Haz click aquí para copiar la URL

Escuadrón de la muerte

Bélico El soldado Andrew Briggman (Nat Wolff) es un ambicioso miembro de infantería que acaba de llegar a Afganistán. Lucha a diario por destacar dentro de un escuadrón repleto de soldados salvajes y un poco alocados. Cuando el jefe del grupo es relevado por un nuevo líder (Alexander Skarsgård), Briggman se siente inspirado por su determinación y trata de imitar su conducta temeraria, alcanzando rápidamente el puesto como segundo de su unidad. ... [+]
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
15 de diciembre de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Basada en hechos reales

Esta es la primera incursión en la ficción del documentalista Dan Krauss, director de Escuadrón de la Muerte, tras haber estado nominado a los Oscar con dos cortometrajes documentales The Death of Kevin Carter (2004), que versaba sobre el suicidio de un fotoperiodista ganador del Pulitzer al no poder superar la depresión que le causó contemplar los horrores de las guerras que fotografió, y Extremis (2016), sobre el dilema moral al que se enfrentan los doctores y familiares de los enfermos terminales de un hospital. Ambas cuestiones planteadas en esos cortos están presentes en Escuadrón de la Muerte, las consecuencias psicológicas de los horrores de la guerra y los dilemas morales al enfrentarse a la muerte.

The Kill Team, título original de Escuadrón de la Muerte, fue también el título del primer largometraje documental de Dan Krauss, donde ya llevaba a la pantalla la historia del soldado Adam Winfield que alertó a las autoridades de los asesinatos injustificados cometidos por su pelotón sobre la población afgana. Esa misma historia es a la que, ficcionada y cambiando los nombres de los implicados, nos acerca Escuadrón de la Muerte, un film sobre la guerra y sobre las decisiones éticas que deben tomar los soldados en un entorno terriblemente tenso y limitados por el escalafón jerárquico del mundo militar.

*Drama bélico psicológico con talento español

Escuadrón de la Muerte se rodó en España, convirtiendo la isla de Fuerteventura en el desierto afgano y algunas localizaciones interiores de Madrid en las instalaciones de la Base Militar. También hay gran parte del equipo técnico que es español, destacando algunos jefes de equipo como el diseñador de producción Víctor Molero, el encargado de los efectos visuales Àlex Villagrasa o el compositor Zacarías M. de la Riva. La ambientación resulta creíble y la película tiene un buen acabado visual en el que resulta determinante el trabajo del director de fotografía francés Stéphane Fontaine.

Más que una película de guerra, podría considerarse a Escuadrón de la Muerte como un drama bélico psicológico, donde las escenas de combate se reducen a su mínima expresión para centrarse en el sufrimiento mental del soldado protagonista cuando debe enfrentarse a la decisión de integrarse en el grupo de soldados que le rodea, asumiendo como propios los delitos que están cometiendo contra la población civil, o rebelarse contra esa situación y denunciarlos a los altos estamentos militares, poniendo en peligro su propia vida.

*Thriller moral intenso con buenos intérpretes

Escuadrón de la Muerte logra mantener nuestra atención pese a caer demasiadas veces en la redundancia de su discurso. Es un thriller moral intenso con algunas buenas secuencias de tensión, especialmente cuando el protagonista, un convincente Nat Wolff, se convierte en el centro de las sospechas de sus compañeros y debe soportar una presión cercana al bullying, como sucede en la escena del campo de tiro o en cualquiera en las que aparece el sargento interpretado por el fantástico actor sueco Alexander Skarsgård.

El resto del reparto está integrado por caras jóvenes y poco conocidas que afrontan sus papeles con soltura, entre las que destacaría a Adam Long, en el papel de Rayburn, y también como curiosidad cinéfila comentar la aparición como secundario en el rol de padre del protagonista, del actor Rob Morrow, el inolvidable Dr. Joel Fleischman de la no menos inolvidable serie de televisión de los años 90, Doctor en Alaska (Northern Exposure).

*Conclusión

Escuadrón de la Muerte es un interesante y necesario drama bélico que pone en relieve las matanzas indiscriminadas cometidas por los soldados estadounidenses contra la población civil en Afganistán. Es un film basado en hechos reales sobre un soldado que se enfrenta al silencio habitual impuesto por la jerarquía militar, para denunciar y sacar a la luz esos crímenes poniendo en riesgo su propia vida. Una película que no aburre, pero que tampoco destaca especialmente en su aspecto cinematográfico.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película ambientada en la guerra, y basada en un hecho real, trata sobre las injusticias de la guerra, pero no es un película de guerra, si al ver el titulo y el cartel estas esperando un desfile de soldados, tanques y escenas de combate, te vas a llevar una decepción, la película prácticamente no tiene acción más que cuatro tiros, todo se basa en la convivencia de los soldados y poco más, se puede ver para ver precisamente eso que en las guerras además de tiros hay otros problemas, pero como digo no la veas si lo que quieres es ver una película bélica, pues te vas a aburrir como me he aburrido yo, con todo eso le doy un cuatro.
josemolinsderei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Se nota que Dan Krauss es un director especializado en realizar documentales, muy buenos debo decir y más teniendo en cuenta que la historia que cuenta en esta película ya la contó en un documental muy bueno grabado hace años. Lo peor de la película dentro de lo que cabe, es que las secuencias y planos duran muy poco, hay saltos en el tiempo y lugar muy bruscos, no es que sea importante dentro de la historia pero es verdad que a veces puede llegar a desconcertar. La duración de la película es corta, en parte, por saltar de secuencia en secuencia como si de un mapa de Mario Bros se tratase, al menos no elimina ninguna cuestión importante del argumento, pero si elimina o dificulta la visión de la relación del soldado protagonista con su pelotón. Varios personajes que no se presentan como deben, obviando los protagonistas, por lo cual ciertas escenas de tensión están bien logradas, pero no se sabe muy bien que participa en la misma. Es una película bélica sin a penas disparos o escenas de acción, si no que se cuenta una situación de denuncia ocurrida en la vida real hace años. Una de las pocas películas americanas de guerra que no ensalzan al ejército de dicho país, si no que se denuncia lo injusto y que no todo es de color rosa.
Adrián Wulf
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película bélica, basada en hechos reales sobre la Guerra de Afganistán y dirigida por Dan Krauss, el mismo que hace unos años hizo un documental de esta historia que se cuenta, protagonizada por Alexander Skarsgard ("La leyenda de Tarzán") cuenta una historia que pocos quieren contar, que lo tapan, una cruel y escalofriante historia que está pasando cada vez más y hay que decir basta.

Todos sabemos lo que sucede en las guerras, además, todos sabemos las polémicas acciones que hace EEUU en otros países, matando civiles inocentes sin poder defenderse, esto es lo que nos narra esta película, cómo un grupo de jóvenes militares, al mando del líder que lo interpreta de una gran manera Alexander Skarsgard, realizan acciones que van en contra de los derechos humanos, en el que un joven cadete tiene que elegir entre denunciarlo o callarse, con sobretodo unas buenas actuaciones de todos haciendo su parte de la historia, con un par de escenas que dan pena, que te dan rabia que se haga en esos países que tan mal lo pasan las familias, haciendo que veamos lo que ocurre en el interior del pelotón, lo que piensa cada uno y las decisiones que puede tomar que obviamente repercutirá, haciendo que por momentos veamos una película casi de terror. Pero lo cierto es que estamos ante una película que no es nueva, ya se ha denunciado estos hechos en otras películas del mismo estilo, ya que si no fuera por la calidad en las actuaciones y la manera en que genera tensión, estaríamos ante una película más de este estilo, con momentos algo aburridos, de relleno, faltando más nervio a la historia y sobre todo una historia un poco más global porque esto lo hacen todos, no solo los americanos.

Elaborando en definitiva una película recomendable de ver, que sirve como crítica a lo que los soldados hacen en esos países, cómo se tapan unos a otros, cómo repercute en sus vidas denunciarlo o no, haciendo que sea una película más de sentimiento que de historia, que eso no quita que veamos un par de escenas de guerra y determinados momentos tensos, con unas buenas actuaciones de todos, aunque es una película que si ya has visto otras del mismo estilo, esta se queda a medio gas, pudiendo haberse narrado con más nervio, sin un argumento tan lineal, pero creo que merece la pena verla porque no aburre y es corta, criticando mucho a los americanos, pero creo que esto debería de ser criticable a más países, porque todos, en mayor o menor medida, hacen lo mismo, en lo que se llama "La moralidad de la guerra". Nota más justa: 6,5/10.
josegonco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow