You must be a loged user to know your affinity with Souvenir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
3 de octubre de 2019
3 de octubre de 2019
247 de 267 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble película, de esas que no se ven más que una vez al año. Dos actrices en estado de gracia, con un feeling en pantalla brutal, me acaban de contar la más bella historia de amor que yo recuerdo en mucho tiempo. Todo con una filmación fría a la vez que invasiva, misteriosa pero a la vez transparente.
Y la verdad es que tras dos o tres miradas entre la pintora bohemia y empoderada y la prisionera brava e impertinente ya nos damos cuenta de la pasión ardiente entre dos seres cuyo amor está prohibido. Lo que más me ha gustado es la tensión sexual durante la primera hora y pico de metraje, y por supuesto los dos momentos musicales potentísimos (uno, por partida doble, en el segundo epílogo de la película).
La película se agarra a la idea de que un recuerdo vivo de algo perfecto siempre será mejor que malvivir por amor en un romance condenado al fracaso social y a la huida. Se apoya para ello en escenas oníricas bellísimas y en el mito de Orfeo, el hilo conductor de la película cuando las protagonistas se asoman al abismo del futuro.
En definitiva, ya no se hace cine así, preciosista, que cuenta una historia con silencios, contenida y paciente. En pleno siglo de fakenews y velocidades de vértigo, donde lo viejo es lo de esta mañana al levantarnos, se nos muestra lo despacio que va el enamoramiento de verdad. Que el gran amor se cocina a fuego lento. Y que si es verdadero, creará un recuerdo absoluto para siempre, pase lo que pase.
Y la verdad es que tras dos o tres miradas entre la pintora bohemia y empoderada y la prisionera brava e impertinente ya nos damos cuenta de la pasión ardiente entre dos seres cuyo amor está prohibido. Lo que más me ha gustado es la tensión sexual durante la primera hora y pico de metraje, y por supuesto los dos momentos musicales potentísimos (uno, por partida doble, en el segundo epílogo de la película).
La película se agarra a la idea de que un recuerdo vivo de algo perfecto siempre será mejor que malvivir por amor en un romance condenado al fracaso social y a la huida. Se apoya para ello en escenas oníricas bellísimas y en el mito de Orfeo, el hilo conductor de la película cuando las protagonistas se asoman al abismo del futuro.
En definitiva, ya no se hace cine así, preciosista, que cuenta una historia con silencios, contenida y paciente. En pleno siglo de fakenews y velocidades de vértigo, donde lo viejo es lo de esta mañana al levantarnos, se nos muestra lo despacio que va el enamoramiento de verdad. Que el gran amor se cocina a fuego lento. Y que si es verdadero, creará un recuerdo absoluto para siempre, pase lo que pase.

6.0
4,738
3
26 de marzo de 2020
26 de marzo de 2020
89 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece increíble que, a día de hoy, esta película tenga 28 crítias y todas positivas, que se fijan más en lo que intenta transmitir la película que en lo que es realmente.
"La hija de un ladrón" va de las miserias de una mujer hecha a sí misma. Proviene de una familia disfuncional que nunca le ha dado cariño ni dinero ni bienestar ni nada, salvo problemas. Eso ha forjado una personalidad áspera y afligida, y la ha llevado a cometer errores durante su adolescencia que ahora lastran su progreso como persona. La mayoría de las críticas empiezan en este punto a nombrar a los Dardenne, a Ken Loach o a Farhadi. YA NOS GUSTARÍA.
A veces el hecho de escuchar una historia noble nos nubla y vemos brillo en obras imperfectas, erráticas o simplemente intrascendentes. El padre, figura clave el la película, sale demasiado poco para todo lo que entraña. Las respuestas brillan por su ausencia, los planos se alargan hasta la extenuación sin venir a cuento de nada, y la actriz protagonista (y su silente hastío) no es lo suficientemente cautivadora para que te emociones un poco por lo que pasa, no por lo que te quieren contar.
Si a esto le unimos los típicos problemas del cine español (sonido pésimo que hace que no se entiendan bien algunos diálogos importantes o fotografía en interiores mediocre) pues nos queda una película cuyo único pretexto es abanderar un cine social europeo que está muy por encima de su acabado y pretensiones.
"La hija de un ladrón" va de las miserias de una mujer hecha a sí misma. Proviene de una familia disfuncional que nunca le ha dado cariño ni dinero ni bienestar ni nada, salvo problemas. Eso ha forjado una personalidad áspera y afligida, y la ha llevado a cometer errores durante su adolescencia que ahora lastran su progreso como persona. La mayoría de las críticas empiezan en este punto a nombrar a los Dardenne, a Ken Loach o a Farhadi. YA NOS GUSTARÍA.
A veces el hecho de escuchar una historia noble nos nubla y vemos brillo en obras imperfectas, erráticas o simplemente intrascendentes. El padre, figura clave el la película, sale demasiado poco para todo lo que entraña. Las respuestas brillan por su ausencia, los planos se alargan hasta la extenuación sin venir a cuento de nada, y la actriz protagonista (y su silente hastío) no es lo suficientemente cautivadora para que te emociones un poco por lo que pasa, no por lo que te quieren contar.
Si a esto le unimos los típicos problemas del cine español (sonido pésimo que hace que no se entiendan bien algunos diálogos importantes o fotografía en interiores mediocre) pues nos queda una película cuyo único pretexto es abanderar un cine social europeo que está muy por encima de su acabado y pretensiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, y esto ya es cuestión de gustos, el final es de las cosas más anticlimáticas que he visto yo en mi vida.
1
12 de septiembre de 2008
12 de septiembre de 2008
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una noche fría de invierno y érase una novia de éstas a las que le van las pelis chungas de terror, vísceras y sangre. Y érase un pardillo, o sea yo, que se dejó convencer en la estantería del videoclub a pesar de que el tufillo a serie B de la carátula se olía a media maratón del local.
Y érase Morfeo que se vino a por la novia a los treinta y cinco minutos y un servidor, que siempre se acaba todas las películas, puede asegurar que esta TV-movie rancia está mal rematada y peor contada. Una reconstrucción de un programa de media tarde de Antena 3 tiene más nociones artísticas que esto.
Esto no se ha filmado, se ha perpetrado.
Y érase Morfeo que se vino a por la novia a los treinta y cinco minutos y un servidor, que siempre se acaba todas las películas, puede asegurar que esta TV-movie rancia está mal rematada y peor contada. Una reconstrucción de un programa de media tarde de Antena 3 tiene más nociones artísticas que esto.
Esto no se ha filmado, se ha perpetrado.

6.8
2,530
8
3 de octubre de 2024
3 de octubre de 2024
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría centrar esta crítica en la fortuna que podría generar la baba alucinógena de un sapo amazónico, o en la metamorfósis del hombre en pájaro, o en la resurreción de las mascotas, o en el abandono progresivo de las clases sociales bajas por parte del estado británico, o en el mejor baile de boda de la historia de las bodas. Podría centrarme en todo eso y me quedaría en algunas capas de esta película, en las capas que creo que son las superficiales.
He escrito creo, porque ni yo ni las personas que acudieron al cine tuvimos muy claro de qué va esta película. Por un lado están los suburbios donde habitan los descastados y sus problemas, por otro el paso de la infancia a la madurez, también hay un poquito de uso tóxico de redes sociales. La película es bastante lineal hasta que, tras un día de playa, una especie de realismo mágico de suburbio inunda la retina del espectador, y nada vuelve a ser igual. Creo que a nadie le va a dejar indiferente, creo que es imposible que guste a todo el mundo. Pero también creo que merece ser vista, porque ofrece una experiencia singular y muy diferente a lo que podemos ver por ahí, incluso dentro del circuito de películas festivaleras.
En cuanto a los apartados artísticos, el trabajo actoral es supremo. El tridente protagonista (Bailey, Bug y Bird) rinde a un nivel excelso, y Andrea Arnold nos marea con su cámara cuando la vida de Bailey es un infierno, pero nos regala calma cuando ella la encuentra, como si fuésemos Bailey y sus infinitas guerras y treguas. La banda sonora es potente, encabezada por The Universal de Blur, una canción magnética que suena en momentos claves de la cinta.
Sigo en spoiler, pero por si ya se han aburrido, vayan a verla; no la han visto nunca. Y pónganse tres sudaderas si se van a vivir a Escocia.
He escrito creo, porque ni yo ni las personas que acudieron al cine tuvimos muy claro de qué va esta película. Por un lado están los suburbios donde habitan los descastados y sus problemas, por otro el paso de la infancia a la madurez, también hay un poquito de uso tóxico de redes sociales. La película es bastante lineal hasta que, tras un día de playa, una especie de realismo mágico de suburbio inunda la retina del espectador, y nada vuelve a ser igual. Creo que a nadie le va a dejar indiferente, creo que es imposible que guste a todo el mundo. Pero también creo que merece ser vista, porque ofrece una experiencia singular y muy diferente a lo que podemos ver por ahí, incluso dentro del circuito de películas festivaleras.
En cuanto a los apartados artísticos, el trabajo actoral es supremo. El tridente protagonista (Bailey, Bug y Bird) rinde a un nivel excelso, y Andrea Arnold nos marea con su cámara cuando la vida de Bailey es un infierno, pero nos regala calma cuando ella la encuentra, como si fuésemos Bailey y sus infinitas guerras y treguas. La banda sonora es potente, encabezada por The Universal de Blur, una canción magnética que suena en momentos claves de la cinta.
Sigo en spoiler, pero por si ya se han aburrido, vayan a verla; no la han visto nunca. Y pónganse tres sudaderas si se van a vivir a Escocia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Existe Bird? ¿Es un personaje real o estamos ante El Club de la Lucha en Inglaterra? Ni yo ni las compañeras que presenciaron la peli conmigo nos ponemos de acuerdo. Parece que sí, pero también parece la versión adulta de una niña a la que le acaba de bajar la regla, parece la Bailey del futuro. Lo de trasformarse en pájaro y dominar animales al más puro estilo Señor de las Bestias aún distorsiona más la barrera entre realidad y fantasía. Maravilloso.

7.2
44,341
4
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
75 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso debió pensar el señor Hooper (al que paso a considerar el director más sobrevalorado de la década sin ningún tipo de discusión) cuando se enfrentó a la primera toma con tropecientos actores en escena y travellings imposibles. "Buah menuda liada", "si me van a pagar lo mismo", "esto no hay Cristo que lo dirija", "...total nadie va a notar la diferencia".
Inaudito. No tengo palabras después de asistir a más de dos horas de primeros planos de gente llorando o mirando hacia el infinito con cara de desgracia supina. Le falta al respeto al libro, al musical e incluso a la colección de muñecos articulados si la hubiese, vaya. ¿El guión adaptado? Pues no sé que te diga, la acción va en dosis de treinta segundos (o menos) entre monólogo y monólogo de los protagonistas. ¿Los actores? Solo puedo pronunciarme en base a sus músculos faciales (flaco favor el que le han hecho a Russell Crowe, que como todos sabemos siempre tiene el ceño fruncido, esté sufriendo una lucha interior o cagando en el baño). ¿El vestuario? Muy currados los sombreros...
Solo cuando el señor Hooper abre la cámara de una p*ta vez y vemos la miseria de París, una barricada revolucionaria o una sucia posada llena de truhanes (único número musical de verdad el de Borat y Bohan-Carter), podemos sentir la magia del cine y la emoción de una novela genial. Pero eso no suma ni un cuarto de hora de metraje.
Y por último, como dicen otras críticas, lo de los subtítulos es para darles de comer aparte. Es una adaptación del guión adaptado, y aún encima los colocan donde y como les da la gana. No sé quién es el responsable, pero hay piratas en el eMule que subtitulan mejor... así nos va.
Inaudito. No tengo palabras después de asistir a más de dos horas de primeros planos de gente llorando o mirando hacia el infinito con cara de desgracia supina. Le falta al respeto al libro, al musical e incluso a la colección de muñecos articulados si la hubiese, vaya. ¿El guión adaptado? Pues no sé que te diga, la acción va en dosis de treinta segundos (o menos) entre monólogo y monólogo de los protagonistas. ¿Los actores? Solo puedo pronunciarme en base a sus músculos faciales (flaco favor el que le han hecho a Russell Crowe, que como todos sabemos siempre tiene el ceño fruncido, esté sufriendo una lucha interior o cagando en el baño). ¿El vestuario? Muy currados los sombreros...
Solo cuando el señor Hooper abre la cámara de una p*ta vez y vemos la miseria de París, una barricada revolucionaria o una sucia posada llena de truhanes (único número musical de verdad el de Borat y Bohan-Carter), podemos sentir la magia del cine y la emoción de una novela genial. Pero eso no suma ni un cuarto de hora de metraje.
Y por último, como dicen otras críticas, lo de los subtítulos es para darles de comer aparte. Es una adaptación del guión adaptado, y aún encima los colocan donde y como les da la gana. No sé quién es el responsable, pero hay piratas en el eMule que subtitulan mejor... así nos va.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la historia de amor, por cierto, lastra la ultima hora de película. Parece que aquí lo que menos importaba eran los propios Miserables que le dan nombre al libro...
Más sobre Souvenir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here