You must be a loged user to know your affinity with paulourib
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
6 de octubre de 2020
6 de octubre de 2020
63 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar por los puntos flacos (si es que los hay), por el envoltorio, de este sobresaliente relato.
Si juzgas la superficie, en principio, hay aspectos criticables, como unos efectos especiales poco destacables. Pero si atiendes a lo fundamental, que es el relato y como se cuenta (interpretaciones, escenario, ritmo, flashback, etc) es de lo mejor que he leído (quiero decir visto) de este género y está a la altura de los grandes relatos de la Ciencia Ficción.
Efectivamente no firman los efectos especiales Stan Winston, Dennis Muren Phil, Tippett Michael, Lantieri de Jurassic Park. Pero esto para mi no es un defecto si lo que me interesa es el relato. Y efectivamente, no es una "falla" (como dicen mis amigos latinoamericanos) si no que forma parte de la estética del acabado de la serie, se ha hecho así a propósito, ex profeso para hacer una alusión a la ciencia ficción de serie B. Es una cuestión cultural, no técnica.
Pensando en autores como: Philip José Farmer ( El Mundo del Río); Kevin O´Donnel (Oracle); Isaac Asimov (La Fundación); Arthur C. Clarke ( Fuentes del Paraíso); Ray Bradbury (Fahrenheit 451); Philip K. Dick ( Crónicas marcianas, Blade Runner, Total Recall, Minority Report...); Aaron Guzikowski está a su altura con el guión de "Criados por Lobos"
Raised by Wolves hace de cada capítulo algo excepcional, diferente y estimulante. Por el contrario, estamos viviendo una burbuja de series que toman una idea y la repiten hasta la saciedad (por ejemplo Westworld que acaba siendo un culebrón que estira una idea hasta el aburrimiento).
Con la visión de los dos primeros capítulos, dirigidos por Ridley Scott, cabía la posibilidad de que al pasar el relevo la serie se cayera por "un agujero", pero no, no ha sido así. Hasta el último capítulo se ha mantenido el interés y la calidad de Ridley Scott. Que por algo es también el productor de la serie.
Así que si te gusta el género y has leído lo suficiente vas a disfrutar de un gran relato de ciencia ficción, pero si lo que buscas es acción y explosiones vas a vomitar sangre.
Cuida tu salud
Sigo en el spoiler con más análisis
Si juzgas la superficie, en principio, hay aspectos criticables, como unos efectos especiales poco destacables. Pero si atiendes a lo fundamental, que es el relato y como se cuenta (interpretaciones, escenario, ritmo, flashback, etc) es de lo mejor que he leído (quiero decir visto) de este género y está a la altura de los grandes relatos de la Ciencia Ficción.
Efectivamente no firman los efectos especiales Stan Winston, Dennis Muren Phil, Tippett Michael, Lantieri de Jurassic Park. Pero esto para mi no es un defecto si lo que me interesa es el relato. Y efectivamente, no es una "falla" (como dicen mis amigos latinoamericanos) si no que forma parte de la estética del acabado de la serie, se ha hecho así a propósito, ex profeso para hacer una alusión a la ciencia ficción de serie B. Es una cuestión cultural, no técnica.
Pensando en autores como: Philip José Farmer ( El Mundo del Río); Kevin O´Donnel (Oracle); Isaac Asimov (La Fundación); Arthur C. Clarke ( Fuentes del Paraíso); Ray Bradbury (Fahrenheit 451); Philip K. Dick ( Crónicas marcianas, Blade Runner, Total Recall, Minority Report...); Aaron Guzikowski está a su altura con el guión de "Criados por Lobos"
Raised by Wolves hace de cada capítulo algo excepcional, diferente y estimulante. Por el contrario, estamos viviendo una burbuja de series que toman una idea y la repiten hasta la saciedad (por ejemplo Westworld que acaba siendo un culebrón que estira una idea hasta el aburrimiento).
Con la visión de los dos primeros capítulos, dirigidos por Ridley Scott, cabía la posibilidad de que al pasar el relevo la serie se cayera por "un agujero", pero no, no ha sido así. Hasta el último capítulo se ha mantenido el interés y la calidad de Ridley Scott. Que por algo es también el productor de la serie.
Así que si te gusta el género y has leído lo suficiente vas a disfrutar de un gran relato de ciencia ficción, pero si lo que buscas es acción y explosiones vas a vomitar sangre.
Cuida tu salud
Sigo en el spoiler con más análisis
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es indudable que el aspecto visual ha creado escenas icónicas y totalmente originales de un DIEZ, como la escena (entre otras más) en la que el Androide Madre abre la boca y se llena de la sangre de los mitraicos al ser abatidos, en la nave nodriza. La escena en la que levita pensado que está soñando y que representa el descubrimiento de que es un androide de guerra transformado o reprogramada para ser una cuidadora y madre de embriones humanos.
Hay quien confunde copia con referencia o alusiones que son enriquecedoras. Como buen relato de ciencia ficción hay alusiones al género. Cuando Madre se transforma en una máquina de guerra hay alusiones al robot de Metrópolis de Fritz Lang. Lo cual resulta evocador.
Los caracteres de los personajes están bien creados y bien representados en esta historia de Robinsones supervivientes de una catástrofe apocalíptica, fruto de las disputas religiosas o ideológicas de la humanidad. Se abren reflexiones sobre la inteligencia artificial y la conciencia, sobre la brevedad de la vida y la supuesta eternidad de la inteligencia artificial. Sobre ética de matar para sobrevivir y muchos más aspectos filosóficos propios del género de ciencia ficción.
Tampoco faltan recursos del suspense de Lovecraft, del terror de Stephen King que dan al relato un tinte de la literatura fantástica, enriqueciendo el relato.
La forma narrativa exige atención por las continuas escenas retrospectivas que van armando el relato, que empieza dejando muchas cuestiones en el aire a propósito para luego resolverlas mediante estos flashback en forma de sueños, en forma de recuerdos, en forma de vivencias en la máquina de hibernación o de alucinaciones. Hay una riqueza narrativa con metáforas, recursos retóricos.
También hay recursos contingentes que dejan posibilidades abiertas en lo que se supone que podría suceder. Esto resulta enriquecedor. Cuando aparecen "los monstruos" podríamos pensar que el relato va a ir sobre las tensiones del peligro que estos generan y que el relato va a ir por el suspense con ellos, pero resulta que lo que se genera es un conflicto ético para los ateos o moral para los creyentes en Sol al tener que matarlos para comérselos, comer o morir. Esto que decepcionará al que se quiera identificar con el bueno que mata al malo, resulta excitante mentalmente para el que piensa. Y es que en este relato no hay buenos y malos, sino reflexiones. Claro que esto, como decía hará vomitar sangre a las mentes simples acostumbradas a la bazofia televisiva y pondrán puntuaciones de unos y treses. Estos no llegarán a este punto en mi crítica, son demasiadas palabras me temo.
En definitiva no estamos ante un historia hueca, sino de un relato estimulante, original y excelentemente realizado. De modo que la serie no "cae por un agujero", si no que brilla en las mentes de los amantes del género como lo mejor visto en mucho tiempo.
Hay quien confunde copia con referencia o alusiones que son enriquecedoras. Como buen relato de ciencia ficción hay alusiones al género. Cuando Madre se transforma en una máquina de guerra hay alusiones al robot de Metrópolis de Fritz Lang. Lo cual resulta evocador.
Los caracteres de los personajes están bien creados y bien representados en esta historia de Robinsones supervivientes de una catástrofe apocalíptica, fruto de las disputas religiosas o ideológicas de la humanidad. Se abren reflexiones sobre la inteligencia artificial y la conciencia, sobre la brevedad de la vida y la supuesta eternidad de la inteligencia artificial. Sobre ética de matar para sobrevivir y muchos más aspectos filosóficos propios del género de ciencia ficción.
Tampoco faltan recursos del suspense de Lovecraft, del terror de Stephen King que dan al relato un tinte de la literatura fantástica, enriqueciendo el relato.
La forma narrativa exige atención por las continuas escenas retrospectivas que van armando el relato, que empieza dejando muchas cuestiones en el aire a propósito para luego resolverlas mediante estos flashback en forma de sueños, en forma de recuerdos, en forma de vivencias en la máquina de hibernación o de alucinaciones. Hay una riqueza narrativa con metáforas, recursos retóricos.
También hay recursos contingentes que dejan posibilidades abiertas en lo que se supone que podría suceder. Esto resulta enriquecedor. Cuando aparecen "los monstruos" podríamos pensar que el relato va a ir sobre las tensiones del peligro que estos generan y que el relato va a ir por el suspense con ellos, pero resulta que lo que se genera es un conflicto ético para los ateos o moral para los creyentes en Sol al tener que matarlos para comérselos, comer o morir. Esto que decepcionará al que se quiera identificar con el bueno que mata al malo, resulta excitante mentalmente para el que piensa. Y es que en este relato no hay buenos y malos, sino reflexiones. Claro que esto, como decía hará vomitar sangre a las mentes simples acostumbradas a la bazofia televisiva y pondrán puntuaciones de unos y treses. Estos no llegarán a este punto en mi crítica, son demasiadas palabras me temo.
En definitiva no estamos ante un historia hueca, sino de un relato estimulante, original y excelentemente realizado. De modo que la serie no "cae por un agujero", si no que brilla en las mentes de los amantes del género como lo mejor visto en mucho tiempo.
Más sobre paulourib
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here