la precuela de la misma, de título «La huérfana: primer asesinato».

Fuhrman vuelve a ponerse en la piel de Esther, esa retorcida psicópata encerrada en el cuerpo de una niña indefensa, maquinando su supervivencia a costa de las familias de acogida. Su actuación, que como en la anterior vuelve a poner en jaque aquellas características propias del esquema infantil, es lo más destacable de una cinta innecesaria. Relevantes miradas y aserciones, anticipando el próximo escarnio, la siguiente locura. Es cómo volver a ver a Sharon Stone en «Instinto básico 2». Estupendas actrices constreñidas por historias manidas y previsibles, sin nada nuevo que aportar.

La cinta comienza en un psiquiátrico ruso, en el que la protagonista es una interna de cuidado. Conocidas son su peligrosidad y artimañas maquiavélicas. Tanta vigilancia y atención desemboca en la huida de ésta, que acaba en Estados Unidos fingiendo ser la niña perdida años atrás de una familia potentada. De todas las líneas argumentales posibles, William Brent Bell se abona con esmero a la redundancia. Todo manido y visto. A la hora de sacar jugo a la trama, la sorpresa de la película original desemboca en involuntaria carcajada. Leña al mono hasta que hable inglés. Veo una fantástica actriz sometida a las inclemencias de un guion de telefilm, con giros que confunden la sorpresa con el delirio.

Ustedes mismos.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es/
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien haya visto La huérfana (2009), ni la protagonista ni la trama son un misterio. Y para el resto, los niños asesinos tampoco lo son mucho. Por lo tanto, es fácil adentrarse en una historia que se nutre de los clásicos efectos que produce la inocencia infantil en un entorno de sangre y crímenes. Impacta.

Sin embargo, lo que ronda en la mente del espectador, desde que Esther llega a su nueva casa, es la falta de evidencias científicas para afirmar que la niña es realmente quien dice ser. Una prueba de ADN a tiempo y nos quedamos sin película.

No obstante, si nos gusta el género, podremos obviar el punto anterior y sumergirnos en una historia terrorífica (por lo que cuenta, no por cómo lo cuenta) para pasar el rato. Esto resulta sencillo gracias a su buen ritmo, a la creíble interpretación de personajes perturbadores y a un guion sin muchas capas. La huérfana: primer asesinato es una historia poco novedosa contada con sencillez.

Sí puede sorprendernos algún giro de guion bien encontrado que reflota el film cuando parece que no tiene nada más que ofrecer. Y, al final, la película se convierte en un entretenimiento sangriento donde los secretos y los desajustes mentales se cobran más vidas de las necesarias.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow