Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Performance
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de febrero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Whale es una historia de redención. Aronofsky dedica esta película a su propio y único protagonista, Brendan Fraser. La historia de declive de Fraser, de pasar de futura estrella a actor olvidado en una industria tan injusta como es Hollywood afectó claramente a su vida, tanto física como psicológicamente. Aun así, el guion de The Whale se sostiene por sí mismo, incluso sin conocer a Brendan Fraser ni su pasado.
Darren Aronofsky explora otra forma de contar historias, sin alejarse de buscar la incomodidad y la asfixia en el espectador, aunque en menor medida en comparación a películas como Requiem for a dream (2000), esa película sorprendente al igual que incómoda y que presentó al director neoyorquino al gran público. Más tarde se asentaría con éxitos como The Wrestler (2008) o Black Swan (2010), sin abandonar su estilo autoral, ¡que no tendría la misma suerte con la polémica y denigrada Mother! (2017).
Con su última película Aronofsky vuelve a llenar las carteleras con una historia más pequeña y simple a primera vista, tanto en cuanto a personajes como en cuanto a espacios. El protagonista, Charlie, es un profesor de universidad con un problema grave de obesidad que esconde apagando la cámara durante las clases telemáticas. La figura de Charlie inunda el plano cada vez que aparece en pantalla, creando imágenes incómodas que transmiten el sufrimiento del personaje. La respiración forzosa suena cada vez como el último aliento. Conocemos a Charlie durante una semana completa, nos introducimos en su rutina y en sus problemas, tanto físicos relacionados con su problema de obesidad como psicológicos, relacionados con varios traumas y vacíos sentimentales que marcaron su vida y que conocemos progresivamente durante el filme. Lo único con lo que Charlie se agarra a su vida es su única familia, su hija adolescente y su única amiga, Liz. El último deseo de Charlie es rehacer su relación con su hija después de 10 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A medida que conocemos la personalidad de Charlie, conocemos su bagaje e historia, comprendemos su personalidad. La bondad, el llamamiento a ayudar a los demás y el positivismo contrastan con la asfixiante y complicada vida que atraviesa el protagonista. La importancia de la amistad, representada en la figura de Liz, que acompaña a Charlie hasta el final. La paternidad como vínculo irrompible a pesar de las adversidades y como último legado y deseo es el reflejo de la relación entre Charlie y Ellie. Dos personalidades tan contrastadas por la edad, pero tan comprensibles mutuamente en lo intelectual y personal.
La elección del formato de 4:3 no es casualidad. Tanto estéticamente como narrativamente estilizan la fotografía y complementan el mensaje de agobio, recordando a la increíble y reflexiva I´m thinking of ending things (2020), de Charlie Kauffman. La repetición de escenas como el abrazo de Charlie a su hija y la constante referencia a Moby Dick a la Biblia crean enlaces en la propia historia que redondean el guion de Samuel D. Hunter cerrado con un final circular que deja al espectador varios minutos en la silla asumiendo el emotivo viaje de Charlie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para