Haz click aquí para copiar la URL

La estrella azul

Drama Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
11 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy o fui, según se mire, coetáneo de Mauricio Aznar y viví en la misma ciudad durante muchos años, en la ciudad de Zaragoza que diría Labordeta. Así que me lo debí cruzar muchas veces en alguna calle o en algún bar, pura cuestión de probabilidades; sin embargo, hasta que vi la película no supe de su existencia, tampoco es que yo sea gran fan de Rock and Roll, y mira que en Zaragoza tenemos “Héroes del silencio” sin ir más lejos.

Me atrajo de esta película sus ubicaciones, mi ciudad natal, Zaragoza, y Argentina, que conozco un poco. También que fuera de un director aragonés y hubiese recibido muy buenas críticas. Todas las expectativas que tenía se cumplieron, fueron satisfechas.

Ya desde un principio se nota que estamos ante una película diferente. Vemos cantando a Mauricio con un ángulo de cámara muy diferente al habitual. No sabría muy bien explicarlo, pero todo es diferente, con poco cumplimiento de los cánones habituales, por suerte y por esta vez.

Tampoco se respeta una coherencia de decorados en el lenguaje cinematográfico. En una escena, por ejemplo, vemos un largo travelling que sigue al protagonista, a quien una chica saca literalmente del escenario, y que acaba directamente en casa del protagonista sin haber seguido un camino normal, como si casa y escenario estuviesen unidos.

Hastiado de todo, Mauricio viaja a Argentina y allí establece una relación que podríamos llamar paterno-filial con un viejo e importante cantante venido a menos. El Rock and Roll ha dejado paso al folclore argentino. No cuento mucho más, pero su historia es pública.

Cabe destacar que la película juega con el metacine y lo hace de forma sorprendentemente hábil. La ruptura entre la realidad y la ficción cinematográfica se produce con una naturalidad como pocas veces he visto. En definitiva, un muy buen film, que merece mucho la pena y que sobre todo merece ser visto y apoyado.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Javier Macipe convierte a "La estrella azul" en algo más que uno de tantos biopics, los cuales, en muchos casos sólo son unos relatos lineales sin alma. Consigue regalarnos una inmersión en el mundo de la música argentina emulando el viaje iniciático que Mauricio Aznar, cantante y compositor de "Mas birras", realizó allá por los años 90 huyendo del pozo de oscuridad en el que estaba. El director no sólo nos relata la parte final de la vida de Mauricio con una solvencia y una sincera emotividad sino que también nos hace partícipes de dos viajes diferentes y complementarios a la vez.

El primero es el que hizo por Argentina con la intención de conocer a Atahualpa Yupanqui para acabar acogido por la familia Carabajal, una auténtica saga de músicos de la Chacarera con los que congenió al margen de aprender los secretos del estilo para acabar volviendo a la península con la firme intención de montar una gira de esta saga de músicos liderados por Carlos Carabajal.

El segundo viaje sería el de la misma película, en la que podemos destacar unas magníficas y acertadas escenas de metaficción donde toma protagonismo el mismo guion en papel, las sesiones de casting con un reencuentro que conmueve, la aparición genial de toda una orquesta en un bar de barrio o la rotura entrañable dentro de un caos controlado de la cuarta pared en una escena final musical donde buena parte del equipo técnico de la película acaba bailando con la familia Carabajal actual. Una escena que destaco porque, en mi opinión, es una de las más conseguidas y apasionantes de todo el cine que he visto esta temporada. Es en estas escenas donde el director demuestra un atrevimiento y una profesionalidad que no son demasiado habituales en una ópera prima.

No podemos pedir más: una apasionada biografía y dos viajes inmersivos. Y todo ello con una realización admirable y singular, con un respeto inigualable por la parte musical —todo está grabado e interpretado en directo— y consiguiendo con seguridad sacar del anonimato a Mauricio Aznar (ya se habla de una humilde repetición de fenómeno "Sugar man"!). (8,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun me encuentro impresionado, como puede ser que una opera prima alcance este nivel de perfección, y es que en su primer largometraje JAVIER MACIPE, ha conseguido emocionarnos a tope con la vida del casi desconocido para muchos MAURICIO AZNAR, el líder de la banda de rock Mas birras.
Más que un biopic al uso, creo que es una gran lección de humanidad, y no importa tanto la parte musical, un gran viaje de auto descubrimiento el que realiza, desde su Zaragoza natal, hasta la lejana Santiago del Estero en Argentina, y por el camino unas relaciones que entabla tan especiales, tiernas y bonitas que encogen el alma, sobre todo con su maestro particular, un musico de avanzada edad que le enseña los entresijos de las chacareras propias de aquel país.
Muy curiosa, extraña a veces pero hipnótica la propuesta de un cine que ya no se hace, y que hay que reivindicar.
Como bien dice Enrique Bunbury incluso hasta en los conciertos de hace escasos meses, apuesten siempre por el rock and roll, y es que gracias al universal artista maño y anteriormente a Héroes del silencio, que versionaron su tema más conocido, el legado de Mauricio sigue más vigente que nunca.
bunburyano77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como gran amante de la música que soy, tenía necesariamente que ver "La estrella azul", ese homenaje en forma de película a Mauricio Aznar,líder de un grupo aragonés del que todo el mundo me hablaba, cuando arribé allá por el 2004 en estas tierras turolenses. Un grupo del que yo apenas conocía nada. La gente con la que coincidía en conciertos o festivales, les gustase el estilo musical que les gustase, me hablaban con verdadera veneración de una banda maldita llamada Más Birras, y todos ellos coincidían en resaltar dos cosas: primero, que Más Birras mereció mejor suerte y reconocimiento, y segundo, la personalidad y el talento singular de su cantante y principal compositor Mauricio Aznar.

Llegué al cine con la curiosidad de conocer un poco la vida de Mauricio Aznar, pero sin grandes pretensiones, que son las pocas que suelo tener cuando veo este tipo de género cinematográfico. Me esperaba el típico biopic de un cantante de rock, mostrándonos su auge y caída, con sus mejores canciones sonando como banda sonora. Pero desde su comienzo me di cuenta de que "La estrella azul" es una película distinta, humana, sorprendente, y única, como su protagonista.

Y aparte de descubrir la faceta más personal de Mauricio Aznar, La estrella azul también me ha hecho caer de rodillas ante el talento derrochado en la dirección de la misma por su director Javier Macipe, en su primer largometraje para la gran pantalla.

Javier Macipe nos transporta con su cámara hacía el viaje de autodescubrimiento que inicia Mauricio Aznar, para liberarse de sus demonios y encontrar en su interior la esencia de lo que le llevó a sentir la música como una forma de vivir. Macipe juega en ocasiones con el realismo mágico, o el cine experimental, y lo hace de manera sublime, rompiendo «la cuarta pared» con una delicadeza y un toque poético exquisito. Ya desde el principio la película comienza fuerte, con ese viaje de la cámara que recorre desde el escenario del concierto esos estrechos y oscuros pasillos que conducen al backstage. Ese inicio ya nos indica que estamos ante una película diferente. Podría destacar muchas más escenas, como la de Pedro (el hermano de Mauricio) en el bar, que es sencillamente antológica, pero os dejo que las descubráis por vuestra cuenta.

Me ha encantado también cómo el director consigue sumergirnos en esa atmósfera viciosa y degenerada de principios de los 90. Recrea perfectamente el ambiente asfixiante de los conciertos, la tentación de la heroína siempre rondando la noche, el sonido abotargado del bajo y de la batería escuchado desde los aseos del bar, las mentes nubladas por el alcohol y el humo del tabaco… En "La estrella azul" todo está hecho a conciencia y con amor y respeto hacia la figura de Mauricio Aznar.

La propia madre de Mauricio, aparte de ser la impulsora de este bonito proyecto, también fue la culpable del amor de su hijo por la música de Atahualpa Yupanqui, que hizo que años después, Mauricio iniciara ese viaje a Argentina para conocer la casa del artista. Allí llegó con esa amargura perenne que parecía perseguirle de por vida, se aplicó en la busca de lo auténtico, convertido en un quijotesco soñador utópico. En ese país, acabó en Santiago de Estero, donde fue acogido por la familia de Carlos Carabajal, el padre de la chacarera, una danza tradicional a la que el maestro ponía letra y música. Mauricio se convirtió en su discípulo, ávido de conocer la sabiduría que brotaba de las canciones y las cuerdas de la guitarra de Don Carlos.

A las estrellas anónimas está dirigida esta película. Muchas de ellas, demasiadas, tuvieron vidas similares a la de Mauricio Aznar. Me viene a la cabeza el nombre de Marco Antonio Sanz de Acedo, «Eskroto», «Gavilán», miembro de bandas como Tijuana in Blue, o Kojón Prieto y los Huajolotes, del que siempre pensé que su vida merecía ser llevada a la gran pantalla. Quizás ya no haga falta, porque La estrella azul rinde homenaje a todos esos artistas que quemaron su vida demasiado rápido, sin lograr un merecido reconocimiento, y sobre todo porque será difícil estar al mismo nivel que esta pequeña joya en forma de película.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
abretedeorejascom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una especie de road movie contada con mucha honestidad y melancolía, sobre un cantautor zaragozano llamado Mauricio Aznar, que tras pasar una mala racha en lo personal, decide irse a la Argentina profunda para seguir los pasos de la música de Atahualpa Yupanqui a los cuales adoraba de niño. Una escusa cualquiera para una gran aventura donde conocerá a gente muy interesante e intentara encontrarse a el mismo y a su música.

El director Javier Macipe con mucha sencillez nos traslada a los años 90 para contarnos la historia real a modo de documental ficcionado como película para ver su evolución como cantante. Ya en Latinoamérica conocerá a Don Carlos, un músico santiagueño que tuvo su momento de fama y que ahora se encuentra en horas bajas, le abre las puertas de su casa y lo acoge con mucha generosidad, haciéndole ver la música y la vida de otra manera.

Con una naturalidad pasmosa, el film está lleno de virtudes y te engancha rápidamente esta historia tan simple y tierna a la vez.

Tras pasar por el Festival de San Sebastián y el de Sevilla se estrenará en cines el 23 de febrero de 2024
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow