Haz click aquí para copiar la URL

Remando al viento

Drama. Romance. Intriga Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita con Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
2 de noviembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gonzalo Suárez, introduciendo algunas legítimas licencias poéticas, escribe un guión, fundamentalmente, sobre los días en que coincidieron en Suiza, tras sus respectivas espantadas: Lord Byron, Percey Shelley, Mary Shelley y Polidori (médico personal del excéntrico escritor romántico).
El ambiente romántico, licencioso y de febril creación envuelve la película; consiguiendo unos diálogos dignos de semejantes monstruos de la literatura. La exuberante naturaleza que rodea los lagos, los fenómenos meteorológicos y la concentración de talentos consiguen un espectro saturado donde no sólo nacen Frankenstein y El Vampiro, y unas cuantas obras de Byron; también surgen las disputas, los desamores, los celos y las dificultades insalvables que tienen muchos seres dotados de virtudes artísticas, pero enfermos de individualismo, para ponerse de acuerdo.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche decimonónica, Mary Shelley concibió al monstruo de Frankenstein acompañada de otros ilustres escritores ingleses...

El film más reputado de Gonzalo Suárez gira en torno al poder que la obra ejerce sobre su creador, dentro de un halo de romanticismo y fatalismo. Hace gala de un ritmo premioso y un reparto internacional.



"Mary, ya nunca remaremos juntos."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A grandes rasgos, se podría afirmar que estamos ante una divagación sobre uno de los mitos literarios del Romanticismo con más arraigo en el cine: Victor Frankenstein, también conocido como “el moderno Prometeo”. Atrapada en los hielos del Polo Norte, mediante un largo “flash-back” Mary Shelley afronta el duelo con el monstruo que creó años atrás en Villa Diodati, a las orillas del lago Leman y que la ha perseguido como una maldición, cebándose con todos los seres importantes de su vida. La filmografía de Gonzalo Suarez es muy variada en el aspecto formal: títulos adscritos al experimentalismo más radical se alternan con otros de factura totalmente clásica y algunos cuya estética deriva de su condición de encargos, pero todos tienen la influencia de la literatura como denominador común.

Gonzalo Suarez realiza un sombrío melodrama simbólico, evocando las jornadas en Villa Diodati durante el verano de 1816, como si la existencia de los personajes – Shelley y Mary, Byron y Claire, Polidori – hubiera girado siempre alrededor de ellas, y de todos los incidentes da especial importancia a la creación del monstruo, Frankenstein, que aparecerá periódicamente de forma macabra. La dirección artística de Ivon Blake, las maravillosas localizaciones, los arreglos musicales de Alejandro Massó de un tema de Vaughan Williams (Fantasía on a Theme by Thomas Tallis). Resulta interesante comprobar el buen casting británico, que en aquel tiempo eran actores poco conocidos y de un caché no demasiado alto para el film, ahora, sin embargo, son actores muy cotizados.

Claramente ambiciosa en cuanto a su producción, es una recreación tan histórica como literaria, de un mundo ajeno a la realidad española, desde un planteamiento audaz y arriesgado. Una película de una belleza formal fascinante y reflexiva, de magia e imaginación, de memoria y tragedia, un film poco convencional, de un apasionado romanticismo no exento de melancolía, con un guión elíptico y nada casual, recurriendo a los sobreentendidos por parte del espectador. Una fotografía de una belleza onírica deslumbrante a cargo de Carlos Suarez, de una calidad artística sublime. Su iconografía es tan singular que hasta puedo permitirle al cineasta ciertas licencias poéticas, una obra inalterable al tiempo. En el fondo no deja de ser una parábola sobre la creación.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2016
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ritmo, rara, con diálogos anodinos, con citas demasiado abstractas con la excusa de utilizar la poesía... Así es "Remando al viento", una recreación de cómo Mary Shelley creó a la criatura de Frankenstein. Pero para contar lo verdaderamente importante, Suárez añade minutos de más, totalmente intrascendentes.
Después de darle una oportunidad a esta película, aún entiendo menos los palos que Kenneth Branagh recibió por su fidedigna adaptación de la misma novela que se gesta en "Remando al viento".
Lo más interesante, ver a un casi debutante Hugh Grant y a una irreconocible Liz Hurley, que para nada es aquí la chica escultural que triunfaría en los 90 con una transformación sofisticada evidente.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable y muy particular película española (aunque no lo parezca) dirigida por un español y con un reparto plagado de británicos, basada en hechos reales: nada menos que el verano que pasaron juntos los literatos ingleses Lord Byron (1788-1824), Percy Bysshe Shelley (1792-1822), John William Polidori (1795-1821) y Mary Wollstonecraft (1797-1851), poco después mujer de Shelley. Villa Diodati, Lago Leman, Suiza. Año de 1816.

Dicho verano fue uno de los más fríos y lluviosos de los que se tengan memoria, y ya fue famoso por ello, pero si hablamos de literatura, es conocido porque gracias al mal tiempo que los tuvo confinados bajo techo, para pasar las horas el grupo de amigos decidió escribir cada uno (y una) un relato de terror. De la pluma de Mary saldría "Frankenstein", sin duda la novela más famosa de todas (y sobre lo que gira la película); de la de Shelley y Claire Clairmont (presente en el film), hermanastra de Mary, no quedó constancia; de la de Byron, sólo un fragmento titulado "Augustus Darvell"; y de la de Polidori, una novelita corta llamada "El vampiro", injustamente olvidada por "Remando al viento", ya que sin ella probablemente no existirían ni "Drácula" ni "Carmilla". Parece que Gonzalo Suárez "actúa" de Byron, pues éste ridiculizaba y despreciaba constantemente a su médico y secretario, y el personaje de Polidori (interpretado por José Luis Gómez) es de largo el más cómico de la película.

En cuanto a ésta, va más allá de ese verano y se trata de una esmerada y minuciosa producción, ambientada de manera excelente y rodada en diversos lugares, desde Asturias a Noruega pasando por Venecia y la misma Suiza. Se nota el esfuerzo en todos los aspectos de la película, destacando el vestuario, el desarrollo de los ambientes o la preciosista fotografía, que sin llegar a los niveles excelsos de "Barry Lyndon" o "Los duelistas", denota una calidad influenciada por artistas del Romanticismo como Friedrich o neoclásicos historicistas como David. Mención especial para la banda sonora, que emplea únicamente composiciones de la época de Mozart y Beethoven, o piezas más modernas como "Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis" (1910), del británico Vaughan Williams, cuya arrebatadora melodía es uno de los leitmotivs de la película y dota de especial fuerza ciertas escenas, como la maravillosa del "grito albanés" de Byron, entre las brumas, cuando van todos en la barca.

El reparto internacional resulta bastante correcto y un joven Hugh Grant conforma un Byron (tan genial poeta como egocéntrico, insoportable y cruel en lo personal) convincente, como Valentine Pelka encarnando a Shelley y su constante búsqueda de su trágico destino. A "Remando al viento" sólo cabe achacarle una pretenciosidad exacerbada que en mi opinión acaba lastrándola un poco, además de ciertos cambios en la historia (spoiler) o el excesivo peso que toma el relato de Mary y lo sobrenatural. Para mí ya de por sí sola, recreándose en las fascinantes vidas de estos "niños ricos" con talento y devoción por la cultura clásica que vivieron la dolce vita y se dedicaron a beber y a fornicar, pero también a soñar en tiempos difíciles, muriendo jóvenes, resultaba muy atrayente.
Por lo demás, es una película sin duda especial, no para todos los públicos, claramente dirigida a personas con gusto por la literatura, la historia, la música, el arte y el lirismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow