Haz click aquí para copiar la URL

El botón de nácar

Documental El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. Chile, con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, presenta un paisaje ... [+]
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
11 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta contar detalles de este documental para que uno tenga ganas de verlo. Como es habitual para Guzmán, esta producción aborda un tema sensible, aún, para nosotros en Chile: el Golpe Militar de 1973 y la posterior (y larga) Dictadura que siguió.

En esta oportunidad, Guzmán nos lleva a través del agua, elemento que aúna realidades no sólo desconocidas para muchos (dentro de los que me incluyo), sino que además es testigo de algunas de las atrocidades más grandes del periodo.

Totalmente recomendable, sobre todo si quiere ver, desde una mirada sencilla, poética y muy "suya", parte de !a historia reciente de Chile, su cultura, su pueblo(s originarios) y, por qué no, sus penas.
Coni Jaramillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estilo de Patricio Guzmán y su leit motiv cada vez más depurado para abordar hechos históricos e hitos que esconden dolor e impunidad, nuevamente se hace presente en “El botón de nácar” (2015), un film que no es fácil de llevar pero eso no lo hace menos interesante.

Este documental es cavilativo, reflexivo pero su ritmo -especialmente en el arranque- puede volverse casi cansino, afectando el afán de nuevos públicos. No obstante, el derroche de belleza visual es destacable y ayuda a aminorar el desinterés de una previa argumental algo laxa.

En “El botón de nácar” las imágenes hablan por sí solas acompañadas de una música preciosa, pero esto no será suficiente para muchos; y es que este tipo de cine no es para todos, más reposado y analítico, quizás menos habitual y superficial que la parrilla del circuito comercial.

He aquí un film que no es alegre, por el contrario, apela a la nostalgia, la injusticia y otras sensaciones que afectarán el saldo de varios, pero a cambio les ofrece un producto que incluso puede llegar a ser devastador y emotivo, con ingredientes y méritos propios y poco vistos.

“El botón de nácar” es Patricio Guzmán utilizando otra ruta para intentar exhibir ingredientes conocidos, que son parte de su genoma, en una curva más que interesante en su conjunto pero menos atractiva por largos trazos durante el viaje, y en ello por más que haya calidad, como película le pena algo más de contexto y ritmo.

Recomendación:
Interesante. La apuesta de Guzmán es conocida y sus recetas son profundas pero particular. No para todos los públicos.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No vi el anterior trabajo de Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz, y tengo un buen, pero lejano, recuerdo de Salvador Allende, documental visto hace ya más de diez años. Así que me acerqué a El Botón de Nácar sin referencias sobre el director más allá de las opiniones vertidas sobre la película, casi todas positivas, a raíz de su presentación en la Berlinale y su posterior estreno comercial.
El Botón de Nácar es un documental de apariencia sencilla pero complejo en su ambición. Intentar poner sobre la mesa dos de los aspectos más oscuros de la historia chilena, como el exterminio de los indígenas del sur del país por parte de los colonos entre los siglos XIX y XX, y los crueles crímenes cometidos durante la dictadura de Pinochet, y tratar de hacerlo a través de la relación que ambos asuntos mantienen con el agua, líquido elemento que en Chile adquiere una importancia vital, además de la agreste naturaleza y la influencia del Cosmos, así en general, me parece cuando menos un exceso de ambición, que no tengo nada claro, que la película llegue a siquiera a tocar.
Mientras Guzmán nos habla de los indígenas patagones, mientras sus descendientes, hablan a la cámara, la historia funciona. También funciona el escalofriante relato sobre como los muertos de la dictadura acababan en el fondo del mar. Pero la forma que tiene Guzmán de encadenar ambas historias, valiéndose de un dudoso trasfondo poético que las relaciona con el agua que rodea la vida chilena me parece por momentos bastante gratuita. Queda todo muy bonito desde el punto de vista estético pero inconsistente desde un punto de vista narrativo.
Al final queda un documental sereno y con momentos realmente interesantes pero donde no se termina de entender la intención del director, posiblemente tan honesta como equivocada.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film documental que nos invita a viajar desde un relato profundamente conmovedor, hablándonos del como todo está intrínsecamente entrelazado con el agua, como dadora de vida, contenedor de emociones y pilar fundamental de cosmovisiones ancestrales, constituyéndose a partir de ideas cargadas de nostalgia sobre un pasado mejor. Pero que a su vez se ven fracturadas, con la bestialidad de un hombre que parece no conocer limites, en un actuar egoísta y brutal para con el otro distinto, con acciones que parece no tener temporalidad, con resultados que laceran el alma de las personas y que se reflejan en rostros de tristeza profunda y sobrecogedora. Abogando a una emotividad sincera que exhorta a la reflexión intima del espectador, sobre nuestra relación con nuestro entorno, que va más allá de solo una naturaleza proclive a ser tomada, sino también los seres que conviven con ella, comprendiendo las miradas de otros desde el respeto franco y sin olvido. Con un mar que se proyecta como un continuo sobre lo que somos y nuestras historias, siendo este mismo un vigilante perpetuo de nuestra actuar.
Camilo Mardones Catril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Pelicula grandiosa y extraordinaria fotografía. No pude seguir un desarrollo coherente. Todas las escenas son destacables y muy emotivas. Quizá el director quiso abarcar mucho a la vez. Se podrían hacer documentales con cada uno de los temas tocados. Hay mucho más que decir de la costa de Chile y del exterminio de los indígenas. Esto último y la macabra historia política mostrada, remecen el alma. Esperaba otra cosa, pero no quedé insatisfecho. Muy recomendable.
Hiroshi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow