Haz click aquí para copiar la URL

Pinocho

Animación. Fantástico. Infantil. Drama. Musical Un anciano llamado Geppetto fabrica una marioneta de madera a la que llama Pinocho, con la esperanza de que se convierta en un niño de verdad. El Hada Azul hace realidad su deseo y da vida a Pinocho, pero conserva su cuerpo de madera. Pepito Grillo, la conciencia de Pinocho, tendrá que aconsejarlo para que se aleje de las situaciones difíciles o peligrosas hasta conseguir que el muñeco se convierta en un niño de carne y hueso. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
1 de marzo de 2018
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
2015. A mediados de aquel año, Marvel llevó al cine la película "Vengadores: La Era de Ultrón". Si tuviese que quedarme con algo de aquella cinta, sería sin duda con el villano. Ultrón resultó ser un personaje con unas motivaciones muy banales y vagas, y aún así tuvo una personalidad bastante carismática y algunos rasgos propios inconfundibles. Uno de los que más me gustaron fue el hecho de que en algunas escenas hiciese referencias a un gran clásico del cine como lo es "Pinocho".
Porque lo más obvio y cliché hubiese sido que Ultrón citase alguna frase de Shakespeare, de algún científico importante o algún personaje bíblico.
Afortunadamente Joss Whedon prefirió no caer en el cliché e hizo algo maravilloso e innovador en su lugar. Decidió citar un clásico de cine de 1940 como referencia cultural. Y eso fue bueno por dos razones; reconoció el cine como un arte y a "Pinocho" como una obra clave en su historia.

Ahora retrocedamos a 1940. Ese fue indudablemente un año difícil dónde los haya habido. En una época tan turbulenta y con un ambiente social tan complicado era difícil imaginar que lugar correspondería a los niños. Por suerte ese lugar existía y se encontraba en el cine, y fue nada menos que Walt Disney el encargado de trasladarlos a ese maravilloso mundo de fantasía.
Si ha habido algún momento en la historia en el que Disney ha conseguido que los sueños se hagan realidad podríamos afirmar con toda seguridad que fue claramente en los años 40 y a finales de los 30.

Después del éxito obtenido por "Blancanieves y los siete enanitos" a finales de 1937, el cineasta descubrió que los largometrajes eran un buen negocio, así que se puso manos a la obra con dos producciones que terminarían viendo la luz en 1940.

Y la primera de estas adaptaciones fue "Pinocho", una historia moderna mucho más cruda y macabra que "Blancanieves".
Esta nueva película de Disney se iba a basar en una obra italiana del autor Carlo Collodi publicada en 1883.
Y así fue. Poco después del éxito de "Blancanieves", Walt puso a trabajar a sus animadores, dibujantes, directores y guionistas.
Así que ya acercándose a la década de los 40, Disney se marcó un doblete en 1940 y se cubrió de oro llevando al cine dos películas que para mí son de 10.
Y la primera de ellas es la que hoy nos ocupa, una auténtica Obra Maestra de la cinematografía como lo es "Pinocho".

Esta película se ambienta en un pueblo italiano de finales del siglo XIX y nos cuenta la historia de Geppetto, un viejito carpintero amable que vive solo con su gato Fígaro y su pececita Cleo.
De entre todas la maravillosas creaciones del taller, Geppetto quiere mucho a una en especial; un títere con forma de niño llamado Pinocho al que cuida como si fuera su propio hijo.
Todo comienza cuando el buen hombre pide un deseo a una estrella y ésta se aparece en su casa tomando la forma del hada azul y transformando a Pinocho en un niño vivo.
Sin embargo aunque Pinocho esté vivo no dejará de ser un niño de madera hasta que aprenda lo que significa ser humano, y en palabras del hada azul, tendrá que probar que es bueno, sincero y generoso para poder convertirse en un niño de verdad.
Y hasta que ese momento llegue, Pinocho tendrá que aprender los valores de amor y amistad que le pueden convertir en un ser humano, pero también conocerá la codicia y la maldad de aquellos que se aprovechan de la ingenuidad de los más indefensos.

Y esa es básicamente la premisa de "Pinocho", una historia muy sencilla, pero muy bien llevada. A tal punto que me hace pensar que ha envejecido mucho mejor que muchos otros clásicos Disney. Porque lo más importante de esta película es que en ningún momento trata a los niños como si fuesen tontos. De hecho la película tiene un par de pasajes bastante oscuros y aún así mantiene su calificación de edades original. "Pinocho" fue calificada "G" en su día y sigue siendo una película "G".
Por eso me indigno cuando veo que películas mucho más suaves como "Frozen" son calificadas "PG" cuando son claramente mucho más infantiles que ésta.
La Banda Sonora está perfectamente sincronizada con las distintas situaciones del film y las canciones son absolutamente maravillosas. La animación es perfecta y los personajes son muy carismáticos, especialmente Pinocho y Pepito Grillo, que ya son para mí uno de los dúos más memorables del cine y la cultura popular en general. Y lo que más me gusta a la par que me inquieta son los villanos. Porque la Reina Grimhilde fue una gran villana Disney, pero solo fue eso; una villana de película.
En cambio los villanos de Pinocho son mucho más tenebrosos, porque desgraciadamente en el mundo real existe gente así de mala. Gente como el honrado Juan y Gedeón, que se aprovechan de la inocencia de otros para lucrarse, gente como el malvado Stromboli o el más terrorífico de todos; el viejo propietario de la Isla de los Juegos, que trafica con niños y se forra a costa del sufrimiento ajeno.
Por último quiero hacer mención al maravilloso doblaje al español realizado en Argentina, muy adecuado para una película cuyos protagonistas son italianos.

En conclusión "Pinocho" es una auténtica Obra Maestra de la que el Disney actual tiene mucho que aprender, una película que no puedo dejar de aplaudir y a la que solo le puedo conceder una puntuación de 10 sobre 10. ¡ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SithLord1971
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo Pinocho pienso: ésta película jamás se hubiera podido hacer en la actualidad de esta manera. La mayoría de las numerosísimas asociaciones que existen para proteger a la infancia no hubieran permitido tales escenas como las que acontecen en la parte de la ciudad de los juegos y hubieran boicoteado a los estudios. Pero la realidad actual es otra, y cuando la película se hizo los tiempos eran diferentes y su moraleja se consideraba educativa. Hoy en día esto resulta chocante y censurable para muchos padres. Pero más allá de los temas de moral, que varían de unas personas a otras, nos encontramos con un film mucho más maduro que su predecesor, más ágil, más divertido y con más controversia si cabe. Técnicamente sigue los pasos de Blancanieves, con unos escenarios cuidados con mimo y una animación absolutamente brillante. Los movimientos de Pinocho son realistas al máximo, ¡se mueve como una auténtica marioneta! Los personajes secundarios desfilan sin cesar en una de las películas más pobladas, y aunque la mayoría de ellos se mueven en la dicotomia bueno-malo (no hay término medio, o son de un bando o de otro) comienzan a aparecen en la filmografía de Disney los personajes "tontos", aquellos que no tienen una conciencia real de que bando están y se debaten entre ambos polos. Vuelvo a mencionar la música porque es algo inseparable de las buenas producciones de la casa del ratón. Esta vez la versión de Louis Amstrom en inglés "When You Wish Upon A Star" quizás sea la mejor canción de los estudios en toda su historia. De hecho, una variación de esta melodía ha sido la marca sonora de la casa durante décadas. No debo olvidar mencionar que la evolución del personaje de Pinocho es un poco abrupta a lo largo de la película, pero de forma ascendente. Esto a mi modo de ver lo hace más real, porque las personas tenemos la tendencia a equivocarnos repetidamente antes de aprender la lección, con lo cuál se hace más cercana y real. Si bien es verdad que Pepito Grillo se ha convertido en un personaje carismático a lo largo de la historia de la animación, yo creo que está un poco sobrevalorado, realmente como conciencia es un desastre, pero esto es lo que le hace más entrañable (al final resulta que no es tan sabelotodo como presume, pero que tiene buen fondo, su intención es buena). La animación del Hada Azul siempre me sorprendió por el uso de las transparencias, dando como resultado un efecto realmente mágico e irrepetible. Como pega a la película podemos decir que en algunos momentos se desarrolla en forma de capítulos a modo de un libro, y esto en una película se hace extraño y hace que flaquee en algunos momentos la linealidad del argumento, aunque es tan leve que puede pasar desapercibido. Es un viaje hacia la responsabilidad, para descubrir las limitaciones de un mundo que a priori está lleno de posibilidades.
Bibbidiboo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney se atrevió con su segundo largometraje de animación tocar un tema y una trama de gran simpleza y sencillez pero dotada de una notoria ambigüedad que aún hoy en día persigue a todo ser humano.

Dejando de lado la extraordinaria animación de la que está dotada toda la cinta, la trama toca los temas del deber y de la responsabilidad y cómo toda acción conlleva a una série de consecuencias.

La película toca todos estos temas de forma exquisitamente soberbia haciendo que la cinta sea todo un clásico imperecedero y con un contenido pedagógico considerable tanto para niños como para adultos.

Todos los personajes partícipes de la historia tienen un encanto muy especial gracias a su marcada y particular personalidad. Sobretodo los personajes de Geppeto y de Pepito Grillo. Aparte de su trabajada animación, la cinta también está nutrida con unos números musicales geniales donde destacaría la originalidad de su letra y la capacidad de emplear las mísmas melodías para hacer cambios en la letra (mención especial a las dos ocasiones en las que Pinocho es embaucado).

"Pinocho" es toda una epopeya cinematográfica extraordinaria cuya frecura con el paso de los años es francamente apabullante, tocando temas de gran repercusión en el ser humano. Disney, además, supo tocar de forma grotesca y esperpéntica las malas consecuencias de las personas (el caso de los burros) de forma increíble causando el estremecimiento del espectador pese a estar contemplando una obra de animación. Imprescindible.
directorscut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hice con Blancanieves, asimismo calificada también con un 6,8 por Filmaffinity, me limito a reiterar aquí los resultados del experimento que allí hice:

"Filmaffinity- que se supone tiene por misión informarnos del "who's who" cinematográfico, asesorándonos, endilga a esta peli un 6'8 (supongo que las ocho décimas son el resultado de una valoración meditada y acurada). Pues bien, a modo de experimento, me propongo hacer ciertas comparaciones rápidas: "Los rescatadores", película decadente de la propia Disney, de 1977, es calificada con un 6,2. La misma nota obtiene "Tod y Toby" ... Y "Robin Hood", de 1973 de la propia Disney, la iguala con 6,8. Parece obvio que cuando se mejora algo la calidad, como es el caso de la divertida, pero menor, "Merlin el encantador", la nota ascienda a 7,1 superando a Pinocho.

Y, como remate, añadir que la primera crítica de película española modernilla de animación que encuentro a voleo, "Chico y Rita", de 2010, primera incursión de F. Trueba en la animación, es calificada por Filmaffinity con un 7. "

Por lo demás, ese 6,8 implica que Pinocho no llega ni a buena, se queda en interesante. Da vergüenza ajena ¡Manda güevos!
ALFREBOBO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedazo de clásico de Disney, el segundo, después de "Blancanieves y los siete enanitos" (1937). Además en un momento crucial, 1940, en plena contienda mundial. De hecho hay por ahí un guiño desesperanzador hacia la guerra que dice algo así como "la conciencia es algo a lo que nadie presta atención hoy día. Por eso el mundo va tan mal". No obstante, "Pinocho" se estrenó no sólo en los Estados Unidos sino en países como el Reino Unido o Portugal el mismo 1940, si bien otros tuvieron que esperar a 1946, Francia, 1947, Italia o 1951, en Alemania Occidental. A España llegó relativamente pronto, a principios de 1944. Sea como fuere, deliciosa adaptación de la novela de Carlo Collodi publicada entre 1882 y 1883, que como suele pasar con esta firma, se toma muchas licencias pero aún así, se queda con la esencia: la maduración, el paso de niño a adulto pero sobre todo el aprendizaje del bien y del mal, todo envuelto en un hermoso dibujo y en personajes muy tiernos, animales o no.

Obra especialmente dirigida a los niños pero que agradará a todos los públicos. Sobre lo primero, destaquemos la moraleja o el trasfondo educativo, más allá de lecturas enrevesadas que ven en "Pinocho" una alegoría masónica o hasta cristiana, que todo puede ser. De lo que se trata es que el protagonista, los niños, en realidad todos nosotros, seamos "buenos, sinceros y generosos", incidiendo en esa voz interior que llamamos conciencia. Sobre este punto pueden existir dudas sobre si la misma es universal e innata o una mera fabricación cultural pero la película no entra y yo tampoco voy a disertar en plan filosófico, aunque me incline por la primera opción. Lo curioso de todo es que Pinocho reivindica la humanidad cuando hoy hacemos lo contrario. De hecho cuando es de madera no deja de ser una especie de superhéroe inmune al dolor, que no necesita dormir y lo que es más importante, que no distingue entre el bien y el mal, que es el sueño secreto de los progresistas más insistentes.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow