Haz click aquí para copiar la URL

Zodiaco

Thriller. Intriga Thriller sobre el famoso "Asesino del Zodiaco", un asesino en serie que, entre 1966 y 1978, mató a numerosas personas en San Francisco, al tiempo que enviaba a los medios de comunicación cartas con pistas. La acción se centra en las largas pesquisas de dos detectives que intentaron darle caza y en las investigaciones de dos periodistas que trataron de averiguar su identidad. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 69 >>
Críticas 342
Críticas ordenadas por utilidad
25 de enero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que suscitan disparidad de opiniones. Otras, en cambio, provocan una extraña y gozosa unanimidad, pese a alguna frustración. Es el caso de “Zodiac”, un film lleno de matices que se inscribe dentro de la crónica negra de los EEUU, sexto trabajo de David Fincher, en mi opinión estamos ante uno de los cineastas con más talento del cine actual. Sus películas siempre interesan y atraen. Aunque probablemente ya está todo dicho sobre “Zodiac”, voy a intentar ser original. El cineasta creó aquí, un thriller atípico, una obra personal y a contracorriente, reposada y contenida que aunque financiada por un gran Estudio (Warner), posee el sabor de las grandes obras de autor.

El film relata unos hechos acaecidos durante la década de los setenta en la zona de San Francisco, con una sucesión de crímenes inexplicables en las que el asesino no seguía ninguna pauta: sus víctimas no tenían nada en común entre sí y tampoco dejaba firma o señal alguna. Un perturbado que enviaba cartas a la prensa para exigir le publicaran mensajes encriptados. Todo ello, a pesar de las pesquisas policiales y la obsesión de un periodista gráfico del San Francisco Chronicle, Robert Graysmith (un excelente Jake Gyllenhaal), poniendo en riesgo a su familia en una investigación paralela y escribiendo el libro en el que se basa el film.

Rodado con una elegancia y pulcritud nuevas en la filmografía del cineasta, “Zodiac” recuerda por su belleza en el encuadre y la majestuosidad de sus movimientos de cámara a los grandes maestros del cine como John Ford o Max Ophuls. La trama que nos propone Fincher, no trata del tópico “atrapa al psicho killer”, en realidad, lo que propone es una reflexión sobre la justicia, los límites de la obsesión y las propias pautas de un género que parece imponer por decreto una resolución que satisfaga a todos. Mostrándonos que la vida a veces es injusta, que hay gente que se pasea entre nosotros libremente, habiendo cometido crímenes horribles, y que estamos sometidos a una incertidumbre realmente angustiante.

Un film de atmósfera, denso y cercano al documental, hay un momento en este film de una sobriedad y equilibrio deslumbrante, en el que Fincher nos muestra un cartel de “Harry el sucio”. No es casual, el cineasta lo que pretende es poner en contraposición dos modelos: por una parte, el que nos ofrece la ficción, y es que hay un malo, un bueno y el primero paga por sus pecados, obligado por el segundo; por la otra, está la realidad del caso “Zodiac”. Matar es fácil, a todos nos aterroriza el no poder identificarlos a simple vista, parecen normales, pero son unos monstruos que viven entre nosotros. “Zodiac” es un despiadado ensayo alrededor de la frágil consistencia moral del hombre, su hueca entereza intelectual sometida a una sociedad bárbara y oscura, preñada de amenazas.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, me ha recordado, más bien hacia el final (la última media hora), a las típicas películas en las que un adolescente consigue desbaratar todos los planes de los adultos malvados y tontos.
En este caso, Bobby (hasta el nombre le queda bien) es un adolescente muy aventurero, curioso y especial metido en el cuerpo de un adulto, y descifra todo lo que la policía y la prensa colaborando juntos no pueden, porque al parecer son jodidamente estúpidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kimbo slice
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como he dicho otras veces, existen dos Fincher; el joven atrevido de su primera etapa noventera y el director maduro obsesionado con el academicismo que surge con la llegada del nuevo milenio. Aunque "La habitación del pánico" ya caminaba entre las dos aguas, es "Zodiac" realmente la primera obra completa de este segundo Fincher. Aquí es donde comienza a alejarse de lo que cuenta y de quienes nos cuenta, y no es algo solo figurativo, incluso empieza a alejar cada vez más la cámara de sus personajes, físicamente. Es aquí donde se abona de forma contundente a un estilo de realización aséptico, que a mi, gran fan de su primera etapa, me deja tremendamente frío.

Con "Zodiac", Fincher juega a hacer un Pakula, un thriller de corte setentero con más de ejercicio periodístico que de narración. Intenta un "Todos los hombres del presidente" con un estilo austero que recuerda a "La conversación" de Coppola (de hecho, elige al mismo compositor de estas dos películas; David Shire), pero le queda una suerte de documental representado, digamos que se pasa de rosca tanto que casi subvierte el género thriller en una crónica de agencia, de esas a las que no se puede acusar de línea editorial ya que utilizan las palabras concisas para describir un suceso sin añadir interpretaciones o emociones. Esto es algo que luego llevaría más allá con su serie "Mindhunter", que también me genera poco interés.

