Haz click aquí para copiar la URL

Grupo 7

Thriller. Acción. Drama Año 1987. La ciudad de Sevilla se prepara para acoger la Expo del 92. Ángel (Mario Casas), un joven inteligente y ambicioso, aspira a ser inspector de policía, y entró en el cuerpo intentando respetar la ley. Rafael (Antonio de la Torre), en cambio, es un policía expeditivo, contundente y arrogante. Junto con Miguel (José Manuel Poga) y Mateo (Joaquín Núñez) forman el Grupo 7, un conjunto de policías sin escrúpulos, dispuestos a todo ... [+]
<< 1 10 17 18 19 35 >>
Críticas 172
Críticas ordenadas por nota
8 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran peli, en líneas generales. La ambientación es cojonuda con esa fotografía sucia, quemada, con esos ambientes oscuros. Acertadísima la definición de la línea finísima que separa el estamento policial de los delincuentes. En las interpretaciones, hay que ensalzar una vez más a Antonio de la Torre, Mario Casas quiere pero no puede, no llega. Después hay una serie de personajes más o menos secundarios que están de diez como el poli más gordito, el malo oficial de la función, el confidente enganchado o la vendedora de drogas que juntos a otros, conforman un fresco bastante convincente y realista.

Quizás se eche de menos un dibujo más definido de los otros dos polis que conforman el grupo y un actor con más tablas y enjundia para el personaje 'novato'.
Maestro de Marionetas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante otra película policiaca en la que los agentes no dudan en cruzar la linea que separa el bien del mal y hacer valer "su ley", tal y como pasó en No habrá para los malvados, Training Day (al otro lado del charco), o incluso, aunque en otro estilo, el inolvidable Torrente (alguno se llevará las manos a la cabeza por meter esta en el mismo saco).

Cierto es que el panorama que pinta sobre la ciudad de Sevilla a finales de los 80 es para quitarte las ganas de conocer la ciudad hispalense, digamos que no es muy angelical, aunque desconozco si sería cierto o no en aquellos momentos, afortunadamente hoy ha cambiado.

Vamos con los miembros del Grupo, que por cierto son 4 y no 7, tenemos al guaperas (ya sabéis a quién me refiero), al gordito chistoso, al duro (interpretado por Antonio de la Torre, que al princpio de la peli llega a dar hasta miedo pero, sobre todo, lo que da son muchos mamporros) y queda otro, pero ese no tiene un rol claro! ejejjeje.

Discutible es, como siempre, la interpretación de Mario, pero en este caso las críticas fueron mayores, sin entrar en temas de si pronuncia mejor o peor ("Somos el Grupo 7"), o de si se le entiende o no, es cierto, que pasar de ser el guaperas de instituto (su papel clásico hasta ahora) a inspector de un grupo antidrogas (y padre de familia!) puede ser algo chocante.

A destacar las imágenes que salen sobre las obras que se hicieron en Sevilla (aunque se nota mucho la diferencia entre el tipo de una grabación y otra) y a mi me impresionó la escena del "perrito caliente" (lo entenderéis cuando la veáis) y me gustó la persecución con coches de la época.
Vercineenpareja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que ser prejuicioso. Grupo 7 es una buena película, por encima de la media del cine que se hace en España y aunque a priori Mario Casas parezca no aportar nada a la película, hay grandes trabajos alrededor que lo sujetan. Puede ser el primer trabajo serio de Mario, no todos nacemos sabiendo. Me da que poco a poco se irá afianzando. Por lo demás, la ambientación es muy buena, la historia, la tensión, los personajes... a veces es un poco dura, pero el tema que trata lo requiere. Yo quiero ver cine así en España, con carácter y arrojo, y si es con Mario Casas, que así sea.
dani izco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos ha sorprendido gratamente y nos ha gustado a pesar de Mario Casas (y eso que bien podría ser un muy buen amigo mío, gallego él también). Como ya hemos comentado, se ambienta en Sevilla en los años pre-EXPO 1992, donde la policía tenía como misión principal limpiar el centro de la capital andaluza de droga, tratando de lavar la cara de la ciudad para el evento universal. Con esa idea, se ha creado una historia muy bien narrada que nada tiene que envidiar a los mejores guiones americanos escritos para películas del género, además de estar muy bien "adaptado" o "enmarcado" en situaciones y atmósferas nacionales, locales... En ello nos recuerda un poco a Enrique Urbizu. También en la oscuridad y en el manejo de la no-luz.
No sólo la ambientación decadente de las zonas marginales de Sevilla ha sido un éxito, también lo es el decorado y la estética ochentera en la que transcurre la historia. No pueden faltar elementos básicos para darle forma a la historia: el juego de ambiciones y aspiraciones personales encarnado por el personaje de Mario Casas, el dolor calmado y sombrío y el sentir afligido de un excelso Antonio de la Torre, que desataca toda su ira violencia ante la causa de la muerte de un ser querido, y el interrogante planteado del "si todo vale con tal de conseguir el objetivo propuesto". En ese sentido deriva hacia los difíciles límites del bien y del mal, del si todo vale, del si se pueden justificar todos los métodos policiales en todas las situaciones, cruzando la línea de la legalidad por muy obvia que sea la realidad de los hechos. La historia ha sabido moverse dentro de esos estrechos márgenes sin derivar a ninguno de los precipicios, si bien, sí que lo hace sugiriendo corrupción y mucho juego sucio, tanto a nivel de calle, como de despacho, como de "politiqueo". La recreación de los nichos marginales es completa y totalmente descriptiva, así como el saber hacer y el cómo moverse de los personajes en ellos. La crítica a la institución, ahí queda también.
También destacamos el transcurrir temporal de los hechos y el ir intercalando imágenes del avance de las obras de la EXPO. El hecho de montarla así acelera el ritmo de la película; según avanzan las obras y se acerca la fecha de la inauguración, el ritmo aumenta y la intensidad de las acciones policiales, el volumen de operaciones, la necesidad de resultados y los problemas también, hasta que, finalmente, tras la inauguración, todo se desacelera y ya está, todo acaba. Condecoración y a otra cosa.

Por todo lo que hemos comentado se refrenda una parte de nuestra afirmación primera, el hecho de que el film nos haya gustado y nos haya sorprendido, por lo que no podemos hacer más que destacarlo, hablar bien de él y recomendarlo. La segunda parte de tal afirmación hacía mención a las interpretaciones de los protagonistas y en concreto a uno de ellos. Pues allá que vamos. En ese terreno tenemos de todo un poco; muy bueno, bueno y regular tirando a malo. Empezando por lo último y por ese "a pesar de" tenemos que hablar de Mario Casas, actor que no nos acaba de enganchar ni transmitir. Tenemos la sensación de que se encuentra alojado siempre en el mismo tipo de papel; "guaperas con toque rebelde y que quiere aparentar pose de duro". Un intento de rebelde sin causa español, enfundado en camisetas de tirantes para lucir un poco de bíceps y moreno, pero con un halo de poca transmisión y una interpretación no convincente, que nos aleja muchísimo de todo lo que ha hecho por el momento. A continuación y elevando el nivel de simpatía que mostramos ante sus interpretaciones, tenemos la naturalidad y espontaneidad de José Manuel Poga y Joaquín Nuñez. Ellos dos completan el póker de caracteres del equipo: un gran acierto. Y por último queríamos acabar con lo mejor, con Antonio de la Torre. Encabeza el reparto, lidera el Grupo 7 y se está reivindicando como uno de los mejores actores nacionales, uno de los que más ha evolucionado y que demuestra que cuando se le da la oportunidad, ya sea de actor principal o secundario, lo borda, como ya hiciese también en otras cintas aquí reseñadas, Primos o Balada Triste de Trompeta.
Lucas Liz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con peso y con poso: su estética a medio camino entre "El Vaquilla" y "The Wire" no deja indiferente. Entre sus virtudes destacaría su contención, pues es demasiado habitual en el cine español "de acción" un cierto tremendismo que suele camuflar la falta de otro tipo de recursos no por más sencillos menos eficientes.

Entre sus defectos señalaría el tratamiento algo superficial de los personajes, si bien está claro que lo que la película pretende fundamentalmente es la recreación o evocación de una atmósfera muy particular a la que contribuyen los personajes de forma coral e ilustrativa. También lastra el resultado el recurso a ciertos tópicos cinematográficos que, creo, están de más en un filme que pretende arrastrarse a ras de suelo, alimentarse de realidad y huir de historias manidas.

En cualquier caso considero que es altamente recomendable y, desde luego, resulta ser un soplo de aire fresco dentro del panorama del cine español contemporáneo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cecilia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow