Haz click aquí para copiar la URL

Semilla de maldad

Drama Un soldado veterano acepta un empleo como profesor en un conflictivo colegio público. Enseguida comprende que no será tarea fácil ganarse el respeto de los alumnos, algunos de los cuales son delincuentes en potencia. A pesar de que el ambiente es poco propicio, está decidido a trabajar duro para hacer de sus alumnos hombres de provecho. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
24 de septiembre de 2007
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia sobre un colegio público de EEUU en los años sesenta, cuando la rebeldía juvenil era un hecho que sorprendió a una sociedad tan puritana como la estadounidense.

En este caso estamos ante un extremo, de modo que los alumnos con los uqe hay que lidiar son, muchos de ellos, auténticos delincuentes precoces, que intentarán hacer la vida imposible al nuevo profesor.

La fuerza de este film radica, a mi juicio, en que no se deja llevar por los tópicos que han llenado otras películas sobre el mismo tema, ya que aún era una novedad (y no algo rutinario) encontrar dicha rebeldía generalizada.

Glen Ford aporta gran solidez a su personaje, que en todo momento resulta creíble, amoldándose a los cambios que se van sucediendo y afrontando los conflictos de un modo directo, pero intentando evitar (en lo posible) la violencia como respuesta a la violencia (o al menos no dejarse llevar por ella como sucede en "El Rector").

Interesante también, porque los temas de los conflictos en el aula están en la actualidad más vivos que nunca y, a pesar de los años, la película sigue pudiéndose ver sin que, en esencia, hayan perdido frescura (quitando los pantalones entallados y las cazadoras o camisetas a lo "Brando", claro).
Foox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este clásico de la filmografía, rodado en blanco y negro y encabezado protagónicamente por Glenn Ford, refiere la historia de un profesor que desarrolla sus clases en una escuela de Estados Unidos teniendo como público a alumnos de origen marginal, algunos de los cuales lo hostilizan y que son, en algunos casos, delincuentes, es decir, algo más que "bravucones". Por otro lado, padece una relación que tiende a estropearse por malentendidos -en alguna medida por actitudes intencionadas- con su mujer. A mí, francamente, no me deslumbró, el ritmo me resultó algo lento para estos tiempos, aunque reconozco que hay películas también viejas que me resultaron mucho más interesantes. Considero que esta realización es entre interesante y buena y, aunque dudo en cuanto a la calificación que merece, por una actitud generosa en el sentido de que -ante la vacilación- prefiero inclinar la balanza hacia arriba, la defino como de siete puntos.
elneon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Semilla de maldad expone muy bien toda la problemática de los jóvenes de las escuelas públicas en los EE.UU. en la época de los 50s, como es bien aclarado en su inicio. Jóvenes y profesores desorientados sin tener el mas mínimo entendimiento mutuo, un futuro incierto, que como consecuencia trae todo tipo de rechazo a cualquier cosa o forma de disciplina y autoridad. El eterno dilema del profesor en su digna labor de recomponer una juventud, cuyos problemas inician en el interior de la familia. Buenas actuaciones, musicalización y dirección. Un guión que puede pecar un poco de teórico pero que logra su cometido. Una problemática que para pesar de la sociedad, subsiste más que nunca en muchos de nuestros países.

"- Yo estuve en la...
- Usted habla muy bajo.
¿Pueden escucharlo desde
atrás en un salón de clases?
Bueno, estudié algo de drama en
la universidad, señor, y siempre me oían...
...incluso en la última fila.
- ¿En serio?
- ¿Le muestro un poco, señor?
- Adelante, muéstreme.

Una vez más en la brecha,
queridos amigos. Una vez más.
O cierren el muro
con nuestros muertos ingleses.
De la quietud de la paz, el hombre
adopta la tranquilidad y la humildad.
Pero cuando la explosión
de la guerra suena en nuestros oídos...
...el hombre imita la acción del tigre.
Muy apropiado.
Enrique IV, ¿verdad?
Era Enrique V, creo."
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil

Comienza con una analogía formal interesante. La Pizarra en plano frontal viene a coincidir con la pantalla de cinemascope. Es como si todas las historias que han tenido lugar ante una pizarra, el tiempo que hemos pasado colocados como espectadores, orientados hacia delante, como en un minicine, fuese similar a una proyección. O como si hiciésemos con esta película un flash back a nuestra edad escolar.

 La historia sigue el patrón formal de las películas de violencia escolar. No sé si lo sigue o si lo inaugura. Fue rodada en 1955 y es probable que haya antecedentes, pero es el modelo argumental de películas como “Mentes peligrosas”, que se grabaron cuarenta años después:
 
Profesor llega a escuela conflictiva. Tiene ilusiones que pronto son frustradas. Se opone a profesores que ya están resignados y a una burocracia que ya ha echado la toalla. Se implica, y se impone a la clase mediante el recurso a una enseñanza no formal. En esta película es una proyección animada de “las habichuelas mágicas” y la función navideña; en “Mentes peligrosas” y “El club de los poetas muertos” era la poesía.

Cuando el líder ya está ganado, la clase interesada, el malvado de la clase –que siempre lo hay- comete la fechoría definitiva. El profesor, hastiado, desilusionado, renuncia. Todos sabemos que es temporal, que no se irá, que no dejará solos a los chicos (sin llegar a entender del todo su gusto por el sufrimiento).

Parece como si la idea de vocación estuviese vinculada con la de martirio, una renuncia al mundo, al trato digno, etc. Aunque sufra sus crisis:

-Si renuncias aquí, renunciarás a la siguiente escuela. Dejarás de enseñar.












-¿Y qué? ¿A quién le importa, Jim?¿A quién le importa? ¿A los chicos? ¿A sus padres? ¿A quién le importan los profesores?”.




SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jmpg2012
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de julio de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Blackboard Jungle (Semilla de Maldad, 1955) es una película que pese a tener poco reconocimiento dentro de la Historiografía, acabaría por formar un subgénero propio. Sin ella, difícilmente podríamos hablar de películas como To Sir, With love (Rebelión en las aulas, 1967) o Dead Poets society (El club de los poetas muertos, 1989), por no hablar de multitud de telefilmes que siguen la misma temática que nuestra película.

En efecto, Semilla de Maldad pone la primera piedra dentro de este subgénero de institutos y jóvenes adolescentes. Pero además, añade una serie de características singulares que los demás films cogerían con avidez. Para empezar, nuestro protagonista principal es un joven e inexperto profesor (antes era un veterano de la guerra), un idealista que decide embarcarse en la aventura de ser docente. Sin embargo, su idealismo se viene al suelo cuando comprueba que absolutamente todos los jóvenes de la escuela son conflictivos y la educación les da absolutamente igual. Sólo leyendo estas líneas nos daremos cuenta de la influencia de Semilla de Maldad en tantas películas.

Pero el filme que dirige el brillante Richard Brooks (quien también escribe el guión, basándose en una novela de Evan Hunter) tiene un interés muy especial, y además profundiza enormemente en muchos aspectos. Hemos de tener en cuenta que además la película está dirigida muy tempranamente, en el año 1955, y que se hace eco de unos problemas sociales que acabarían siendo explotados por el cine años más tarde. Semilla de Maldad se anticipa por ejemplo a películas populares como West Side Story (West Side Story, 1961) en el tratamiento del racismo.

La primera secuencia es magnífica. Primero se nos muestra mediante unos intertitulos de texto la importancia de demostrar que la película es sólo el reflejo de una parte de la sociedad, y que no toda la juventud es así, etc… cuando de repente escuchamos a todo volumen la canción popular de Rock (una de las primeras de la historia) del grupo Bill Halley and the Comets, Rock Around The Clock. Ingenuamente, la película relaciona la explosión juvenil y la rebelión adolescente con la música antiautoritaria como fue el Rock, que estaba en plena efervescencia en aquellos años. No sólo el Rock es un elemento distintivo de nuestros jóvenes protagonistas de Semilla de Maldad, sino también las chaquetas de cuero, un lenguaje malsonante, tupes abrillantados por la gomina…Sin duda la película de Richard Brooks elabora una iconografía impactante.

La película trata fundamentalmente el debate de la educación. En un primer momento los jóvenes de la escuela se posicionan totalmente en contra de nuestro protagonista interpretado por Glenn Ford. A pesar de que en diversos momentos del filme lo veremos desilusionarse completamente, finalmente conseguirá reaccionar y conseguir el respeto de sus alumnos. Semilla de Maldad, pone así de manifiesto la importancia de la educación (¿Les suena?) en reiteradas ocasiones. Brooks incluso relaciona el derecho fundamental de educar a la juventud, provenga del escalafón social de donde provenga (tema importante en el filme), con el patriotismo norteamericano (en la secuencia donde Glenn Ford visita una escuela mucho más importante que la suya y escucha a los jóvenes interpretar el himno estadounidense). Sintomático resulta el discurso que encabeza el propio protagonista, cuando en uno de sus momentos de desilusión compara los sueldos de los profesores (una miseria) con el de los diputados.

Pero hay que decir que Semilla de Maldad es una película ciertamente atrevida. No sólo por la violencia explicita que vemos en multitud de ocasiones en el filme (para muestra la secuencia en la que un joven intenta violar a una profesora), sino porque inteligentemente no encontramos un blanco y negro de ideologías, sino que la obra permite el debate. El racismo sale a la palestra, ya desde los primeros minutos de la película, cuando somos testigos de la gran diversidad de etnias que forman la clase de nuestro profesor (irlandeses, afroamericanos, puertorriqueños). Unirlos a todos será una de las tareas del profesor, pero es que incluso Brooks nos muestra parte de los prejuicios que tiene el propio personaje, cuando tacha de negro a uno de sus alumnos (el que encarna Sidney Poitier).

Aún así Semilla de Maldad es una película claramente progresista. El personaje de Sidney Poitier (paradójicamente él sería el actor que interpretaría el profesor en Rebelión en las Aulas) y su favorable evolución es una clara muestra de ello. La película contrapone este personaje, afroamericano, con el que interpreta Vic Morrow, de piel blanca y que sin embargo acosa constantemente a nuestro protagonista. La película resuelve este conflicto en un final clímax de gran nivel.

http://neokunst.wordpress.com/2014/07/20/semilla-de-maldad-1955/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow