Haz click aquí para copiar la URL

Plan 75

Drama En Japón, en un futuro cercano, el envejecimiento de la población se acelera. El gobierno estima que, a partir de cierta edad, los mayores se convierten en una carga inútil para la sociedad e implementa el “Plan 75”. Dicho programa propone a los ancianos un acompañamiento logístico y financiero para poner fin a su vida. Una candidata al Plan 75, Michi, un reclutador del gobierno, Hiromu, y una joven auxiliar de enfermería filipina, ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
3 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plan 75 es claramente una distopía sobre una opción para evitar el envejecimiento de la población. La historia transcurre en un Japón imaginario en el cual las personas mayores trabajan hasta pasados los setenta años para sobrevivir.

La idea gubernamental del Plan 75 es singular: facilitar la eutanasia incentivada con un cheque de 1000 euros y los costes de entierro o incineración comunitaria gratuitos. El objetivo es claro: reducir la acumulación de población envejecida.

Los tres personajes implicados en el plan gubernamental, poco a poco verán las incongruencias de aquel y actuarán según sus convicciones o interés.

Es evidente que la idea cruel del argumento se soporta sobre la miseria y la soledad en la que viven las personas mayores del escenario imaginado. Pero también es evidente que el valor de la Vida de ellas se mide por su final fácil, más que por el sentido que pudieran dar a lo vivido.

Plan 75 no es una película simple, aunque lo parece por la aparente sencillez narrativa, se detectan lagunas en el guion de la trama.

Esta película podría recordar en su idea de fondo de facilitar la eutanasia a Cuando el destino nos alcance (1973) de Richard Fleischer, y a Vórtex (2021) de Gaspar Noé por la dureza cotidiana con que viven las personas mayores de Plan 75.

La distribución de esta película ha llegado a muy pocas salas y eso no facilita su visionado. Habrá que esperar que sea visible desde las plataformas digitales. Quizás entonces obtenga el reconocimiento que merece como ópera prima.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plan 75 está dirigida por Chie Hayakawa, quien nos pone en un debate moral y ético desde el principio del filme. El envejecimiento de la población es evidente y estos son una carga para los más jóvenes, por lo que el gobierno empuja una serie de ayudas para acompañar a los más viejos a una muerte asistida. En esas se verán tres protagonistas, una anciana de 78 que está buscando trabajo (Chieko Baisho), un joven que trabaja como asesor en el plan 75 (Hayato Isomura) y una mujer que asiste a las personas en el final del trayecto de dicho plan (Stefanie Arianne). Con la mujer mayor y el joven tendremos un choque ético importante, pero la trama de la asistenta se diluye en comparación, con lo cual queda coja y no interesa tanto. La que sí tiene gran importancia es la chica que asiste telefónicamente (Yumi Kawai) a la casi octogeneria en el plan 75, con la que incluso quedará y establecerá vínculos afectivos, cosa prohibida en dicho plan para que estos no se echen atrás. Tremendo.

Es cierto que en Japón esto acabará siendo un problema, pues la natalidad está cayendo en picado y la población envejece a pasos agigantados. Eso sucede en todo el mundo, pero los nipones ya han dado con la solución, y menudo debate ético y moral que esto supone. Acompañamos a la vieja señora al final de su carrera laboral, en su soledad y en la angustia que le supone ser arrojada por la sociedad a un final que no desea que llegue, pues está llena de vida e ilusiones todavía por vivir. Por contra, tenemos también al protagonista, que encuentra en la figura de su tío un motivo por el cual volver a ser más humano. Y es que cuando tocan a la familia las cosas se ven de otra manera. La verdad es que esta película está hecha con muy mala leche, pero es muy necesaria, pese a que volvemos a tener el gran problema de los japoneses: el tremendo borreguismo que son como sociedad y la represión de sus emociones. A nivel de metraje, no es largo, pero ya sabemos cómo son los japoneses, que se toman su tiempo para explicar sus cosas.

En definitiva, PLAN 75 es una película didáctica y educativa que habla sobre la muerte digna, el dilema moral y ético de la vejez y la contribución a la sociedad de cualquier persona, independientemente de su edad. De las vivencias, recuerdos, emociones y vivencias del día a día y de la realidad que se avecina en gran parte del mundo. Japonesa, rara y original, una opción interesante.
XuCoOo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen debut en solitario en el largometraje de la joven realizadora Chie Hayakawa (en 2018 ya había codirigido el film "Ten Years Japan".

Y ha tenido valentía al mostrar en pantalla una historia difícil, muy dura y dolorosa, una distopía, esperemos que no se lleve nunca acabo en la vida real, pero posible dado el cariz de egoísmo y falta de empatía hacia nuestros seres queridos con más edad, que ya parecen que estorban en el mundo actual.

El guión es suyo también, por lo que la propuesta es completamente personal.

La cinta, técnicamente es sencilla, o así lo parece. La puesta en escena es modesta plásticamente, pero funcional, dado que lo que le interesa sobre todo es el fondo y no la forma.

Con estupendos intérpretes, sobre todo la veterena y ya laureada en anteriores trabajos, Chieko Baisho, se logra empatizar hacia unas personas que lo han dado todo a la sociedad y ahora, por imperativos de la economía del país, se ven abocados a morir ante la pasividad de los que le rodean.

