You must be a loged user to know your affinity with Aitor Senderos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
12,611
6
2 de noviembre de 2024
2 de noviembre de 2024
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película del montón. No entiendo el revuelo que ha ocasionado. Tiene cosas chulas, no lo voy a negar (visualmente me pareció atractiva) pero el argumento es más de lo mismo y está lleno de artificios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia del robot y el ganso es bonita y me pareció muy interesante. Pero personalmente hay partes de la película que creo que están metidas con calzador. Me refiero especialmente a cuando la corporación acude a la isla a recuperar al robot. Parece que si no hay unos malos malísimos, una persecución frenética y una batalla final, el público se iba a quedar con mal sabor de boca, como si la historia inicial no le supusiera a los guionistas (o a los productores) suficiente conflicto... Pues a mí todos estos fuegos artificiales me sacaron de la película y fue cuando empecé a contar los minutos para que terminara...
8
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver "La vida secreta de Walter Mitty" abandoné la sala del cine con una sensación extraña, una mezcla compleja de satisfacción y rabia. Por un lado la película consiguió conectar con mis emociones, me hizo pasar un rato entretenido y me puso de buen humor. Plantea una reflexión sobre la vida muy "buenrollera" y lo hace a modo de cuento para niños grandes y con un lenguaje cinematográfico muy logrado (espléndidas localizaciones, acertada banda sonora, buena fotografía, original narración...) El mensaje del filme es claro, se mantiene y desarrolla a lo largo de la trama y finaliza con una conclusión. Pero el círculo no se cierra y la película no queda redonda.
¿Qué le faltó? Supongo que al final "La vida secreta de Walter Mitty" acaba siendo una víctima de su propia pretensión. Quiere llegar a lo más profundo de nuestras emociones y a ratos lo logra (el momento a la salida del bar de Groenlandia es buenísimo, por ejemplo), pero en los momentos cumbre, cuando parece que estás a punto de caer rendido a la película, algo falla. Y no sé muy bien que es. No sé si son esos pocos gags poco afortunados (marca de la casa de Stiller) en momentos poco apropiados. O más bien puede que sea que el guion se estanca en los temidos medios tiempos de la trama, esos espacios que quedan entre emoción y emoción y que en un par de ocasiones no están muy bien resueltos y hacen que la intensidad del relato caiga y a ratos te quedes un poco tibio.
En definitiva, que lo que podría haber sido una película sobresaliente, a mi gusto se quedó en película notable. O dicho de otra forma: me gustó mucho pero podría haberme gustado más. No obstante, criticar por esto a la película no me parece justo, ya que es mucho pedir que una historia conecte al cien por cien con nosotros. Pero es que da una rabia cuando algo se queda tan cerca y falla por tan poco...
¿Qué le faltó? Supongo que al final "La vida secreta de Walter Mitty" acaba siendo una víctima de su propia pretensión. Quiere llegar a lo más profundo de nuestras emociones y a ratos lo logra (el momento a la salida del bar de Groenlandia es buenísimo, por ejemplo), pero en los momentos cumbre, cuando parece que estás a punto de caer rendido a la película, algo falla. Y no sé muy bien que es. No sé si son esos pocos gags poco afortunados (marca de la casa de Stiller) en momentos poco apropiados. O más bien puede que sea que el guion se estanca en los temidos medios tiempos de la trama, esos espacios que quedan entre emoción y emoción y que en un par de ocasiones no están muy bien resueltos y hacen que la intensidad del relato caiga y a ratos te quedes un poco tibio.
En definitiva, que lo que podría haber sido una película sobresaliente, a mi gusto se quedó en película notable. O dicho de otra forma: me gustó mucho pero podría haberme gustado más. No obstante, criticar por esto a la película no me parece justo, ya que es mucho pedir que una historia conecte al cien por cien con nosotros. Pero es que da una rabia cuando algo se queda tan cerca y falla por tan poco...
3
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gangs of New York es una historia de bandas luchando por el control de las calles del Nueva York de mediados del siglo XIX, una ciudad caótica y peligrosa construida a base de trabajadores pobres llegados de todas partes del mundo que se enfilaba al desastre absoluto pero que casi milagrosamente, con el tiempo se acabó convirtiendo en un crisol de culturas y en el reflejo del sueño americano.
Con este trasfondo y un despliegue de medios sorprendente, la película tiene los mimbres para resultar muy interesante, pero lamentablemente lo que sucede lejos de la cámara me interesa más que lo que pasa en los primeros planos. Y no es una preferencia personal: es porque la historia de las bandas flojea. Y mucho.
He leído en algunas reseñas que Scorsese tuvo bastantes problemas con la productora por el metraje, y que al final tuvo que meter tijera. Y francamente eso se nota, porque todas las tramas en Gangs of New York se quedan a medio gas y como resultado el guion no se entiende (aclaro esto en la zona spoiler).
Además los personajes principales son planos y al final te da igual lo que les pase. Ámsterdam, el protagonista, no tiene ningún matiz, es un personaje shakespeariano motivado solo por la venganza. Y aunque Daniel Day-Lewis lo hace bien, poco puede hacer con su personaje, El Carnicero, que más que villano épico resulta ser un antagonista de dibujo animado, ridículo, de esos que son malos malísimos con todo el mundo pero que, a la hora de la verdad, al protagonista lo atan a las vías del tren para que sea una locomotora la que se lleve por delante (algo que como todos sabemos, y ellos también deberían, nunca sucede).
Demasiado metraje para contarnos tan pocas cosas...
Con este trasfondo y un despliegue de medios sorprendente, la película tiene los mimbres para resultar muy interesante, pero lamentablemente lo que sucede lejos de la cámara me interesa más que lo que pasa en los primeros planos. Y no es una preferencia personal: es porque la historia de las bandas flojea. Y mucho.
He leído en algunas reseñas que Scorsese tuvo bastantes problemas con la productora por el metraje, y que al final tuvo que meter tijera. Y francamente eso se nota, porque todas las tramas en Gangs of New York se quedan a medio gas y como resultado el guion no se entiende (aclaro esto en la zona spoiler).
Además los personajes principales son planos y al final te da igual lo que les pase. Ámsterdam, el protagonista, no tiene ningún matiz, es un personaje shakespeariano motivado solo por la venganza. Y aunque Daniel Day-Lewis lo hace bien, poco puede hacer con su personaje, El Carnicero, que más que villano épico resulta ser un antagonista de dibujo animado, ridículo, de esos que son malos malísimos con todo el mundo pero que, a la hora de la verdad, al protagonista lo atan a las vías del tren para que sea una locomotora la que se lleve por delante (algo que como todos sabemos, y ellos también deberían, nunca sucede).
Demasiado metraje para contarnos tan pocas cosas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se entiende la relación amorosa entre Ámsterdam y Jen. Al final ella resulta ser otro típico papel femenino machista, la ‘chica del prota’, sin aportación a la trama. La historia de amor que parece que toda película tiene que tener, aunque la química entre los personajes sea nula.
No se entiende la relación de Ámsterdam con sus amigos. El ‘amigo traidor’ resulta ser insustancial. Y no hay problema con eso, pero su muerte dramática es incomprensible si no le has dado calado al personaje y a la relación entre ambos durante toda la película.
No se entiende la relación de El Carnicero con Ámsterdam, por qué un hombre con tanto ‘barrio’ como él le coge cariño tan fácilmente a un recién llegado. Tampoco se entiende que después de traicionarle le perdone la vida ‘deformándole’ la cara (que se queda en un rasguño), cuando el mismo Carnicero dice que su posición en la sociedad se basa en que todos le tienen miedo. Ahí la trama se vuelve caricaturesca.
No se entiende la motivación de Ámsterdam: su padre era un pandillero en una ciudad de pandilleros en la que todos son pandilleros. Si El Carnicero no hubiera matado a su padre, lo habría matado otro. O su padre hubiera sido el que habría matado a El Carnicero. No me creo la venganza como hilo conductor de la historia. Con el hambre, la sífilis, la muerte, la inseguridad ciudadana, la guerra, los reclutamientos masivos y un largo número de etcéteras recorriendo las calles del Bajo Manhattan cuesta conectar con un personaje vacío cuyo único problema es vengar a un padre que era igualito a quien lo mató. Que le pase lo que le tenga que pasar a Ámsterdam que a mí me va dejar tibio...
No se entiende la relación de Ámsterdam con sus amigos. El ‘amigo traidor’ resulta ser insustancial. Y no hay problema con eso, pero su muerte dramática es incomprensible si no le has dado calado al personaje y a la relación entre ambos durante toda la película.
No se entiende la relación de El Carnicero con Ámsterdam, por qué un hombre con tanto ‘barrio’ como él le coge cariño tan fácilmente a un recién llegado. Tampoco se entiende que después de traicionarle le perdone la vida ‘deformándole’ la cara (que se queda en un rasguño), cuando el mismo Carnicero dice que su posición en la sociedad se basa en que todos le tienen miedo. Ahí la trama se vuelve caricaturesca.
No se entiende la motivación de Ámsterdam: su padre era un pandillero en una ciudad de pandilleros en la que todos son pandilleros. Si El Carnicero no hubiera matado a su padre, lo habría matado otro. O su padre hubiera sido el que habría matado a El Carnicero. No me creo la venganza como hilo conductor de la historia. Con el hambre, la sífilis, la muerte, la inseguridad ciudadana, la guerra, los reclutamientos masivos y un largo número de etcéteras recorriendo las calles del Bajo Manhattan cuesta conectar con un personaje vacío cuyo único problema es vengar a un padre que era igualito a quien lo mató. Que le pase lo que le tenga que pasar a Ámsterdam que a mí me va dejar tibio...
Más sobre Aitor Senderos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here