En realidad, Fincher confía en que la propia morbosidad del caso sea la que mantenga al espectador enganchado a la butaca sin necesidad de añadir nada al guion de la realidad. Se dice que a veces la realidad supera la ficción, pero también a menudo la realidad no da para hacer ficción, especialmente si no se pasa por el filtro de un narrador que sepa qué debe añadir a la trama para hacerla más atractiva. Fincher sabe, pero se niega a manipular. Y en estos casos una adaptación cinematográfica (aunque aquí, se adapta poco) no siempre funciona y, sobre todo, difícilmente funciona en segundos visionados. Contextualizo:

Vi esta película por primera vez en su estreno hace 15 años, en una sesión golfa en un cine de VOS con la sala vacía. Se dio la atmósfera perfecta para que me hipnotizase. Ya entonces eché en falta que el camino de casi tres horas resultase tan cansado para tan poco premio, ya que en su idea de realismo, Fincher se permite dedicar minutadas a cada nueva pista que no va a ningún lado, consiguiendo que el espectador acabe el visionado con la misma sensación desencantada que sus protagonistas acaban la investigación, una sensación de que todo eso ha servido para poco. Y aún así, ya digo, en un primer visionado, con la atmósfera ideal y sin saber mucho de la historia real, puede llegar a ser hipnótica. Pero en un segundo visionado, sabiendo ya a lo que vas, no funciona. Y no se trata de saber lo que va a pasar, el mismo Fincher tiene otros dos thrillers de diez años antes (Seven y The Game), que de hecho tienen unos finales mucho más potentes que este (de esos que si te destripan, te están haciendo bien la puñeta), y que no me canso de ver mil veces aunque me sepa de memoria ya cada escena. Así que ¿por qué en esas que tendrían más razón para disfrutarse menos sabiendo lo que va a pasar, se siguen disfrutando igual y esta no? El problema es que aquí, durante su larguísimo metraje, al espectador se le concede muy poco. Una vez que eliminas el factor incertidumbre, "Zodiac" es una película en cierto modo aburrida.

Todo esto no quita que la elegancia de Fincher al filmar supere a veces a su propio maestro Alan J. Pakula. De problemas de talento nunca vamos a hablar en el caso de Fincher. Hablaremos de si sus elecciones nos parecen más o menos acertadas, pero no que una película suya este mal realizada. Además, su minuciosidad se extiende incluso a la propia localización de la película, no solo retratando fielmente la zona de la Bahía de San Francisco sino detallando acentos del lugar, bares auténticos e incluso escenificando el propio paso del tiempo en ese plano de la construcción de la Pirámide de Transamerica que fue el rascacielos más alto de San Francisco durante casi medio siglo. No en vano, Fincher siempre ha demostrado estar muy interesado en la arquitectura e incluso cómo esta puede trasladarse a la composición visual de una obra cinematográfica a través de las líneas convergentes y los puntos de fuga. Es por todo esto que no puedo bajar a "Zodiac" de cierto nivel, pero tampoco termina de compensar sus debilidades narrativas. Recomiendo visionarla una vez, si es posible de noche, a solas, sin prisas. Y, si te gusta, no la toques más. Recuérdala así.

Nota: 6 (con este segundo visionado la bajo del 8 que le tenía puesto anteriormente)
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2007
29 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que dijeron que Seven estaba sobrevalorada, que The Game era una broma pesada, que El club de la lucha era un panfleto neofascista infumable, que La habitación del pánico era un simple ejercicio de suspense, para todos esos, para los que dicen que Fincher es el rey de los ángulos difíciles, del retorcimiento y de la melancolía videoclipera, ahí va Zodiac.
Ya no hay duda que valga: Fincher es un maestro del cine de nuestros días. Todas sus películas son obras maestras, lo digo sin ningún tapujo. Y para los que se resisten a creer en él, que vean Zodiac. Porque van a encontrar una película con pulso, consistente, obsesiva, que conduce al espectador por un camino de frustración, obsesión y desesperación, acompañando a los protagonistas en cada recoveco de una investigación capaz de destrozar los nervios más templados. Tal vez, Zodiac sea una de las películas que mejor retrata la obsesión del investigador, el calvario de quien pone como centro de su vida algo que irremediablemente terminará hundiéndolo. Pero también es una película respetuosa y comprometida con lo que está contando, honesta con los hechos, cuidadosa hasta el extremo tanto técnica como narrativamente, sin necesidad de aspavientos ni efectismos. Sobra decir que actores, dirección, música, ambientación... están impecables, no esperaba menos.
Zodiac es la película del año. Y por si hacía falta, es la película que, aunque moleste a muchos, vuelve a demostrar que Fincher es una figura de indiscutible referencia dentro del mundo del cine. Para mí, Zodiac es absorbente como muy pocas... y eso la hace completamente imprescindible.
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2007
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo como hay tantas críticas que dicen que es una obra maestra la verdad. Mira que me gustan las películas de este estilo, mira que me gustó seven, Pero esto... 3 horas buscando pistas y más pistas, hasta que ya llega un punto que te da exactamente igual quien es el malo, solo quieres que acabe ya de una maldita vez. Que por supuesto acaba pasando lo que esperas y temes que pase. Es aburrida y "atabala" la cabeza.
Me quedo con la canción del final que me hizo gracia. Por si a alguien le interesa se llama Donovan - Hurdy gurdy man.
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 69 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow