Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Sebastian
You must be a loged user to know your affinity with Pierrot
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de marzo de 2008
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película contextualizada en la guerra de Argelia de los años 50-60. Curiosamente, la Nouvelle Vague no había tratado este tema a pesar de la enorme importancia social y política que tenía. Quizá la cinta fue censurada por eso, ya que, a pesar de rodarse en 1960, no pudo estrenarse hasta 1963.

Bruno está metido en la OAS (facción ultraderechista que aplica la guerra sucia sistemáticamente y que lucha en tierra Suiza contra el FLN argelino), pero se enamora de una chica (Veronice) y desierta. A partir de aquí comenzará una trama manchada de violencia, mentiras, y un giro final interesante.

En un contexto de guerra sucia, política, tortura * y cuestionamientos ideológicos se nos habla de la imposibilidad del amor. Godard, el director que mejor retrata la belleza femenina, se había enamorado de Ana Karina en la vida real (el protagonista se le declara a la chica en la película de la misma manera que Godard lo hace en la vida real durante el rodaje), y el film adopta la forma de toda una declaración de amor. A destacar dos maravillosas coreografías con las que nos obsequia Godard: la sesión de fotos del primer bloque de la historia, con una voz en off intercalada y una Ana Karina, bella como un amanecer, que nos muestra su infinito atractivo y sensualidad, enamorando a todos: a la cámara, al protagonista, al director y, por supuesto, al espectador; y una segunda en el último bloque de la cinta, más ideológica, más tensa, más transcendental, pero no por ello más importante que la anterior.

Y ¿Qué decir de la puesta en escena? Godard en estado puro de sus primeros pasos como realizador. La utilización del sonido, los desencuadres, las constantes referencias culturales, los juegos de palabras y frases geniales ** ... En fin, una gozada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La mejor escena de tortura que hayan presenciado jamás mis ojos, en el piso del FLN. Impresionante tratamiento real, despojando al mismo tiempo a este acto de toda artificiosidad o espectacularidad propia de filmes americanos (podrían citarse muchos).

** "La mujer tiene razón en la vida, el hombre en la muerte", "No sé si soy feliz porque soy libre, o si soy libre porque soy feliz"
9 de junio de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me hice de filmaffinity me juré que solo haría críticas de filmes que me gustaran... pero es que hoy he ido a ver "Sukalde kontuak" ("Secretos de cocina" en castellano) y he salido cabreado. Es vergonzoso que en el País Vasco estemos ayudando y subvencionando con dinero público (TVE también está de por medio) este tipo de subproductos que, con todos los respetos. no serían ni admitidos a concurso ni en el festival e cine de mi barrio.

Un guión que hace aguas por todos lados. Unos diálogos que no hacen gracia a nadie. Unos gags de series televisivas de los 70... Y la dirección... Nada, absolutamente nada bueno que destacar y un analfabetismo visual preocupante. Lo gracioso es que lo vendieron como "comedia con crítica social". Si alguien ha visto algo remotamente parecido a crítica social en esta película que lo haga saber de inmediato. Por Dios.

Algo estamos haciendo MUY MAL en el País Vasco para que tanta gente con increíble talento se nos esté yendo a Madrid y a Barcelona, y nosotros nos dediquemos a hacer pastiches como este.

P.D.: Todo esto no significa que no siga locamente enamorado de Barbara. No debería, por cierto, desaprovechar su talento (igual que el magnífico actor Ramón Agirre) en despropósitos como éste.
9 de junio de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que el argumento no se desarrolla mucho, vale que la cámara a veces resulta cansina, vale que no es la mejor peli de Winterbottom.

Pero que clase en la dirección y que preciosidad de película. Me encanta esa manera de convertir lo cotidiano en excepcional, de hacernos ver que los detalles nos dicen mucho más sobre el fondo que el fondo mismo. Ha conseguido emocionarme durante toda la película. ¿Hay algo más a lo que puede aspirar un buen director? Que envidia sana me da.

Colin Firth magnífico. Por cierto, como siempre.
13 de enero de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una experiencia terrorífica, un viaje al interior de nuestros miedos, de nuestras frustraciones, de nuestro dolor. Eso es para mí Mulholland Drive, al margen de cualquier consideración acerca de la estructura o de qué es lo que sucede realmente en esta película.

El sueño y la realidad, ¿en qué se diferencian?. ¿Cuál es la función del sueño, de la mentira? Lynch nos cuenta una mentira de dos horas para acabar contándonos la verdad. Lo genial es que al final acabamos contándonosla a nosotros mismos: es esa verdad reflejada en nuestros sueños y fantasías la que hace de nuestra realidad "despierta" una pesadilla. ¿O es al revés?

Lo cotidiano convertido en siniestro, lo siniestro convertido en cotidiano. Personajes misteriosos que forman parte de nosotros, de nuestro subconsciente. Creados por nosotros para destruirnos. La imposibilidad de alcanzar nuestras metas y nuestra forma de enfrentarnos a nuestros fracasos.

Y, por encima de todo, el miedo. El miedo a no ser aceptados, a no ser queridos. El miedo como motivación de fantasías surrealistas. El miedo a nosotros mismos. Miedo al miedo, que se traduce en terror, terror que hace que vivamos la realidad desde la irrealidad, y lo irreal acabe siendo real.

Monstruos y fantasía, mezclados como en la vida misma. La vida real. La nuestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más brutalmente terrorífica de esta cinta es la primera del Winkie's. Cuando el hombre aterrorizado, acompañado de su terapeuta (?) se acerca a la esquina que se encuentra en la parte de atrás del restaurante, aparece la cara de la pesadilla que tiene, representando, quizá, a la muerte. Lo verdaderamente terrorífico de esta escena es el hecho que David no nos aclara si sucede o no, si la cara ha aparecido de verdad o no. La genialidad la consigue de la siguiente manera:

El hombre, seguido del terapeuta se acerca a la esquina. Súbitamente, aparece la cara en la esquina y el hombre cae al suelo, paralizado por el terror, preso de un ataque de pánico. Vemos al hombre en el suelo, y al terapeuta intentando socorrerle. Entonces, cuando esperamos que todo ha sido una alucinación, vemos de nuevo la cara, mirando fijamente a los dos hombres, y desapareciendo en la esquina. Este último plano es el matiz que hace que realmente no sepamos si la cara ha aparecido de verdad o no, ya que "la vuelta a la realidad" que supone ver al terapeuta ayudándole no se corrobora después con la imagen de una esquina que esperamos vacía. Tampoco sabemos si el terapeuta ha visto la cara, aunque se nos hace entender que no. En tal caso, la pregunta es: existe la cara? Para los espectadores, desde luego, sí. Y es así que nos identificamos con el hombre aterrorizado, nosotros somos él, y David Lynch nos echa una mano, a través del terapeuta diciéndonos: "sí, ahí está la cara, pero no te preocupes, si te atreves a mirarla fijamente, siempre habrá alguien que te ayude".
20 de marzo de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable cinta sobre un tema interesante: ¿La supervivencia individual o la victoria colectiva? Aunque planteado así no veo que el director haya sabido sacarle todo el jugo al dilema principal, ya que el debate real que subyace en el argumento queda quizá algo pobre por el tratamiento ultratópico dado al personaje Barber (?), que no está a la altura del protagonista, y le resta valor a su conflicto. Además de por el hecho que no resulta del todo creíble plantearse este dilema en una fase de la guerra en la que los aliados ya tienen ganada la partida.

El plantemaniento de la puesta en escena es correcto, dinámico y agobiante al mismo tiempo. Los actores, notables, y los personajes importantes (los dos nazis y el protagonista) bien trabajados. El tema de los judíos colaboracionstas y burgueses se toca pero sin profundizar, algo que se puede interpretar como un guiño comercial para satisfacer a un público menos exigente políticamente. Una pena, porque es algo que se sugiere pero que se queda en la superficie y que puede dar mucho de sí: ¿Todos los judíos eran iguales? ¿Había lucha de clases y de ideologías entre los propios judíos?

Igualmente interesante es mostrarnos la vida cotidiana del oficial nazi, un personaje bien elaborado y muy bien interpretado. *

¿Alguien se atreverá a hacer una película sobre el holocausto dirigida al gran público sin que tenga que ser una historia de buenos y malos? ¿Sin héroes ni tópicos? Reconozco que ésta sí va un poco más allá, pero eso, sólo un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La presentación de su familia y la conversación que mantiene con el protagonista en su casa es lo mejor de la película. "Yo hago mi trabajo allá donde me necesiten". La frase de la mujer "Yo no entiendo de política". (Un análisis interesante de la locura personal de los dirigentes nazis se puede ver en la obra de Sokurov "Moloch", donde vemos a Hitler y las figuras más importantes del III. Reich de vacaciones)

Otra frase que me ha hecho gracia ha sido: "¿Te crees que esto es una agencia de viajes?"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para