Pensada para hacer reflexionar sobre la deriva de un mundo cada día más cruel y menos generoso y compasivo.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una ficción distópica cargada de desesperanza

Plan 75, de la directora Chie Hayakawa parte de una idea sorprendentemente simple al mismo tiempo que ingeniosa. ¿Que pasaria si en un futuro cercano, sociedades como la japonesa crearan una política estatal para deshacerse de su población más mayor como una ayuda para resolver gran parte de sus problemas sociales y económicos?. A partir de esta premisa, Plan 75 funciona de manera inteligente para crear una ficción distópica. Para ello, Chie Hayakawa se centrará de manera intensa, en la observación diaria de tres personajes involucrados de maneras muy diferentes con el proceso estatal establecido para gestionar tal política. Esta perspicaz elección le permite desentrañar el funcionamiento de un sistema que busca imponerse a través de la racionalidad burocrática y económica sobre la existencia humana.

Chie Hayakawa es una directora muy sutil, que elabora escenas donde rebosa la naturalidad y se presta una especial atención al detalle de una manera tan exquisita que se sienten siempre realistas y nunca arbitrarias. Las escenas de espera, o de personajes en medio de una tarea banal, son tan comunes, si no más, que las escenas con diálogo, y ninguna interacción es especialmente trascendental o conflictiva, excepto en el subtexto. Esto puede ser una sabia elección para una película que trata tan directamente con la muerte, ya que un tono demasiado agitado podría haber hecho insoportable la experiencia visual.

El mundo aquí, ya sea en los bancos del parque donde los ancianos pobres se reúnen para tomar sopa en el frío o los detalles burocráticos que hacen que registrarse en el Plan 75 sea una pesadilla, se entretejen astutamente en la historia para crear una atmósfera de desesperanza y aislamiento.

*Fotografía cálida y contemplativa

La fotografía suave y cálida de Hideho Urata coincide con la sensibilidad de la historia. Esta sátira social es sensible y, sin embargo, extremadamente inquietante y no parece tan futurista o irreal como parece. A pesar de la desolación del tema, Plan 75 es una película a menudo hermosa de ver. Las elegantes composiciones en capas del director de fotografía reciben un brillo adicional gracias a una postproducción superior, que arroja muchas escenas en negros apropiadamente fúnebres.

La fotografía escénica captura momentos contemplativos que sutilmente inculcan la noción de que vale la pena vivir la vida para todos. Plan 75 contiene un estilo visual muy particular, que se convierte en parte de su sustancia, especialmente durante el final poético. También confía mucho en la paciencia de los espectadores porque el ritmo se mueve muy lento con algunas escenas excesivamente largas. Esa es una espada de doble filo porque algunas escenas se quedan demasiado tiempo y comienzan a sentirse letárgicos. Incluso la última escena, que es una imagen bastante inquietante, continúa durante demasiado tiempo mientras se expresa una y otra vez.

Chie Hayakawa parece enamorada de un zoom rodante de movimiento lento. Es una técnica que obliga a la audiencia a acercarse casi imperceptiblemente al personaje en la pantalla. El elenco se complementa a la perfección y ofrece interpretaciones conmovedoras, sobre todo la veterana Chieko Baisho, que llega al corazón de la audiencia. Nadie sobreactúa, por lo que las interpretaciones también logran agregar autenticidad a la película.

*Plan 75 nace de un cortometraje

Plan 75 es una versión más larga de un cortometraje de 17 minutos que Chie Hayakawa realizó en 2018 como parte de una película de antología titulada Ten Years Japan. El cortometraje fue frío y directo, una proyección aterradora basada en indicaciones de hacia dónde se dirigía la sociedad envejecida de Japón. El corto fue más efectivo porque simplemente planteó "¿Qué pasaría si?"

El largometraje de Chie Hayakawa le da un giro realista a los escenarios distópicos de las películas de ciencia ficción de la década de 1970 como “Cuando el destino nos alcance” y “La fuga de Logan”, y es aún más escalofriante por ello. Cuando la directora planteó por primera vez el tema en su cortometraje dentro de esa antología especulativa de 2018, hizo que los otros segmentos del proyecto parecieran benignos y suaves en comparación.

Escrito por Eduardo Gil
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El número no es por la edad a la que hace referencia la película, si no porque hubiera resultado mejor reducir a la mitad su tiempo.

La verdad es que tras terminar de ver la obra me quedé con la sensación de: pudo haber sido mucho más.

Tiene un interesante y cada día más realista planteamiento, con escenas muy bien realizadas, pero que en conjunto pierde mucho por lo alargado que resulta. Escenas que no aportan nada, diálogos intrascendentes e incluso personajes que se desaprovechan (como la teleoperadora).

Entiendo que el tema que trata merece un ritmo pausado, pero pausado no significa vacío.
Incluso de las 3 tramas planteadas, la de la chica filipina, solo aporta alguna pincelada al conjunto (e insisto, es una de las tramas principales).
Mención especial al gran trabajo de Chieko Baisho (la anciana protagonista).

En conjunto es una obra que tiene varios momentos rescatables pero que el vacío tiene demasiado peso durante la narración.

P.D. Salvando las distancias me ha recordado al clásico de la animación "Roujin Z".
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow