Haz click aquí para copiar la URL

El parador del camino

Cine negro. Drama. Romance Obra menor del cine negro que relata la historia de una cantante de un nightclub y su relación con dos hombres que la cortejan. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
2 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saber interpretar el tempo que la historia requiere, tender la red de la intriga para que ninguna escena parezca superflua, sembrar de señuelos el celuloide creando un ambiente fascinante, seducir con la imagen, embriagar con la música o cautivar con los diálogos son las artes que J. Negulesco pone en práctica a partir del magnífico guión de E. Chodorow.
Luego todo resulta sencillo.
Basta con dejarse llevar y permitir que el trío de gigantes de la pantalla (R. Widmark, C. Wilde e I. Lupino) se encarguen del resto.

Y que las circunstancias fluyan marcando un rastro que ya no podrá borrarse.
Así las heridas de la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Respecto a la primera pregunta, sinceramente no sabría encontrar por qué elementos se la encuadra dentro del cine negro. Veo más esta película como un pequeño drama en la relación de una mujer con dos hombres o si se quiere, más tarde, de una pareja con un despiadado pero no veo cine negro.
Respecto a Ida Lupino y su personaje señalar su fuerza y como es, sin duda, el eje central de la película. No ya en el papel de mujer-espectadora por la que "luchan" un par de hombres, si no más bien al reves, es ella la que lleva las riendas de su vida, lo dice "no es necesario que una mujer esté con un hombre", es ella el personaje íntegro de la película (a diferencia del bobo de Pete o el perverso Robbins, es ella la persona cabal e inteligente que es capaz de medir las consecuencias futuras (y no los otros dos personajes hombres que parecen limitarse a accíón-reacción)...en definitiva un personaje admirable que es capaz de leer perfectamente en el comportamiento de los que les rodean sus personalidades. También destacar el personaje (Susie) interpretado por Celeste Holm que de igual manera, y en contraposición también a los personajes de los hombres, es inteligente, empática y con capacidad para reflexionar sobre la trascendencia de sus decisiones.
Todas estas características que están en ellas y que podríamos llamar "normales" (.....) en personas adultas no las tienen ninguno de los dos personajes hombres de la película, lo cual permite ver a un director original y atrevido más en aquellos tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ricky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No diría yo que esto es cine negro, oscuro sí que es, aunque es una peli que tiene un poco de todo, quizá lo podríamos llamar "melodrama negro rural". Trio protagonista de los buenos, con Ida Lupino, el siempre siniestro Richard Widmark y el atlético Cornel Wilde (que no es Widmark pero no está mal) y con el añadido de Celeste Holm. El argumento es típico-tópico, con el clásico triángulo, los celos y demás familia, pero el desarrollo está bien trabajado, gracias sobre todo a Richard Widmark y los giros que da a su personaje. Además, es una película que va de menos a más, presentando al principio una apariencia convencional y complicándose luego cada vez más hasta llegar a su desenlace. Destacar también la personalísima interpretación del personaje de Ida Lupina, que compone una mujer bastante fuera de los cánones de la época, ayudada además por esa voz rugosa. Muy recomendable.
Troglo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Triangulo de cuatro.
Lo peor: la intriga que se inventa Jefty parece sacada de un mal culebrón.
La primera parte puede resultar un poco lenta y monótona.
Lo mejor: la parte final donde todos terminan cansados, sudorosos, lastimados.
El patetismo de Jefty, Richard Widmark era excelente para ese tipo de personajes desagradables.
Como logran meter a Susie en ese triangulo sin que resulte gratuito.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues cine negro de altura, lo que hacía Negulesco en sus primeras películas. Con una Ida Lupino absolutamente magnífica, atractiva, segura de sí misma, algo oscura y con un fondo de maldad que la hace más sugestiva. Y además canta, mal, pero canta, de manera triste para canta. No tenía una cara especialmente agraciada, y ni siquiera podía encuadrarse en el grupo de mujeres bellas del Hollywood clásico (era muy delgada y con largas piernas), pero tenía un glamour, una forma de moverse y comportarse muy singulares, como con mucha atención, como si esos ojos grandes y luminosos que tenía fuesen a incendiar la habitación en la que se encuentra. En otra liga juega su voz, algo metálica y cascada por la ingesta masiva de cigarrillos y alcohol.
Cornel Wilde tan varonil y tan poca personalidad como siempre. Esa cara marmórea similar a la Victor Mature. Aquí es el pardillo, el chorlito, el tontín... pero lo hace bien.
Una guapa Celeste Holm y el pérfido Richard Widmark, capaz ya de encarnar a ese tipo de personaje complejo, antisocial y nada solidario con los seres humanos que le circundan.
Llama un tanto la atención la forma de arrancar la cinta, desde el inicio va directo a la cabeza, sin tregua, sin concesiones. Indudablemente es un efecto pretendido para que la cinta dure más y el espectador pueda cuestionarse cuál es el pasado de la mujer recién llegada. El resto del guión es previsible, pero no aburre y por momentos es intensa y refrescante.
Me ha gustado mucho.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow