Haz click aquí para copiar la URL
Paraguay Paraguay · V. Hayes
You must be a loged user to know your affinity with PiccoHan
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí, esta película me sorprendió gratamente. No la conocía, no había oído hablar de ella, así que me la encontré por casualidad. Leído el argumento, me llamó la atención lo mismo que tal vez a muchos: un ciego... ¿que es el malo? (Estaba en el argumento, señores, no me lancéis las piedras por algún supuesto spoiler).

Y desde el inicio, con esa fotografía y montaje impecables, logró cautivarme. He visto por aquí que alguno decía que para lo que era el género de la película, o la película en sí, no hacía falta una fotografía tan trabajada. ¡Pero vamos! ¿Qué a nadie se le da el gusto? Que si es pésima fotografía, porque es pésima; que si es buena, que para qué tan buena, hombre, debieron hacerla así regularcita no más (pockerface).

Muchos opinan también que la premisa de que un no-vidente sea el malo, en realidad "no es originalísima", pues, no lo será tal vez, porque nada es original al fin y al cabo, pero sí que es novedosa; y su nivel de novedad, para mí al menos, sí podría estar en el rango de "original" ya que no es algo que uno vaya encontrándose en cualquier film, en primer lugar por estas chorradas de lo "políticamente correcto" que es la enfermedad de nuestros días. Uy, cómo es que un cieguito pobrecito va a ser el malo, es que no se puede... Bueno, "No respires" se lo pasa por el f*rro y pone al ciego como el que debemos odiar. No pude evitar recordar también el desenlace de "Río Místico" que nos presentaba como el responsable de los asesinatos a un chico con capacidades especiales. (Vamos, quién no vio Río Místico a estas alturas; muy bien valorada película por cierto, donde vemos que sólo las mentes más atrevidas pueden animarse a romper paradigmas y pasarse por encima lo políticamente correcto).

En cuanto a los demás personajes (los tres chicos que irrumpen en la casa), sus perfiles sí, debo decir, todo lo que se lucieron en delinear al villano fortuito, pues les faltó al crear a los demás personajes, clichés todos ellos, previsibles sus actuaciones dentro de la trama, y creo que por esto también es que ocurre que no logramos empatizar con ellos, y lo hacemos más bien con el malo. Pero, más que un fallo, yo creo que esto fue hecho adrede por el director, algo me dice que él buscaba que empatizáramos con el personaje del ciego antes que con los otros.

Sí, tiene algunos puntos flojos que escapan a la lógica, pero vamos, es ficción, estar explicando o detallándolo todo, también le saca la magia al conjunto.

Vi también por ahí que el final no anticipaba ninguna secuela, que era erróneo interpretarlo así, pero hace nada más doce horas que nos confirmaron que sí que hay secuela jeje Pero es que era obvio, man, daba todo para una secuela, y la voy a ver ;)

Director uruguayo. ¡Director uruguayo! Debería llenarnos de orgullo que un hispano se haya currado esta obra tan buena, tan bien trabajada.

Más comentarios en los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó este malo porque su "maldad" estaba toda justificada dentro del filme, cierto, justificaciones un poco dementes pero que si te pones a pensar, tienen razón. El personaje de Stephen Lang es cruel pero justo, y no es de otra manera, más allá de que sea reprochable que tenga secuestrada a una mujer y bla bla. Me gustó el personaje, qué puedo decir.
Y para sus detractores que decían que era "el ciego McGiver", ¿no es lógico? El tipo fue militar, conoce de estrategias, está entrenado, y por supuesto que también tendría fuerza física. Que me pongan a un tipo cualquiera con esas habilidades sí que no lo voy a creer, pero a un militar, claro que es posible.
Lo que no me cuadró es que no tuviera el sentido del olfato tan desarrollado, o eso parecía por momentos cuando se cruza con los intrusos y ni los huele, sin embargo huele los zapatos de la chica que están a cinco metros debajo de una mesa jaja

De los otros personajes, al principio cuando vi al riquillo creí que todos tendrían más o menos ese perfil, gente pudiente cometiendo atracos por diversión, eso le habría dado más juego, pero resulta que los otros dos eran el típico chulito irrespetuoso y la guapa pobre con un millón de sueños. El chulito ya sabemos que muere, y la tía guapa que muestra una fortaleza que nadie esperaba pero que tampoco te hace pensar "hey qué valiente" sino "meh"
Ojalá muera ya la guapa en la secuela jaja y ¡por favor! pongan secundarios más profundos (como si fueran a escucharme ja)
10 de mayo de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claro que la película cuenta una historia. ¿Qué es eso de que no? Parece que uno dice algo y el resto ya le sigue como rebaño. ¿Qué es eso de que "no cuenta una historia"? Al contrario, es de esas películas que son eso: cuentan una historia y ya, no hay más. La historia de un hombre que encuentra el amor, se casan y lleva a su esposa a vivir a su casa, donde también vive un tipo muy estresante que es su hermano.

Ahora, que esa historia se cuente con elementos incrustados que no resultan obvios a la masa, que quiere cosas masticadas, eso es otra cosa. En esta película tienes que pensar un poco para entender lo que ocurre. Y eso que es una historia sencilla.

Y no, no es pedantería, yo tampoco entendí de dónde salió el final y todo eso, pero recurrí a las explicaciones y cuando lo entendí me pareció una construcción genial.

Pasa que estamos demasiado acostumbrados a lo comercial, buscamos esa "explosión" en el guion, y no tiene por qué ser así siempre. Una historia es una historia, sigue siéndolo incluso si no hay "clímax", es contar un hecho, y ya. "El poder del perro" no es para las grandes audiencias, eso está claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rose es una mujer sensible que tuvo que hacerse cargo del negocio después de muerto su marido. Era evidente que odiaba aquella taberna, pero qué podía hacer, tenía un hijo que mantener, y mantenerse ella misma. Era evidente que le estresaba la gente estresante, y Phil, su cuñado, era un tipo estresante. Sí, encuadrado en las convenciones de entonces, pero repito, él era pesado y ella una mujer sensible. ¿Está mal ser sensible?

Su hijo heredó esa sensibilidad, empatizó con ella y estuvo dispuesto a hacer lo que sea para dejar de verla en esa miseria emocional porque él sabía que ella sería una mujer feliz una vez lograra estar tranquila, y así fue.

Me gustó la pareja de Rose y George, eran ellos y su mundo, eran tiernos y amorosos a su modo. Estamos acostumbrados a otro tipo de parejas, por eso cuando nos presentan a una cuyos componentes son más parecidos al promedio, nos parecen sosos y planos. Señores, así somos los de la vida real. No parecemos superestrellas ni tenemos grandes cosas que contar.

¿Peter es de miedo? Sí, Peter es de miedo totalmente. Mucha sangre fría para ejecutar su venganza. Me recordó a la mujer que mató a Atila. Pero sí pienso también que a pesar de su carácter de mierda, Phil no tenía la culpa de las circunstancias; era lo que se esperaba que fuera un macho en esas épocas, y más aún considerando el hecho de que debía tapar su homosexualidad.

Me gustó mucho el final.
27 de agosto de 2022
10 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el 2017, 2018, todo el fandom de Dragon Ball imploraba al dios Sol como en la América precolombina que el señor creador de la franquicia diera más protagonismo a Gohan y un merecido power up a Piccolo, el otrora favorito de muchos.
En aquella época era un deseo de los fans, que no dejaba de parecer remoto, casi imposible, pues el señor Toriyama estaría a lo suyo, con sus propios planes. Si alguien con una bola de cristal nos hubiera dicho que nuestro deseo se cumpliría tal cual, quizás no hubiéramos dormido hasta el día del estreno.
Se cumplió tal cual. Merecida película para estos dos personajes donde fueron los protagonistas indiscutibles. Goku, Vegeta y los saiyajin ya tuvieron mucho y aunque los queremos, es un placer ver a Piccolo y Gohan solitos en pantalla.
Creación total de Akira Toriyama, él confesó después de verla, que se sintió muy satisfecho con su nueva película, y que eso es algo que no le ha pasado antes. Y se nota la evolución en él mismo como creador, pues esta película se aleja un poco de sus pares en fondo y forma, en el subtexto. Mucho más filosófica y crítica, no sería del agrado del fan promedio de Dragon Ball acostumbrado a contenidos más ligeros con esta franquicia. Esta película tiene tintes de otros anime, Naruto me animaría a decir, en cuanto a contenido reflexivo. Se nota que Toriyama está viejo, en esa etapa de "voy a escribir lo que quiero y me la suda, me gané ese derecho". Y sostengo que le quedó bien.
La película es políticamente correcta pero sin llegar a lo cursi o a lo forzado como sí ocurre con otras producciones. Es good feeling pero deja con una sonrisa genuina. El humor made in Toriyama presente desde el inicio y (amé) el autobullying tremendo, muestra no sólo de gran humildad, sino también de que todos estos años estaba muy pendiente de la voz del fandom.
La evolución de los personajes también se siente, una evolución como personas, de "me volví más viejo y más sabio"; la de Piccolo sobre todo, qué gran personaje. A Bulma también se la ve mucho más empática y a Vegeta en su pequeño cameo, bastante más sabio. A Bills más amable y a Goku más observador.
Me gustó la película y pienso que sólo un fan de verdad, de años, la va a dimensionar como se lo merece. Quizás fue la intención del autor. Gracias, Akira.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos dejes bastante humanos en los personajes, como cierto desgaste en las parejas de años: Bulma y Vegeta que prácticamente no se ven; Gohan y Videl cada uno por su lado sin tiempo para su hija. No es que se sienta como algo malo, sino humano, real. Y de la misma forma vemos cierto interés entre Bills y Cheelai (quitanovias le dicen jajaja) y entre Piccolo y la maestra de Pan. Pequeños guiños donde se nota la evolución de Toriyama como creador, pues le da mayor importancia al aspecto humano en su trama, cosa que antes no se presentaba demasiado.
El Makakonsappo final de Gohan, sublime. Un gran homenaje a su maestro, ni Piccolo se lo esperó jaja
Bien delineados los demás personajes. Buen trabajo.
Lo único que eché en falta fue una banda sonora un poco más épica, como la de Broly que en su momento fue sensación.
El diseño y la animación: excelentes. Dejaron de lado la animación noventosa por esta vez y quedó muy bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Asesinato en Montauban (TV)
    2024
    Muriel Aubin
    5.1
    (24)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para