Haz click aquí para copiar la URL

Los niños del paraíso

Romance. Drama París, 1820. Dos jóvenes artistas, Baptiste Debureau y Frédéric Lemâitre, debutan en el teatro de los Funámbulos y entablan amistad. Un día, Garance, una misteriosa y atractiva mujer, irrumpe en sus vidas. Mientras que el tímido Baptiste no se atreve a declararle su amor, Frédéric la convierte en su amante. Sin embargo, al estar implicada en una serie de crímenes, la mujer desaparece. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
3 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran clásico francés en el que confluyen interpretaciones de gran nivel y una dirección más que acertada. La acción, que transcurre en el París de la primera mitad del siglo XIX, tiene que ver con la vida de artistas y bohemios a la que pertenecen los cómicos Baptiste Debureau y Frédéric Lemâitre, influenciados e inspirados ambos por la bella y libertaria Garance.

Delincuentes, actores, alta burguesía, traperos bien informados, mujeres fáciles y mujeres inalcanzables, criminales refinados y nobles deshonrados......, a veces en lo alto de la ola y otras sumergidos, recorren las empedradas calles de la capital y pisan las alfombras de los teatros y palacetes, arrastrando la pesada y costrosa capa de las miserias humanas. Amores huidizos, desatendidos, egoístas, envidiosos.... La otra cara de los amores simples y posibles. Una mujer entre dos hombres, entre tres, entre cuatro... Una mujer perdida entre la adoración masculina que se deja llevar y escapa a los consejos del corazón, dando prioridad a la cabeza, ¡a esa inestable cabeza!...

"Los niños del paraíso" es una obra grande que habla de la condición humana, condensando en tres horas el "modus vivendi" de quienes habitaban aquel París en el que la Revolución era aún adolescente, pero que en el fondo se parecían mucho a nosotros; porque los sentimientos, las virtudes y los pecados no cumplen años.
"Les enfants du paradise", por su profundidad, es un episodio digno de la Comedie humaine del inmenso contemporáneo francés del mimo Baptiste: Honoré de Balzac, que se propuso escribir 137 novelas e historias sobre la sociedad francesa entre 1815 y 1830, "sólo" consiguió escribir 85 al morir a los 51 años.

Imprescindible en cualquier filmoteca que se precie.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra es para mí, aquella película, que como una clase magistral, me enseña sobre el cine en todos sus aspectos, como puede ser “Ciudadano Kane”. Una película es muy buena para mí, si salvando pequeños fallos me lleva por la historia a través de la imagen y el sonido, para dejar en mi esa sensación de que eso es lo que yo hubiera querido hacer, como “El resplandor”. Ninguna de las dos circunstancias anteriores se ha producido en esta película que he visto reflejada en muchas listas de las cien mejores películas. La dirección no está a la altura, pues deja lugar a la sobreactuación de muchos intérpretes y la cámara está como situada en la platea de un teatro demasiadas veces. El sonido y la música muy efectistas. No dudo que en su momento fuera de mucho interés para los espectadores franceses y que la “nouvelle vague” la colocara entre sus mitos, pero pasado el tiempo y visto el cine que se podía hacer entonces y el que se ha hecho después, yo la dejaría en el puesto 101 de mi lista, calificándola como buena desde luego. Eso si, volveré a verla muchas veces porque, como los protagonistas, me enamoré de Arletty.
Pp Ferrer S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 28 de julio de 2014, y 3 de 22 usuarios les gustó mi primera crítica, una crítica que empezaba con un "uffff". Comantaba que es una película que necesita su digestión para poder ver algo más, porque en un primer momento ha sido un poco tostón. Pero luego ves algunas partes buenas, y quizás, lo más interesante, es que fue filmada en plena ocupación nazi. Lo peor de la película recae sobre el personaje más importante: Jean-Louis Barrault, ya que es muy gay para ser el personaje masculino principal. Al final tampoco me convence, pero por digerir mejor la película pasado algún tiempo de verla, pues no la suspendo tanto.

Vista de nuevo, quizás fui hasta demasiado bueno en su día, aunque le mantengo los 4 puntos, porque tuvo muchas dificultades en su día. Empezaron en 1943 y no la pudieron acabar hasta 1945. Lógicamente por temas de la guerra. Problemas con el presupuesto también y bueno... tuvo muchas complicaciones.

En EEUU dijeron sobre ella que es "Lo que el viento se llevó" francesa, y esto para mí es un agravio... no es ni por asomo a "Lo que el viento se llevó". También en Francia la nombran como la mejor película de la historia... a ver... no sé si es que yo veo otra película diferente, porque el cine me gusta mucho, pero no... lo siento, pero a mí esta película no me gusta.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces el cine tiene ocasión de retratar de forma tan completa y espectacular el mundo del teatro, hermano y antecedente directo del cine. Los niños del paraíso es la descripción precisa y voluptuosa de unos tiempos donde la convulsión social se adueñaba de los gallineros de los auditorios, un momento en que los actores eran pequeños héroes que los espectadores de todas las clases sociales vitoreaban con ahínco. Queda muy poco de esa atmósfera clásica y rústica, pero sí sigue vigente el cuento sobre el arribismo, la competitividad, la fama y las cuitas amorosas.

Carné hace de su película una experiencia voluptuosa e inabarcable, tan ruidosa y exagerada como el ritmo imparable del París de la época. Al film tal vez le falta contención dramática cuando la trama se sitúa fuera de los escenarios: cual tragedia ancestral, los personajes funcionan como sombras o conceptos (todo supeditado al juego cromático clásico: Frédéric, asociado al negro, y Baptiste, con su cara de polvos blancos), con lo que el espectador moderno tendrá difícil empatizar con unas criaturas poco o nada humanas. Carné monta a propósito un film de interiores y decorados para potenciar la claustrofobia del entorno embrutecedor que pisan todos los personajes, detalle que eleva la película a la categoría de sueño, por no decir pesadilla.

En líneas generales, un film recio, a título personal un poco crispante y ampuloso, que en pleno siglo XXI funciona como documento histórico impagable, sin menospreciar su sempiterno retrato de las luces y sombras humanas.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fábula sobre el amor y la felicidad ambientada en el mundo del teatro parisino de la década de 1820. Desde mi punto de vista, más interesante por las circunstancias de su rodaje durante la ocupación nazi o por su majestuosa puesta en escena que por su desarrollo argumental. Me sorprendió saber que los tres personajes masculinos importantes -Baptiste Deburau, Frederick Lemaïtre y el escritor/asesino Pierre François Lacenaire- existieron realmente. Por lo que he leído por ahí, el retrato que de ellos se hace en la película es bastante fiel. Dignas de verse son las secuencias en que se recrean representaciones teatrales, con la atención puesta no solo en el escenario, sino entre candilejas y en los espectadores, especialmente en la heterogénea multitud ávida de novedades que abarrota el «paraíso».

Sin embargo, acaso porque mis expectativas eran altas, en conjunto me ha resultado decepcionante. La trama resulta en el fondo una mera excusa para entrar en ese mundo del teatro. Los enamoramientos y desenamoramientos resultan un tanto artificiales, y encuentro las actuaciones bastante acartonadas, en especial la de Arletty/Garance (francamente, me resulta incomprensible que levante tales pasiones (??). La película fía demasiado a la espectacularidad de la puesta en escena, a mi modo de ver, y descuida otros aspectos igual o más importantes para mantener el interés durante sus más de tres horas de duración. Pese a todo, contiene momentos memorables, y vale la pena verla.
Samizdat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow