Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Thangara17
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de febrero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una adaptación del relato original muy interesante y propia, con números musicales con un humor muy original. En líneas generales es bastante fiel a la historia original según Tchaikovsky.
Sí que echo de menos el uso de la música original del ballet, que quizás podrían haber adaptado a sus ideas originales. No obstante, la banda sonora está bastante bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que me desentona es el vestuario, que hace difícil ubicar la historia en un período concreto, ya que algunos como Rothbar llevan una indumentaria medieval, otros parecen sacados del siglo XV o XVI, el bufón lleva una gorguera y otras prendas del siglo XVII y la reina una ropa más propia de los siglos XVIII o XIX.
Además, hay datos incongruentes, como el hecho de que el padre de Odette pase todos los veranos en otro reino, cuando eso, desde el punto de vista del papel de un monarca y más en una época antigua, no sería lógico, pues supondría desatender sus funciones durante demasiado tiempo.
Tampoco se explica qué pasa con el reino de Odette cuando su padre muere y ella desaparece. Algo que sería importante, porque fácilmente Rothbar se podría haber hecho con el trono en esa situación.
Estas dos cosas muestran lo que señaló en una entrevista Orson Welles: Que en Estados Unidos hay una falta de interés generalizado en documentarse a la hora de realizar las películas de época y que con una idea aproximada vale. Así, da igual la ropa que lleven, el transporte, los decorados, o presentar a princesas de distintas noblezas como una especie de misses de concurso de belleza.
No obstante, no hay que perder el punto de vista de que es una película principalmente dirigida a un público infantil y que los niños no se fijan en esos detalles. Aunque, personalmente, prefiero un poco más de rigor histórico-social.
El desarrollo de la historia está bastante bien planteado y las relaciones entre los personajes son bastante naturales y verosímiles. Como por ejemplo, la evolución de la relación entre Odette y Derek (nombre que eligieron supongo que por ser más comercial que Sigfrido), que pasan de ser un niño y una niña que se detestan y no muestran ningún tipo de interés en relacionarse el uno por el otro, hasta convertirse en un hombre y una mujer que descubren que se gustan. Algo que es sorprendentemente común: Pasar del chicos contra chicas en la infancia a desarrollar una atracción y un interés por relacionarse con personas del sexo opuesto. También llama la atención cómo al principio los reyes no se dan cuenta de que sus hijos no se soportan y piensan que juegan y se llevan estupendamente. Algo que creo que todos hemos sufrido alguna vez en nuestra infancia. ¿Quién no ha tenido que aguantar alguna vez al hijo de un amigo de sus padres o a algún primo con el que no se llevaba bien mientras nuestros padres no se dan ni cuenta de la realidad? Creo que la película es realmente buena al retratar y resumir en 6 minutos ese cambio en la relación entre los personajes.
En resumen, creo que la película es bastante buena pese a algún fallo minúsculo para mis gustos personales, y muy recomendable.
1 de octubre de 2023
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que sucede en la película va siendo narrado y en varias ocasiones lo que se narra no coincide con la imagen.

Por otro lado parece que se ha querido transmitir esa atmósfera de cuento, lo cual parece adecuado ya que una estética más adulta sería más propia de un relato de terror. Sin embargo, parece que el narrador es el único que está en ese código.

Lo siguiente no sé hasta qué punto es responsabilidad de Cumberbatch o de una mala interpretación del texto por parte de Wes Anderson, pero los primerísimos primeros planos están para usar las miradas y expresar matices de lo que siente el personajes. Son el plano adecuado para las partes donde se han escogido, pero la expresión es prácticamente monocromática y el texto está lleno de matices.


En resumen, está muy bien coreografiada y buena a nivel visual, pero a la actuación y dirección les faltaba un poquito de cocción para hacer algo realmente bueno. Roald Dahl lo pone muy fácil para hacer obras interesantes (pese a que me da la sensación de que tenía cierta animadversión a las pantallas) y un producto de 17min es perfecto para profundizar en matices frente a largometrajes de 2h con ritmos de rodaje frenéticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿A qué me refiero con el desaprovechamiento de los planos?
Cumberbatch solo parece reflejar tensión y rabia. Se supone que lleva horas ahí, ¿qué tal un poco de desesperación, pánico, alivio, tristeza...? Hay muchas cosas en el texto que en su mirada no están.

Ha habido un momento en concreto que me ha dado mucha rabia porque el narrador relataba que lo miraba a él, al techo y a otro sitio y Cumberbatch solo movía los ojos a tres puntos diferentes, directito a las marcas pero sin mirar ni ver nada. ¿Qué se supone que te hace sentir cada sitio o personaje al que miras? Eso es lo que me interesa, no dónde mira un actor. Y menos si ya me lo está contando el narrador...

Quizás se trate de eso: como ya hay un narrador que dice lo que se supone que estoy mirando y pensando el público ya va a saber lo que miro y pienso. Pues no, yo como espectador quiero verlo en tus ojos o que incluso me transmitas tus propios matices, tu marca personal.
Me parece que es una trampa fácil en la que caer y que Cumberbatch cayó.

No obstante, ojo, él cayó, pero otros lo dejaron caer y al final el responsable del resultado es el director. Es él el que tiene que conseguir que todas las piezas, no solo encajen, sino que luzcan. Y, como ya he dicho, a mis ojos le ha faltado solo un poco de mimo para hacer algo realmente bueno.
24 de octubre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra la degeneración de la relación entre dos hemanas producto de un profundo odio y las más hiriente envidia.
Baby Jane, una antigua niña prodigio de un espectáculo de variedades infantil se ve superada en una etapa adulta por su hermana Blanche en su carrera como actriz de Holliwood hasta un terrible accidente que las condena a una amarga convivencia, llena de reproches, odio, malos tratos y demencia.
Esta fue además la única película en la que colaboraron las dos grandes actices Bette Davis y Joan Crawford debido a su eterna enemistad ya desde su juventud, hecho que personalmente creo que fue una elección consciente y acertada por parte del director y que aprovecharon para transmitir a sus personajes.
Esta película comienza en un tono ligero, casi de comedia y va haciéndose cada vez más tenso e inquietante conforme la relación entre las hermanas se va deteriorando hasta extremos insorpechados, plagados de los tormentos de quien no quiere aceptar que han pasado los tiempos de juventud, bonanza y prestigio.
La película está plagada de imágenes impactantes, cuadros decadentes, pasiones violentas llevadas al límite...
Cualquier aclaración seria un tremendo spoiler de una auténtica obra de arte muy recomendable y haría difícil disfrutar de esta película.
Si eres de los que disfrutan con el corazón en el puño para ver cómo se resuelve una trama que se va complicando yhaciendo más tensa y siniestra, ésta es tu película.
24 de octubre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de las críticas negativas que tiene esta película provienen de la falta de empatía con los personajes por parte de los espectadores hacia ciertos personajes por no estar familiarizados con personas semejantemente perversas y retorcidas como son César, el protagonista, o Úrsula una niña que se muestra ciertamente maquiavélica pese a su corta edad. La gente tiende a pensar que nadie es tan malo o que no es tan sencillo hacer el mal como se presenta en la película y que al malo en la vida real siempre lo pillan. Cuando lo cierto es que no es así y hay un montón de programas de investigación criminal reales que muestran situaciones incluso más inverosímiles que las de la propia película (policías que devuelven a la víctima a su captor creyendo al que será su asesino, niños que matan a otros niños, gente que tortura a otros por placer y lo graba para recrearse dejando una pista que lo inculpa, etc.) Son cosas que la gente no está dispuesta a creer y que al ver en una película al no querer reconocer esa fealdad que muestra a veces el mundo opta por no creerse el argumento de la pelí. Película cuyo punto más interesante es que te introduce bien en la mente de alguien que dedica su vida a hacer el mal a sus allegados y además intenta que empatices a veces con él para que no lo descubran pese a que por otro lado deseas que lo atrapen por lo extremado de su monstruosidad. Genera un conflicto interno muy interesante.
Otras críticas se dirigen a la necesidad de ciertos personajes en la trama o la toma de decisiones estúpidas de algunos personajes o también a la credibilidad de ciertos elementos.
Evidentemente si no tuviera fallos a la película le daría un 10 porque me ha gustado y me ha generado inquietud y terror que creo que es lo que persigue. Así que su función la cumple. No obstante no puedo seguir la crítica sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La malvada niña. ¿Verdad o ficción? Sí, hay gente que es así de hija de puta desde chiquitita. Es capaz de hacerle chantaje a César porque ella pertenece a una clase social superior a César y le trata como a un criado al que puede estorsionar a su gusto. Es lo que sus padres le han enseñado. Para ella César es un simple conserje al que todo el mundo maneja a su gusto y ella descubre una debilidad de la que puede sacar partido. Tiene la falsa sensación de confianza de poder tener al conserje bajo su control y dominarlo a su gusto. En ningún momento se plantea que la situación pueda volverse contra ella porque considera que él tiene más que perder (su trabajo, acabar en la cárcel, etc.) No hay que olvidar que pese a ser un diablo no deja de ser una niña y no evalúa bien los riesgos de las situaviones.
-¿Por qué el novio de la acosada hace la gilipollez de meterlo en su piso en vez de llamar a la policía? Sencillamente porque al igual que Úrsula lo subestima y no sabe de qué es capaz. Siente cierta necesidad de "hacerse el héroe" y darle una lección al mierda del conserje que se cuela en casa de su novia. Es una mala decisión que desafortunadamente creo que tomaría más de uno en caliente y sin reflexionar. Cuando además todo parece indicar que César planea matarlo desde el principio y por eso se deja las cosas en el piso y nada más entrar se pone los guantes. En definitiva provoca la trampa y él pica.
-La policía es tan estúpida que encarcela al chico equivocado. Yo creo que no, que desde que descubren que las llamadas provienen del edificio César es el principal sospechoso. Lo que ocurre es que se dan las circunstancias precisas para que él quede impune porque las pruebas no son suficientes. Hay huellas de César en la casa (el fumigó), las llamadas provienen del edificio a una hora en la que no hay propietarios (pero el chico al que inculpa también está), se va al poco de morir el novio de Clara (pero es que lo habían despedido así que se tenía que ir), etc.
-Clara no ve al coco debajo de la cama. Creo que no todos revisamos que hay debajo de nuestra cama cada vez que pasamos por nuestra habitación. Si no busca algo o percibe algo extraño, puede pasar desapercibido. Creo que es un error común en el espectador. Al saber él algo que el personaje no sabe presupone que el personaje también debería saberlo y lo considera estúpido por no darse cuenta de ello porque él lo ha visto. Es más o menos como cuando ya sabes que 2+2=4 y un niño te parece más un tonto por no saber álgo que para ti es evidente y sencillo.
-El misterio de por qué está la madre en la película. A parte de porque es a la única persona a la que le expone realmente los motivos de por qué hace lo que hace (en un principio uno podría sorpechar que acosa a Clara porque está enamorado de ella y no soporta que ella no le corresponda), la madre hace recalcar la crueldad del personaje y te demuestra que él no tiene ni quiere a nadie. Sólo es un lobo hambriento de caza. La expresión de la madre pese a estar senil es de un marcado dolor y quien no pueda conectar y conmoverse con ella y le parezca alguien prescindible es que tiene una capacidad de empatía tan baja que debería hacérselo mirar. Además considero que es un símbolo de lo que le pasa al final de la película a Clara. La madre no pude evitar querer a César y que le duela ver que es un monstruo igual que Clara va a tener que cargar toda su vida con la idea de que está criando al hijo del monstruo que la acosó, la violo y mató a su amado y pese a todo por el abrazo que le da al final, se ve que lo quiere.
-El cloroformo. Punto flaco del guión. Ni es un sedante tan fuerte ni tan rápido.
24 de octubre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
"Cabaret" es una película que muestra cómo vivía la sociedad alemana durante el ascenso del Nazismo. No se dedica a contarte la historia de los artífices directos de este proceso (de eso ya se encangan otras muchas películas históricas y bélicas) si no que te muestra cómo era la mentalidad de la gente de a pie, con personajes sencillos con los que cualquiera se puede identificar, tratando temas mundanos que cualquiera puede vivir. Mediante estas historias sencillas se puede ver cómo afectaban a los alemanes de entonces temas como la crisis económica del momento, el sentimiento de rencor ante la humillación sufrida tras la Primera Guerra Mundial, la desconfianza hacia los judíos, etc. De esta manera se ve qué llevó a la población a apoyar al partido Nazi y cómo estos hechos afectan a los protagonistas en su vida cotidiana.
Además se tratan miles de otros temas conteovertidos y tapados por aquel entonces como la homosexualidad, el travestismo, el aborto, etc.
La película además está plagada de simbolismos que se exponen principalmente de forma satírica en el espectáculo del cabaret.
Alguna gente considera que lo que merece la pena de la película son los números musicales y que la trama es sólo un relleno. En mi opinión es justo al revés, lo importante es la trama de los personajes, pese a ser más sencilla y menos grandilocuente a la par que tiene su encanto de lo extraordinario y lo ilusorio, sobre todo en el personaje de Sally a la que le cuesta entablar contacto con la realidad de lo que vive y fantasea con ser una gran artista. Los números del cabaret son más bien un esperpento de la sociedad alemana y de los conflictos que surgen entre los personajes. (Ejemplos donde los spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El triángulo amoroso entre Sally, Brian y Max se ve satirizado en el número de "Two Ladies" que representa la historia de un hombre que convive con dos mujeres con las que yace.
-El enamoramiento del amigo de Sally por la alumna judía de Brian se representa por la historia de amor entre un hombre y una gorila en la que repite "Si la vieran con mis ojos... [lo comprenderían, etc.]" para al final decir "Si la vieran con mis ojos, no dirían que es judía" lo cual viene a decir que enamorarse de un judío es como enamorarse de un ser no humano e inferior, reflejando que el espectáculo se torna al gusto de la mentalidad antisemita en auge en ese momento.
-Cuando Sally va a abortar la secuencia se intercala con imágenes de un niño botando una pelota en unas escaleras hasta que al fina le propina una patada, lo cual simboliza el aborto en sí mismo.
-Al final de la película se canta "Life is a Cabaret", una exaltación de la vida y a continuación termina el espectáculo del cabaret de una forma abrupta y poco ceremoniosa, casi decadente, como un achazo y justo después la cámara se desplaza sobre un espejo en el que se reflejan los espectadores del teatro y se detiene al llegar al brazalete con una esvástica de un soldado nazi y acto seguido los títulos de crédito. Para mí simboliza el fin de la vida de los personajes tal y como era por el inminente estallido de la guerra. Alho así como "Se acabó el cabaret"="Se acabó la vida".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para