Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Meimportaunrábano
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que Al Pacino nunca ha sido santo de mi devoción, quizás porque nunca lo había visto actuar en versión original. Su voz es la mejor aliada de esos ojos alucinados, minerales, capaces de atravesar la pantalla y sentarse a comer palomitas contigo en el sofá. Supremo. Esto me recuerda la necesidad de revisar de vez en cuando mis filias y fobias, porque a menudo se puede acabar, como me ha pasado en este caso, arropando una sorpresa de las que te alegran el día.

El personaje de la madre del abogado me parece insufrible y totalmente innecesario. Sé que esa gente existe, sé que algunos son hasta buenas personas, pero en una película como ésta, me sobran. Los austeros efectos especiales, muy contenidos y apropiados. Me sobra quizás, también, el del agua bendita, más que nada porque me hizo más gracia que otra cosa. Me recordó a Jim Carrey abriendo el Mar Rojo en su sopa XD

Menudencias aparte, la película me ha parecido "redonda". Y no veo en ella una crítica ácida sobre el mundo jurídico, como están diciendo por aquí, no, yo veo una crítica, no ácida, sino perfectamente justa, sobre el ser humano. Han escogido el entorno legal por ser para muchos, junto con el entorno político (¿no es lo mismo?) el oficio donde más claramente se percibe esa horrenda capacidad para la mezquindad de la que, por desgracia, estamos dotados.

Con Keanu Reeves nunca he conectado, pero me parece que está bastante correcto en esta cinta, y Charlize está "divina", tan divina que fue el objeto primordial del ataque del "Maligno" :-) "Todo cuadra", que dirían los magufos.

Sigo en spoiler porque voy a "spoilear" a base de bien. Abstenéos los que aún no hayáis visto la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dedico mi comentario spoileador a mis compañeros comentaristas que han sonreído aliviados porque "todo era un sueño", "como en los Serrano", dicen, vamos a ver:

Primero, el personaje de Reeves no estaba "dormido", se asomó al espejo porque se enfrentaba a un dilema demoledor: poner todo su indiscutible talento a los pies de un degenerado peligroso (un pedófilo que llegó a masturbarse en el mismo tribunal, otro exceso que yo eliminaría) y conseguir salvarlo de la cárcel, y salvar también así su impecable reputación de tiburón de las leyes; o poner todo ese talento a los pies de la Justicia, de la verdadera Justicia. En ese momento no estaba soñando, estaba enfrentándose a sus demonios, pero no fueron (no pudieron ser) los demonios los que le obsequiaron con la gracia de ver lo que pasaría si se vendía a las tinieblas. ¿Por qué esto está tan claro? Porque en la escena final, la última antes de créditos, el amigo periodista consigue convencerlo para salir en titulares como un "luchador por las buenas causas", pero el rostro del amigo periodista se transforma en el último segundo, en el del odiado y diabólico Padre, que se eleva triunfador (también físicamente le mira desde lo alto de la escalera, recurso acertadísimo) porque el Hijo ha sucumbido a la vanidad "my favorite sin"... No fue un sueño. Todo fue real. Simplemente, se le otorgó el privilegio de ver el futuro y, en función de lo que vio en ese futuro, nuestro protagonista (como un nuevo George Bailey) actuó en consecuencia. Al fin y al cabo, es una peli americana.

También dedico mi comentario spoiler a mis compañeros comentaristas que han sonreído aliviados cuando un Al Pacino en estado de gracia comparte a grito pelado con su hijo y con el espectador "información privilegiada" sobre la naturaleza de Dios y nos vende los rasgos de una deidad cruel, chapuzas y titiritera muy del gusto de los directores ateos de las últimas décadas (recordemos al espeluznante "dios niño" de Ridley Scott en "Exodus, gods and kings") ... Pero algo falla en esta propuesta y, por tanto, en la aceptación de la misma: el personaje Milton ha estado mintiendo desde que empezó la película, mintió al hacer creer a Lomax que no le conocía de nada, mintió al esconderle su verdadero parentesco, mintió al esconderle sus verdaderas intenciones, mintió a sus otros empleados, mintió al fingir que no conocía a la madre de Lomax, mintió sobre todo a TODOS, excepto, quizás, a su querida y demoníaca retoña pelirroja. En fin, que el Diablo miente, señores, lo hace porque está en su naturaleza, porque tiende a ello como el árbol tiende a crecer y la hiena a rapiñar. No por nada ha sido bautizado por innumerables credos y tradiciones milenarias como "El Padre de la Mentira".

El espectador lo sabe, o debería saberlo por pocas nociones de teología básica que tenga. El espectador está dispuesto a aceptar que el Diablo, por serlo, mentirá siempre que la mentira le proporcione algún rédito suculento, y rara vez no lo hace. Pero cuando describe a Dios, hete aquí que el espectador arroja a la pantalla sus propios prejuicios aconfesionales y suspende, no la credulidad, sino la incredulidad. Cuando describe a Dios, Milton dice la Verdad. Tiene que decirla ¿Cierto? Nos gusta lo que dice, nos gusta cómo describe a Dios, así que eso SÍ tiene que ser verdad...

O no, porque, ¿a quién convendría más difundir una leyenda negra sobre el supuesto carácter real de Dios que a su más ferviente Enemigo?

Y aquí va la pregunta del millón: Si la entidad sobrenatural que concedió a Lomax la oportunidad de ver el futuro y, por tanto, corregir su actitud presente, no fue el Diablo (¿cómo podría serlo? No podía jugar si mostraba todas sus cartas) si no fue él... ¿Quién fue? ¿Quién le ayudó?

Me quito el sombrero ante todos los que han colaborado para crear esta obra majestuosa que juega tan feroz e inadvertidamente con los idearios más arraigados del inocente y siempre adoctrinable espectador. Bravo.

Ana Márquez
5 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la primera parte hace poco, y he de decir que se me hizo eterna. Los ángeles eran aburridos (feos, ya sé que esto no debería importar, pero, seamos serios, importa), nostálgicos y vivían en un mundo en blanco y negro. Sé que lo que voy a decir va a sonar a magufada a las biempensantes cabezas materialistas de esta tribuna, pero llevo treinta y dos años leyendo testimonios de personas que vivieron una ECM y lo del Más Allá en blanco y negro sí que se puede enmarcar dentro de lo que llamamos "fantasía". Los colores que ven los que "vuelven" de una experiencia de este tipo son tan insólitos que no hay palabras para describirlos... De hecho, no hay un solo experiencer, iletrado o catedrático, que haya aportado un dato esclarecedor sobre este tema, excepto ese, la inefabilidad de los colores, la imposibilidad de describirlos. Desde luego ninguno ha vuelto diciendo que el Más Allá está en blanco y negro :-) Pero, bueno, tampoco era necesario ceñirse al guion. He leído poemas sobre esa supuesta "nostalgia" de los ángeles, pero aquí hay una trampa. O al menos, la vi en la primera parte. Lo digo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A los ángeles protagonistas se les muestra la parte "buena" de ser humano: bailes, sexo, la copichuela, sexo, correr bajo la lluvia, sexo, sentir la brisa, sexo... Pero, ¿qué hay de la parte mala? Los ángeles, si seguimos la fantasía, no sienten dolor, no tienen que dormir al lado de alguien que se pasa la noche roncando como una hiena, aguantar ese indescriptible collage de olores que es el transporte publico (sudor, tabaco, ropa no lavada desde hace días...), levantarte en pleno invierno a las siete de la mañana cuando la cama está más acogedora, para coger un tren de cercanías que te lleve a una oficina que odias, donde trabajan unos compañeros de trabajo que no soportas y un jefe que desearías ver colgado de los pulgares; un dolor de muelas (y la imposibilidad económica de arreglar la caries), una jaqueca en racimo que te hace sentir como si alguien te estuviera barrenando el cráneo. Y eso, sin ponernos dramáticos: cáncer, ELA, discapacidad grave, que te tengan que lavar el culo porque eres incapaz de hacerlo por ti mismo.. En fin, tooodos esos "pequeños" inconvenientes que suponen ser humano. Te presentan el Más Allá como un lugar aburrido y en blanco y negro. Trampa. Los ángeles tienen cara de estar escuchando ópera sin entender de ópera. Así, claro, quieren ser humanos. Pero, no, señores, yo quiero ser ángel, mirar y no tocar, no pasar la gripe, el sarampión, el dolor de pies, discapacidad permanente, vejez, multas de tráfico, ronquidos, olores, malos humores del compañero de cama, berreos del bebé, madrugones, quemaduras, raspones, salpullidos... Y todo porque, eso sí, ¿podemos echar un polvo? ¿Vale la pena? Muchos dirán que sí, claro, la historia del cine está plagada de películas con mensaje al estilo de éstas: si hay sexo, vale la pena, y el mensaje, claro, al final, cala.

Menos a mí, a mí no me ha calado. No me quiero morir, pero, si hay un Más Allá, confío en que no sea peor que esto. Si es así, me bajo en la próxima.
Perdón por el tostón.
Un 5 pelao. Saludos.
22 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le voy a dar un 9, más que nada porque estoy hasta el arco del triunfo de los críticos que son incapaces de soslayar sus propias filias y fobias para aportar una opinión mínimamente objetiva. Por supuesto, una opinión, por definición, es algo que se ofrece desde la propia subjetividad, pero en algunos casos este proceso de contaminación es tan prístino que hace rechinar los dientes (sí, es una expresión muy bíblica, pido perdón al irrespetuoso respetable).

Yo no soy católica, no creo en demonios, brujas, seres antropomorfos alados y demás criaturas fantásticas, pero creo que se puede hacer una película sobre la eterna lucha entre el bien y el mal, sea como sea que cada uno los entienda a uno y otro, sin que el espectador se sienta tan ofendido, porque de esto se trata, señores, el espectador que pone este tipo de productos a caer de un burro en el fondo se siente ofendido de que se sigan dedicando recursos a la difusión de una ideología que a ellos les repugna tan profundamente.

La película se puede ver, simplemente, como una fábula, como se ve una nueva versión de Caperucita, si quieres, con sus malos malísimos y sus buenos buenísimos, se puede ver como un cuento, como vemos tantas películas sobre extraterrestres o cualquier otra fantasía. Si la ves así no debería ofender a nadie. Pero sí ofende, ofende mucho, ofende a quienes quieren ver desaparecer del globo cualquier mínimo rastro de religión y harán lo que sea por aportar un grano de arena a su extinción, incluso escribir una crítica que chorrea bilis. La película no merece un 9, pero se lo voy a dar, porque la actuación de la cría me pareció magnífica (yo soy de las que no soportan a casi ningún crío en el cine, todos me parecen repelentes), porque Kim Bassinger al menos lo intenta e incluso se permite, por una vez, despeinarse un poco; porque el abrazo a la enferma me emocionó aunque esté repetido mil veces en la historia del séptimo arte (a mí no me molestan las cosas repetidas si son hermosas), porque ninguna apología de la bondad me sobra, porque ningún alegato contra el odio me parece superfluo, aunque venga firmado por una iglesia herida de muerte, o precisamente por eso.

Seguramente esta crítica será denegada, pero, caray, cuánto me he divertido escribiéndola. Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para