You must be a loged user to know your affinity with Wask
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
16,692
9
14 de octubre de 2015
14 de octubre de 2015
194 de 231 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esencia, una de las misiones del cine es transportarnos a otro lugar y a otro tiempo, hacernos transitar por senderos que nunca hemos recorrido, y hacernos olvidar por unos minutos que, en realidad, nunca nos hemos levantado de la butaca. Al finalizar Bone Tomahawk, este sorprendente western crepuscular, constato para mi regocijo que no he perdido la sonrisa ni uno de los muchos minutos que dura la película, que he viajado junto a estos personajes, dejando atrás mis problemas y haciéndome partícipe de los suyos.
El director y escritor S. Craig Zahler nos trae aquí su ópera prima en forma de cine de género en clave de western. Pero definir Bone Tomahawk es más complejo que eso. El bajo presupuesto no ha impedido a Zahler rodar una cinta libérrima y fresca. Libre en la forma y en el contenido, libre en las temáticas y en el tono. Las piezas del puzle encajan prácticamente en todo momento.
Una de ellas es el ritmo interno al que somete al espectador. El tiempo pasa lentamente, se dilata, el espectador entra en resonancia con esa cadencia temporal y perdemos la noción del tiempo. El resultado es una hipnosis que impide despegar los ojos de la pantalla aunque en apariencia no esté sucediendo nada.
El punto de partida argumental no es demasiado nuevo (un secuestro y el posterior intento de rescate), pero la forma de desarrollarlo sí es original, mezclando de maneras a priori inverosímiles los géneros del western con el del terror. Estructuralmente es bastante arriesgada, pues, como si de una road movie en toda regla se tratara, tres cuartas partes de la película están dedicadas a mostrar a los cuatro protagonistas andando. Lo que importa pues es el viaje en sí. El preámbulo al mismo es más formulario, no por ello menos interesante. Al contrario, resulta totalmente elegante y define perfectamente a los personajes. El tramo final, cuando la temática da un giro más inesperado, aporta gran personalidad al conjunto.
La elección del casting resulta acertadísima. Russell se enfunda el papel de sheriff y le viene como anillo al dedo. El actor está totalmente a gusto y nos lo creemos en todo momento. A él y al resto del elenco. Y no es solo cuestión de verosimilitud, sino también de simpatía con el espectador.
Y aquí entra en juego la siguiente pieza de este bien engrasado engranaje. La escritura es magnífica. Las influencias pueden ser muchas: nos presenta unos personajes muy fordianos (como el de Matthew Fox), otros que podrían perfectamente estar sacados de Río bravo (el sheriff y su ayudante, remedos acertados de Wayne y Brennan en el clásico de Hawks), situaciones y diálogos que nos remiten a Tarantino (es inevitable en algunos momentos la comparación con su Django), y una tribu de indios que tiene más que ver con la de Holocausto Caníbal que con los comanches de siempre.
La música es casi anecdótica, y solo presenta unas pequeñas pinceladas en algunas transiciones entre escenas.
El director y escritor S. Craig Zahler nos trae aquí su ópera prima en forma de cine de género en clave de western. Pero definir Bone Tomahawk es más complejo que eso. El bajo presupuesto no ha impedido a Zahler rodar una cinta libérrima y fresca. Libre en la forma y en el contenido, libre en las temáticas y en el tono. Las piezas del puzle encajan prácticamente en todo momento.
Una de ellas es el ritmo interno al que somete al espectador. El tiempo pasa lentamente, se dilata, el espectador entra en resonancia con esa cadencia temporal y perdemos la noción del tiempo. El resultado es una hipnosis que impide despegar los ojos de la pantalla aunque en apariencia no esté sucediendo nada.
El punto de partida argumental no es demasiado nuevo (un secuestro y el posterior intento de rescate), pero la forma de desarrollarlo sí es original, mezclando de maneras a priori inverosímiles los géneros del western con el del terror. Estructuralmente es bastante arriesgada, pues, como si de una road movie en toda regla se tratara, tres cuartas partes de la película están dedicadas a mostrar a los cuatro protagonistas andando. Lo que importa pues es el viaje en sí. El preámbulo al mismo es más formulario, no por ello menos interesante. Al contrario, resulta totalmente elegante y define perfectamente a los personajes. El tramo final, cuando la temática da un giro más inesperado, aporta gran personalidad al conjunto.
La elección del casting resulta acertadísima. Russell se enfunda el papel de sheriff y le viene como anillo al dedo. El actor está totalmente a gusto y nos lo creemos en todo momento. A él y al resto del elenco. Y no es solo cuestión de verosimilitud, sino también de simpatía con el espectador.
Y aquí entra en juego la siguiente pieza de este bien engrasado engranaje. La escritura es magnífica. Las influencias pueden ser muchas: nos presenta unos personajes muy fordianos (como el de Matthew Fox), otros que podrían perfectamente estar sacados de Río bravo (el sheriff y su ayudante, remedos acertados de Wayne y Brennan en el clásico de Hawks), situaciones y diálogos que nos remiten a Tarantino (es inevitable en algunos momentos la comparación con su Django), y una tribu de indios que tiene más que ver con la de Holocausto Caníbal que con los comanches de siempre.
La música es casi anecdótica, y solo presenta unas pequeñas pinceladas en algunas transiciones entre escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los aspectos más característicos de la cinta es la curiosa adición de notas terroríficas al género. Este lado terrorífico lo marca la tribu caníbal de moradores de cuevas que motivará el rescate que vertebra el filme. Si bien solo los veremos en la introducción y en el desenlace de la película, en una decisión estructural valiente y diferente. Cuando llega la casquería, sin embargo, no lo sentimos como algo extraño al relato sino como una consecuencia a la que tanto nosotros como los personajes sabíamos que estaríamos abocados a sufrir. Esa aceptación previa de un destino que a todas luces se antoja incierto por parte de los cuatro protagonistas nos ayuda al comienzo a sentir más identificación y compasión por estos cuatro diablos.
La ambientación, importantísima, y muy bien lograda aún con el bajo presupuesto, es totalmente creíble, desde el vestuario a la atmósfera en determinados momentos especialmente potentes, como la escena en que les roban los caballos, o la de los mexicanos. Los caníbales acongojan.
El final abierto, soberbio, elegante. Ya de por sí es rara la decisión de que se mantengan vivos los personajes que lo hacen y mueran los que mueren, pero con la forma de dejarlo abierto con elegancia, con los disparos lejanos que nunca nos permitirán saber si acertó los tres, el personaje de Russell se eleva y la película cierra con una naturalidad pasmosa.
Simpática hasta la saciedad, corta pese a su largo metraje, y con una personalidad arrolladora.
La ambientación, importantísima, y muy bien lograda aún con el bajo presupuesto, es totalmente creíble, desde el vestuario a la atmósfera en determinados momentos especialmente potentes, como la escena en que les roban los caballos, o la de los mexicanos. Los caníbales acongojan.
El final abierto, soberbio, elegante. Ya de por sí es rara la decisión de que se mantengan vivos los personajes que lo hacen y mueran los que mueren, pero con la forma de dejarlo abierto con elegancia, con los disparos lejanos que nunca nos permitirán saber si acertó los tres, el personaje de Russell se eleva y la película cierra con una naturalidad pasmosa.
Simpática hasta la saciedad, corta pese a su largo metraje, y con una personalidad arrolladora.
6
1 de octubre de 2010
1 de octubre de 2010
122 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que empecé a ver esta película con las expectativas bien altas, por la puntuación aquí en FA y por el respeto al estudio de animación. Por desgracia, me a defraudado un poco y sintiéndolo, no puedo ponerle más de un seis.
Y es que la película tiene un error. Se han comentado muchos, y a mí esos, de base, no tendrían por qué molestarme. Paso a comparar para hacer esto más comprensible:
- Que si es una película de animación que no gustará a los niños. Véase la magnífica Persépolis o la preciosa Mary & Max, con muchos puntos en común con la cinta japonesa.
- Que si es lenta. Véanse cualquiera de las películas de Kubrick, películas en su mayoría hipnóticas pese a su aparente lentitud.
- Que si apenas profundiza en personajes secundarios. Antichrist (L. von Trier), con solo dos personajes, logra atrapar y no se echan en falta más.
- ¿El director? Véanse las emocionantes Marco y Heidi.
- Algunos comentan que es demasiado almibarada. A mí en concreto, películas como Siempre a tu lado me han emocionado mucho más con mucho menos.
- Es verdad que solo ocurren desgracias y se ensalza en demasía lo dramático. Pero pensando en películas como la emocionante Réquiem por un sueño, esto tampoco debería ser algo negativo.
Podría seguir, comentando por ejemplo lo que en solo una crítica he leído y es que el personaje de la niña acaba siendo insoportable, cosa que en cierta medida no me queda más remedio que secundar.
Pero el gran problema de esta película creo que solo tiene un nombre: Akiyuki Nosaka y su novela. Y es que la historia, sencillamente, no da para más, y convierte en defectos todos los anteriores puntos que, de base, no tendrían por qué serlo. Soso guión, aunque el intento era bueno.
Eso sí, y para ser justos, la animación me ha encantado y la banda sonora es buena. Sin duda, es lo que salva la película.
Lo más probable es que se me acribille a noes sin tan siquiera leer antes la crítica solo porque no le he dado más de un 8 (o peor aún, lo más probable es que ni siquiera la lea mucha gente y acabe perdida entre las más de 100 críticas que hay), pero yo soy el primero que pretendía haberle dado más y me he sorprendido a mí mismo, ya que este tipo de películas me suelen gustar más.
Y es que la película tiene un error. Se han comentado muchos, y a mí esos, de base, no tendrían por qué molestarme. Paso a comparar para hacer esto más comprensible:
- Que si es una película de animación que no gustará a los niños. Véase la magnífica Persépolis o la preciosa Mary & Max, con muchos puntos en común con la cinta japonesa.
- Que si es lenta. Véanse cualquiera de las películas de Kubrick, películas en su mayoría hipnóticas pese a su aparente lentitud.
- Que si apenas profundiza en personajes secundarios. Antichrist (L. von Trier), con solo dos personajes, logra atrapar y no se echan en falta más.
- ¿El director? Véanse las emocionantes Marco y Heidi.
- Algunos comentan que es demasiado almibarada. A mí en concreto, películas como Siempre a tu lado me han emocionado mucho más con mucho menos.
- Es verdad que solo ocurren desgracias y se ensalza en demasía lo dramático. Pero pensando en películas como la emocionante Réquiem por un sueño, esto tampoco debería ser algo negativo.
Podría seguir, comentando por ejemplo lo que en solo una crítica he leído y es que el personaje de la niña acaba siendo insoportable, cosa que en cierta medida no me queda más remedio que secundar.
Pero el gran problema de esta película creo que solo tiene un nombre: Akiyuki Nosaka y su novela. Y es que la historia, sencillamente, no da para más, y convierte en defectos todos los anteriores puntos que, de base, no tendrían por qué serlo. Soso guión, aunque el intento era bueno.
Eso sí, y para ser justos, la animación me ha encantado y la banda sonora es buena. Sin duda, es lo que salva la película.
Lo más probable es que se me acribille a noes sin tan siquiera leer antes la crítica solo porque no le he dado más de un 8 (o peor aún, lo más probable es que ni siquiera la lea mucha gente y acabe perdida entre las más de 100 críticas que hay), pero yo soy el primero que pretendía haberle dado más y me he sorprendido a mí mismo, ya que este tipo de películas me suelen gustar más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buen comienzo, aunque el hecho de que se sepa desde el principio el final hace que se pierda algo de interés en el desarrollo.
Desde la primera escena en que se le ve el sarpullido a la niña se intuye que la cosa no acabará muy bien.
Pienso que se tendría que haber profundizado algo más en el personaje de la mujer que los adopta en su casa, porque daba juego.
Lo siento, pero el final no me ha emocionado, y supongo que es porque la historia no atrapa y uno no se logra identificar con los personajes.
Sin embargo, también hay que decirlo, me emocionó mucho más la escena de las luciérnagas cuando se ilumina la cueva donde viven los hermanos. Precioso. Las escenas con luciérnagas suben muchos enteros a la cinta, con su magnífica metáfora y con su bella animación.
Desde la primera escena en que se le ve el sarpullido a la niña se intuye que la cosa no acabará muy bien.
Pienso que se tendría que haber profundizado algo más en el personaje de la mujer que los adopta en su casa, porque daba juego.
Lo siento, pero el final no me ha emocionado, y supongo que es porque la historia no atrapa y uno no se logra identificar con los personajes.
Sin embargo, también hay que decirlo, me emocionó mucho más la escena de las luciérnagas cuando se ilumina la cueva donde viven los hermanos. Precioso. Las escenas con luciérnagas suben muchos enteros a la cinta, con su magnífica metáfora y con su bella animación.

6.6
12,844
7
23 de agosto de 2010
23 de agosto de 2010
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que lo mejor de la película es la idea de partida, que como ya algunos apuntan, es muy similar a la ya vista en matrix (comparación con la que nivel 13 sale perdiendo).
El problema es que da la sensación de que la película quiere ser muchas cosas y se queda a medias en todas. Además, apenas hay escenas impactantes que produzcan algo de fascinación, supongo que por el presupuesto algo ajustado del film, excepto alguna que otra que paso a comentar en los spoilers.
Música decente.
De todas formas, sigue siendo recomendable para los amantes de la ciencia-ficción, además de entretenida en general.
El problema es que da la sensación de que la película quiere ser muchas cosas y se queda a medias en todas. Además, apenas hay escenas impactantes que produzcan algo de fascinación, supongo que por el presupuesto algo ajustado del film, excepto alguna que otra que paso a comentar en los spoilers.
Música decente.
De todas formas, sigue siendo recomendable para los amantes de la ciencia-ficción, además de entretenida en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores ideas son sin duda cuando se encuentran con el final del mundo (aunque resulta un poco difícil de creer que nadie en ese mundo lo hubiera descubierto antes, pero bueno), y el hecho de que cada vez que un "usuario" entra en el mundo virtual lo haga en un momento cualquiera de la vida de su personaje.
Pero como ya comenté, la película toma varios derroteros que se quedan en nada: primero toma tintes de película de época, pero queda en agua de borrajas. Luego coge aires de thriller, pero también se queda ahí ahí. Y al final incluso se atreve con el romance, cosa que a mi entender hace flojear la película. También hay personajes que quedan por pulir, como el del policía.
Además, la gran sorpresa de la película se huele a kilómetros, aunque no deja de ser una buena idea.
Para mí, creo que le falta metraje. Quizás 30 minutitos más la habrían hecho una película genial.
Lo mejor: su argumento y la interpretación de nuestro querido D´Onofrio alias "recluta patoso".
Lo peor: demasiadas cosas por pulir porque resulta algo cortita, pese a que 120 minutos puedan parecer bastantes.
Pero como ya comenté, la película toma varios derroteros que se quedan en nada: primero toma tintes de película de época, pero queda en agua de borrajas. Luego coge aires de thriller, pero también se queda ahí ahí. Y al final incluso se atreve con el romance, cosa que a mi entender hace flojear la película. También hay personajes que quedan por pulir, como el del policía.
Además, la gran sorpresa de la película se huele a kilómetros, aunque no deja de ser una buena idea.
Para mí, creo que le falta metraje. Quizás 30 minutitos más la habrían hecho una película genial.
Lo mejor: su argumento y la interpretación de nuestro querido D´Onofrio alias "recluta patoso".
Lo peor: demasiadas cosas por pulir porque resulta algo cortita, pese a que 120 minutos puedan parecer bastantes.

7.0
21,648
1
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
44 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pablo Berger nos trae un bombón de película. Se nota que está hecha con mucho amor, esmero y trabajo, y esto es lo primero que he podido admirar de la película. Es cierto que le ha podido pesar un poco el no contar con el factor sorpresa, por el precedente de The Artist (aunque también es verdad que es mala suerte, ya que Berger parece ser tenía el proyecto en mente y en marcha desde hacía tiempo), pero el estilo sigue pareciendo original e incluso da a la película un toque de aire fresco.
Así, además del estilo (ya sabemos: cine años 20), lo siguiente que destaca es su singular y original propuesta: presentar una Blancanieves ambientada en Sevilla. La idea, como digo, es brillante, aunque al final quizá la propia historia, que todos conocemos, de Blancanieves lastre un poco el conjunto (a mí me parece una historia plana, simple y demasiado trillada).
Técnicamente, se me queda a medias tintas. Lo que más destaca sin duda es la propia realización, una dirección más que notable. La fotografía de De la Rica es buena, pero no deslumbra (esperaba más de él, la verdad). La música de Vilallonga también es buena, pero no termina de emocionar. Amén de ser demasiado obvia en la gran mayoría de ocasiones.
Así, además del estilo (ya sabemos: cine años 20), lo siguiente que destaca es su singular y original propuesta: presentar una Blancanieves ambientada en Sevilla. La idea, como digo, es brillante, aunque al final quizá la propia historia, que todos conocemos, de Blancanieves lastre un poco el conjunto (a mí me parece una historia plana, simple y demasiado trillada).
Técnicamente, se me queda a medias tintas. Lo que más destaca sin duda es la propia realización, una dirección más que notable. La fotografía de De la Rica es buena, pero no deslumbra (esperaba más de él, la verdad). La música de Vilallonga también es buena, pero no termina de emocionar. Amén de ser demasiado obvia en la gran mayoría de ocasiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, donde flojea más es en el guión, que no aprovecha bien los recursos y no está bien estructurado. Para empezar, otorga demasiado protagonismo a la parte en que Carmencita es una niña (con la actriz Sofía Oria, que hace un papel más que digno, pero cuyo talento no llega ni mucho menos a ser el de Macarena García). La sensación es de comienzo demasiado alargado, como si la película no acabara de arrancar. Además, no consigue perfilar bien la personalidad de ningún personaje, y para hacerlo en el caso del de Verdú recurre a recursos manidos y demasiado maniqueos.
Para mí, aparte de como ya he dicho de la dirección, el mejor recurso con que cuenta la película es la actriz Macarena García, que es la que mejor está con diferencia, añadiendo cercanía al personaje y desbordando encanto. Pero por culpa de cómo está estructurado el guión, la siento algo desaprovechada, y su personaje no está del todo bien dibujado. Como los de ninguno de los enanos, que pasan casi como mera anécdota por la historia (pienso que se le podría haber sacado muuucho más partido a la relación entre Blancanieves y los enanos...). También trata de incluir ciertos elementos de humor, con resultados pelín sosos.
El resto de actuaciones me parecen discretitas, sin ningún secundario que destaque.
En resumen, la película es agradable de ver, pero me da lástima sentir que el material de partida, que me parece buenísimo, está mal aprovechado, por culpa de un guión mal perfilado y estructurado.
Para mí, aparte de como ya he dicho de la dirección, el mejor recurso con que cuenta la película es la actriz Macarena García, que es la que mejor está con diferencia, añadiendo cercanía al personaje y desbordando encanto. Pero por culpa de cómo está estructurado el guión, la siento algo desaprovechada, y su personaje no está del todo bien dibujado. Como los de ninguno de los enanos, que pasan casi como mera anécdota por la historia (pienso que se le podría haber sacado muuucho más partido a la relación entre Blancanieves y los enanos...). También trata de incluir ciertos elementos de humor, con resultados pelín sosos.
El resto de actuaciones me parecen discretitas, sin ningún secundario que destaque.
En resumen, la película es agradable de ver, pero me da lástima sentir que el material de partida, que me parece buenísimo, está mal aprovechado, por culpa de un guión mal perfilado y estructurado.
TV

5.8
18,844
4
23 de agosto de 2010
23 de agosto de 2010
38 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como telefilme que es, no está del todo mal, pero da la sensación de no haber aguantado nada el paso del tiempo y sus imágenes están todo lo estereotipadas que se podría esperar de una peli de principios de los 90. El payaso es sin duda lo mejor de la película. Además se sigue sin demasiados problemas, pero la historia con los niños queda demasiado pastelosa (pese a que me parece que aquí trabajan mejor los niños que los adultos), y la de los adultos queda sosa y sin interés.
Cabe destacar también la música, bastante buena para lo que podría ser.
De todas formas, para payasos asesinos yo me quedo con los killer klowns, que al menos aquellos tenían más gracia.
Cabe destacar también la música, bastante buena para lo que podría ser.
De todas formas, para payasos asesinos yo me quedo con los killer klowns, que al menos aquellos tenían más gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final mata la película. Es completamente ridículo y sin sentido. Ese maldito bicharraco del final hace que todo lo anterior, que sin ser del todo bueno era aceptable, se convierta en algo mediocre, y hace que "eso" pierda todo su encanto.
Por cierto, los niños matones esos de barrio se hacen pesadísimos. Estaba deseando que los matasen desde que se los ve.
Por cierto, los niños matones esos de barrio se hacen pesadísimos. Estaba deseando que los matasen desde que se los ve.
Más sobre Wask
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here