Haz click aquí para copiar la URL

Sembrando sueños

Documental Documental que homenajea la figura de los hermanos Álvarez Quintero. Un reconocimiento a la obra de los populares literatos andaluces -nacidos hace 150 años- que escribieron más de 200 obras, creando escuela y llenando teatros por toda España, y que llegaron a inspirar más de medio centenar de películas.
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
12 de noviembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Siglo y medio después de su nacimiento

El 49 Festival de Huelva Cine iberoamericano ha presentado en su Gala Inaugural del viernes 10 de noviembre de 2023 el documental español Sembrando sueños dirigido por Alfonso Sánchez, que rememora la figura de los dramaturgos Hermanos Álvarez-Quintero. Éste es el primer documental que realiza el conocido director de las películas “El mundo es nuestro”, “El mundo es suyo” y “El mundo es vuestro”, también guionista y actor componente del dúo de humor Los Compadres junto al actor Alberto López.

Explicó en su proyección que ha querido revisar y valorar la ingente obra teatral al cumplirse 150 años del nacimiento de Joaquín Álvarez-Quintero. El estreno se ha querido organizar para el mes de noviembre coincidiendo con la finalización de todos los actos organizados para celebrar la citada conmemoración. También dijo que es un homenaje a los exitosos autores teatrales que crearon escuela, llenaron teatros e inspiraron más de cincuenta películas basadas en algunas de sus obras de teatro.

En la parte técnica, la producción general es de Agus Jiménez, siendo autora del guion Ana Graciani, la dirección de fotografía de Elisa Moreno, el montaje de Carlos Crespo, María Cancio la dirección de producción y Pablo Cervantes composición de la banda sonora. Han participado Canal Sur, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, la Fundación SGAE y el Ayuntamiento de Utrera, localidad de nacimiento de los Hermanos Álvarez-Quintero.

*Mejor reconocimiento y valoración actual

Sembrando sueños está motivado para presentar una visión nueva de los muy conocidos y populares dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez-Quintero, liberándose de tantos prejuicios acumulados a lo largo del tiempo. Tiene detrás una gran labor de revisiones de archivos y hemerotecas, actualizando y dando a conocer la gran difusión reflejada por los periódicos de la época del estreno de sus obras. Sembrando sueños inicia su recorrido desde su origen familiar, pasando por los frecuentes cambios de colegios y domicilios, sus etapas escolares y su precocidad como escritores en su primera obra teatral estrenada

Resulta interesante conocer los primeros años de su trayectoria hasta ir consiguiendo el éxito y el reconocimiento de toda clase de públicos. Muy prolíficos en su producción crearon más de 200 obras que se representaron con gran éxito en teatros de toda España. Las localizaciones del rodaje se realizaron en las ciudades de mayor trascendencia en la vida de los dos hermanos inseparables, Utrera, Sevilla y Madrid, última ciudad a la que emigraron sus padres.

Resultan muy interesantes los análisis y perspectivas que abordan en sus comentarios investigadores universitarios, autores teatrales, actores, humoristas y académicos escritores. El contraste de sus opiniones y la variedad de sus aportaciones ayudan a conocer mucho más las personalidades y obra de éstos autores teatrales. Han participado entre otros muchos, Antonio Onetti, Juan Carlos Rubio, Santiago Segura, Arturo Pérez Reverte, Alfonso Guerra, Marta Palenque, José Mota, Lola Pons y Mariano de Paco.

Juntos e inseparables hasta después de la muerte
Sembrando sueños aporta una visión contemporánea, alejada de etiquetas y estereotipos, revalorizando la obra de los Hermanos Álvarez-Quintero. Ellos lograron en sus obras un gran acercamiento inigualable a la descripción y recreación de personajes cotidianos de la vida sevillana, dotados de gracejo y sabiduría popular de vivir. El humor que recogieron en los diálogos de sus personajes aportaba un gran ingrediente vital, que endulza la vida y desdramatiza las penas, añadiendo esperanza y ganas de vivir.

Los sainetes y otras obras teatrales de Serafín y Joaquín, tradicionalmente muy representadas en centros de enseñanza y grupos de aficionados, se minusvaloraron injustamente al ser muy populares por escritores e intelectuales. Ahora llega el reconocimiento, muchos años después gracias a la revisión que hace Sembrando sueños, que en una magnífica obra desmontando mucho desconocimiento de quienes no han ido más allá en su lectura teatral.

Siglo y medio después se hace justicia a la ingente obra de los dos hermanos, que tan bien supieron captar la psicología de la vida popular, de una época muy característica que superaba las estreches económicas con buen talante, ingenio y humor. Serafín y Joaquín siempre escribieron y vivieron juntos hasta el final de sus días, compartiendo un significativo gráfico exlibric, que expresaba que “un mismo aliento impulsa las dos velas”.

*Conclusión

Sembrando sueños es un gran documental bien elaborado muy apropiado para conocer sin prejuicios la numerosa obra teatral que llegó al cine, dando a conocer personajes populares y fiel retrato de una época. Ha sido planteado por su director Alfonso Sánchez como homenaje y reconocimiento a Serafín y Joaquín Álvarez-Quintero, en el 150 aniversario de su nacimiento en la localidad sevillana de Utrera.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día oí la voz de uno de los hermanos Álvarez Quintero. No alucinaba. La recrearon en Sembrando sueños, documental que se estrenó el pasado sábado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, centrado en la vida y obra de estos dramaturgos inmortales. Así dicho, entiendo que un trabajo sobre escritores del siglo pasado pueda sonar aburrido, léase: sucesión de datos, imágenes antiguas, expertos soporíferos, música simplona, voz en off impostada y un montaje soso. Pues va a ser que no. Sembrando sueños es el mejor documental que he visto en mucho tiempo, y no solo sobre los Quintero, sino sobre nuestra tierra, nuestra cultura y nuestra gente. Les recomiendo que no se lo pierdan.

Dirigido por Alfonso Sánchez, y un equipo de profesionales de categoría: Ana Graciani en el guion, Pablo Cervantes en la música, en el montaje Carlos Crespo, Elisa Moreno en la dirección de fotografía, Juan Cantón con el sonido y Agus Jiménez y María Cancio en la producción, a los que se unen las actrices Antonia Gómez y Carmen Canivell y su compadre, Alberto López (sí, los Compadres de toda la vida, que también saben bordar documentales). Entre todos, han puesto en pie la inmensa obra de los Álvarez Quintero sacándola de la caverna a donde la condenaron tantos años de injusta y tendenciosa memoria. A ellos se les une un notable grupo de expertos: dramaturgos, escritores, académicos y actores explicando, con acierto, el contexto y los matices de la obra y las circunstancias vitales de este tándem irrepetible de nuestras letras. Unos andaluces autodidactas, a los que nadie regaló nada y que triunfaron – y de qué manera– en la triste y desolada España de la posguerra, con su enfoque costumbrista de temas que conectaban fácilmente con un público que se reconocía en sus textos, y escritos en andaluz. Su Andalucía es luminosa, grata, sentida pero sin penas, en la que sobresalen, a borbotones, la alegría y las ganas de vivir. La alegría que cautivaría a Pérez de Ayala, Azorín o Cernuda, frente a las críticas feroces de muchos.

En el documental, que aporta una mirada hacia nuestro pasado, fresca, limpia y sin etiquetas, se dan a conocer novedades sobre la obra quinteriana que ayuda a entender mejor lo que hicieron (ponerlo en valor, le llaman ahora) y, de paso, a entender mejor de dónde venimos. Sembrando sueños debería ser de pase obligado en escuelas, institutos y universidades. No es de recibo su desconocimiento entre las nuevas generaciones. Los prejuicios es lo que tienen. En el estreno, arrancó aplausos largos y sentidos. ¡Cajonazo¡, que dirían en Cádiz.

https://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/Sembrando-suenos_0_1853214778.html

Lola Alvarez -Diario de Cadiz-
kubrika
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con una imagen y una música excepcional (la banda sonora es espléndida, tanto en la parte de documento las refelxiónes con voz propia de Joaquin Álvarez Quintero, como en el sonido y la música de nueva creación a cargo de Pablo Cervantes) Alfonso Sánchez realiza un documental sobre la vida y obra de dos de los más populares autores teatrales del pasado siglo. Realizada con rigor y buen gusto, Sembrando sueños nos acerca a un tiempo donde los Hermanos Álvarez Quintero fueron, durante muchos años, los autores más populares del teatro español. Popular, como demuestra el documental, no significa falta de calidad, sino éxito de público y ganas de alegrar la vida de una España que necestiaba de un poco de esa alegría. La desbordante creatividad y cercanía al público de los Quintero, andaluces y españoles en la temática de sus obras, no ha sido suficientemente valorada por las nuevas generaciones, que desconocen su importancia, ni tampoco por la crítica que siempre consideró su teatro (a pesar de que algunas obras de una gran calidad) folkloríco y superficial. Su teatro es costumbrista, no cabe duda, pero de gran ingenio. Importante ver esta película documental que coloca a ambos autores en el lugar que deben ocupar en nuestra reciente historia.
Port2010
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow