You must be a loged user to know your affinity with Chris Jiménez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
24,149
10
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre del cine experimental; cruda, violenta, caótica, fría, visceral, transgresora...todo eso y mucho más es como se puede describir la atmósfera de esta obra de arte de Alan Parker, llena de simbolismo, pocos diálogos y una banda sonora de lo más impresionante.
Es como si Stanley Kubrick se hubiera inyectado nitroglicerina.
Es como si Stanley Kubrick se hubiera inyectado nitroglicerina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El disco que realizó Pink Floyd, un grupo de música que parecen llegados de otro planeta, u otra dimensión, nos habla de Pink, una estrella de "rock" reprimida por diferentes traumas acaecidos en su vida (la severa educación, los fracasos sentimentales, la muerte de su padre en la guerra, el caos del mundo musical, las drogas).
Dicho trabajo cautivó a crítica y público allá por el "79, llegando a multiplatino y quedándose como uno de los mejores álbumes de la Historia del "rock"; aquí explota en pantalla en una sucesión de secuencias cargadas de alegorías y metáforas y la excelente mano de Gerald Scarfe y así es, se queda como una de esas películas que hay que ver más de una vez en la vida, no sólo una. Y no sólo para los que les gusta el grupo, sino para los que aprecian la creatividad y el buen gusto en el cine.
(SPOILER)
La escena del "Another Brick in the Wall", con esos niños en fila, llevando las máscaras, y acabando en la picadora de carne, para luego revelarse y prender fuego a la escuela hace que se te salten las lágrimas...
(FIN DEL SPOILER)
Magistral.
Dicho trabajo cautivó a crítica y público allá por el "79, llegando a multiplatino y quedándose como uno de los mejores álbumes de la Historia del "rock"; aquí explota en pantalla en una sucesión de secuencias cargadas de alegorías y metáforas y la excelente mano de Gerald Scarfe y así es, se queda como una de esas películas que hay que ver más de una vez en la vida, no sólo una. Y no sólo para los que les gusta el grupo, sino para los que aprecian la creatividad y el buen gusto en el cine.
(SPOILER)
La escena del "Another Brick in the Wall", con esos niños en fila, llevando las máscaras, y acabando en la picadora de carne, para luego revelarse y prender fuego a la escuela hace que se te salten las lágrimas...
(FIN DEL SPOILER)
Magistral.

8.2
39,944
10
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fastuosa obra futurista que está considerada una de las mejores películas de ciencia-ficción y se cuenta entre las 50 mejores de la Historia del cine...razones no le faltan.
Una de esas obras capitales, donde destacan inmensos decorados, la participación de miles de extras, un increíble juego de luces y efectos, unos movimientos de cámara que la verdad creí que me resultaría impensable de ver en una película de aquella época y una puesta en escena soberbia; una epopeya futurista que hay que verse para comprender el nacimiento y el progreso de algo tan grande como es el 7.º Arte y para descubrir la obra más poderosa de uno de los grandes pilares del cine germánico, Fritz Lang.
Una de esas obras capitales, donde destacan inmensos decorados, la participación de miles de extras, un increíble juego de luces y efectos, unos movimientos de cámara que la verdad creí que me resultaría impensable de ver en una película de aquella época y una puesta en escena soberbia; una epopeya futurista que hay que verse para comprender el nacimiento y el progreso de algo tan grande como es el 7.º Arte y para descubrir la obra más poderosa de uno de los grandes pilares del cine germánico, Fritz Lang.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El expresionismo fue una corriente artística que afectó tanto a la pintura, a la música, a la literatura...como al cine. En este tipo de cine se distorsionaban los decorados, se usaban trucos, juegos de luces y sombras y se acentuaba el maquillaje de los actores. Estos films presentaban, en su mayoría, historias de corte fantástico o de terror.
Nacido del expresionismo sobresale el genio de Fritz Lang, quien llevó a la pantalla esta visión futurista que expresa, con símbolos y metáforas el problema de una civilización donde la máquina esclaviza al hombre, donde la tecnología domina, donde el lujo está arriba y los trabajadores sucios, torturados y vejados está abajo (un argumento que se exprimiría en incontables películas de ficción posteriormente).
En todo esto, el héroe, Freder, irónicamente el hijo del dueño de la ciudad, hará lo posible para rescatar a María (maravillosos Gustav Fröhlich y Brigitte Helm), salvar a los trabajadores y restablecer la unión entre dueño y esclavo, o, como explican simbólicamente, conseguir que el "corazón" una a la "cabeza" y a las "manos".
El género principal, la ciencia-ficción, también se entremezcla con el drama, el suspense, una historia romántica; e introducido sutilmente, el género histórico; también hay algunos tintes de cine de catástrofes, pero, sobre todo, es una cinta de denuncia.
No hay que olvidar que, en tiempos en que el cine era como una atracción de feria, un mero divertimento para unos y un disparate para otros, muchos realizadores lo utilizaban como medio de expresión, de hecho comprendieron que se trataba de un instrumento excelente para ejercer presión sobre la opinión pública.
En esta ocasión se trataba del sufrimiento de las clases trabajadoras, del progreso en las fábricas, del crecimiento de las ciudades (y lo que ello conllevaba) y de la máquina, que aplastaba la moral del trabajador, llegando como en la película, a seguir la tendencia que inspiró el legendario calcetero Ned Ludd y destrozar, como él hizo, la máquina (el telar) donde trabajaba.
Nacido del expresionismo sobresale el genio de Fritz Lang, quien llevó a la pantalla esta visión futurista que expresa, con símbolos y metáforas el problema de una civilización donde la máquina esclaviza al hombre, donde la tecnología domina, donde el lujo está arriba y los trabajadores sucios, torturados y vejados está abajo (un argumento que se exprimiría en incontables películas de ficción posteriormente).
En todo esto, el héroe, Freder, irónicamente el hijo del dueño de la ciudad, hará lo posible para rescatar a María (maravillosos Gustav Fröhlich y Brigitte Helm), salvar a los trabajadores y restablecer la unión entre dueño y esclavo, o, como explican simbólicamente, conseguir que el "corazón" una a la "cabeza" y a las "manos".
El género principal, la ciencia-ficción, también se entremezcla con el drama, el suspense, una historia romántica; e introducido sutilmente, el género histórico; también hay algunos tintes de cine de catástrofes, pero, sobre todo, es una cinta de denuncia.
No hay que olvidar que, en tiempos en que el cine era como una atracción de feria, un mero divertimento para unos y un disparate para otros, muchos realizadores lo utilizaban como medio de expresión, de hecho comprendieron que se trataba de un instrumento excelente para ejercer presión sobre la opinión pública.
En esta ocasión se trataba del sufrimiento de las clases trabajadoras, del progreso en las fábricas, del crecimiento de las ciudades (y lo que ello conllevaba) y de la máquina, que aplastaba la moral del trabajador, llegando como en la película, a seguir la tendencia que inspiró el legendario calcetero Ned Ludd y destrozar, como él hizo, la máquina (el telar) donde trabajaba.

7.7
4,239
8
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace bastantes años soy un lector asiduo de la revista de música "POPULAR 1", y, por casualidad, en un número que leí hace poco, encontré una reseña de la película del sr. Kaneto Shindo.
La verdad es que me gustó lo que leí, y como a mí me apasiona ir descubriendo clásicos del cine, y cuanto más desconocidos mejor, no me pude resistir a querer echarle el guante a éste.
En efecto, es un clásico de clásicos, uno de esos films que por su composición, su brillante fotografía, su argumento retorcido y extravagante, lleno de símbolos y metáforas, sus actuaciones dignas a la par que sencillas y su escalofriante puesta en escena en un campo enorme de cortaderas, han hecho que el estatus de "película de culto" no se lo quite nadie.
Y es verdad; es una de esas películas desconocidas, extrañas, que no resultan fáciles de ver y, sobre todo, de encajar en un género. Muchos la han catalogado como drama, otros en el marco del terror y hay cinéfilos que han hablado de ella como un "drama erótico de terror psicológico"...hay acepciones para todo.
En realidad está basada en una leyenda de esas ancestrales del folclore japonés, y, junto con dos grandes como Jitsuko Yoshimura y Nobuko Otowa, y su bizarra historia, hacen de este film una delicia para los que les gusta el cine clásico y, sobre todo, con grandes cargas simbólicas. Es para un público muy, muy selectivo, pero, al menos yo, la considero ya de visionado obligatorio.
La verdad es que me gustó lo que leí, y como a mí me apasiona ir descubriendo clásicos del cine, y cuanto más desconocidos mejor, no me pude resistir a querer echarle el guante a éste.
En efecto, es un clásico de clásicos, uno de esos films que por su composición, su brillante fotografía, su argumento retorcido y extravagante, lleno de símbolos y metáforas, sus actuaciones dignas a la par que sencillas y su escalofriante puesta en escena en un campo enorme de cortaderas, han hecho que el estatus de "película de culto" no se lo quite nadie.
Y es verdad; es una de esas películas desconocidas, extrañas, que no resultan fáciles de ver y, sobre todo, de encajar en un género. Muchos la han catalogado como drama, otros en el marco del terror y hay cinéfilos que han hablado de ella como un "drama erótico de terror psicológico"...hay acepciones para todo.
En realidad está basada en una leyenda de esas ancestrales del folclore japonés, y, junto con dos grandes como Jitsuko Yoshimura y Nobuko Otowa, y su bizarra historia, hacen de este film una delicia para los que les gusta el cine clásico y, sobre todo, con grandes cargas simbólicas. Es para un público muy, muy selectivo, pero, al menos yo, la considero ya de visionado obligatorio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil situarla en un género: más o menos en el siglo XIV, madre y mujer de un guerrero que sobreviven robando las pertenencias de soldados muertos o agonizantes para luego venderlas, ven cómo aparece un amigo del hijo/marido de ellas diciéndoles que éste ha muerto; la mujer joven tiene una tórrida relación amorosa con él mientras que un guerrero con una máscara que pone los pelos de punta llega a la casa de la anciana y le dice que le lleve hasta un lugar porque se ha perdido...y bueno, lo que sigue después.

6.9
3,665
7
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acción por un tubo, esa es la premisa. Se ve que John Woo pensó "cuantos más disparos y explosiones mejor"; y eso es lo que nos dio, un desfile de secuencias espectaculares al más puro estilo americano, con ese gran Chow Yun-Fat, que es algo así como el Bruce Willis chino, y que forma un buen tándem con el siempre carismático Tony Leung.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, que es uno de esos títulos imprescindibles del cine de acción de Hong Kong y creo que una de las mejores de Woo, que parecía desenvolverse mejor en el cine de su tierra de origen.
Aunque a veces reine la incoherencia en la trama, como en muchas películas de Woo, se le perdona por los espectáculos que siempre es capaz de crear.
(SPOILER)
El final, algo así como una "Jungla de Cristal" en un hospital, ofrece uno de los mejores planos secuencia que he visto nunca, cuando "Tequila" y Tony cruzan los pasillos del hospital abriéndose paso a tiros.
(FIN DEL SPOILER)
Desde luego, para ser la última que Woo hizo en Hong Kong, lo hizo saliendo por la puerta grande...a tiros, por supuesto.
Aunque a veces reine la incoherencia en la trama, como en muchas películas de Woo, se le perdona por los espectáculos que siempre es capaz de crear.
(SPOILER)
El final, algo así como una "Jungla de Cristal" en un hospital, ofrece uno de los mejores planos secuencia que he visto nunca, cuando "Tequila" y Tony cruzan los pasillos del hospital abriéndose paso a tiros.
(FIN DEL SPOILER)
Desde luego, para ser la última que Woo hizo en Hong Kong, lo hizo saliendo por la puerta grande...a tiros, por supuesto.

7.3
107,383
9
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Me dejó fuera de combate...TO-TAL-MEN-TE.
Hay muchos "thrillers" psicológicos (rayadas, básicamente), ya sea "Origen", "Donnie Darko" o "Memento", que debes ver muchas veces para ver si te has perdido algo, para descubrir algún detalle imperceptible la primera vez que la viste, pero "El Efecto Mariposa" no es que se haga tan, tan difícil de comprender, pero tiene más giros que el tambor de una lavadora...paradógico, ¿no? Yo me rendí a eso de los tres cuartos de hora no porque no la entendiera, sino porque me decía: "¿Y ahora con qué me van a salir?".
Tengo que decir que no sabía mucho de Kutcher, siempre lo veía como el típico actor guaperas que había triunfado en Hollywood, a raíz de conocer películas como "El Amor es lo que Tiene", "Algo Pasa en Las Vegas" o "Killers", que en eso fue en lo que se convirtió después.
Pero al ver éste film también vi la capacidad que tiene este hombre como actor, que es mucha. ¿Y qué decir de Amy Smart o unos irreconocibles Ethan Suplee y Eric Stoltz (que hasta que no sale con el pelo largo no sabía quien era)?
En fin, un entretenido producto cinematográfico, interesante, que no se hace pesado y que te hace pensar...pero mucho...
Hay muchos "thrillers" psicológicos (rayadas, básicamente), ya sea "Origen", "Donnie Darko" o "Memento", que debes ver muchas veces para ver si te has perdido algo, para descubrir algún detalle imperceptible la primera vez que la viste, pero "El Efecto Mariposa" no es que se haga tan, tan difícil de comprender, pero tiene más giros que el tambor de una lavadora...paradógico, ¿no? Yo me rendí a eso de los tres cuartos de hora no porque no la entendiera, sino porque me decía: "¿Y ahora con qué me van a salir?".
Tengo que decir que no sabía mucho de Kutcher, siempre lo veía como el típico actor guaperas que había triunfado en Hollywood, a raíz de conocer películas como "El Amor es lo que Tiene", "Algo Pasa en Las Vegas" o "Killers", que en eso fue en lo que se convirtió después.
Pero al ver éste film también vi la capacidad que tiene este hombre como actor, que es mucha. ¿Y qué decir de Amy Smart o unos irreconocibles Ethan Suplee y Eric Stoltz (que hasta que no sale con el pelo largo no sabía quien era)?
En fin, un entretenido producto cinematográfico, interesante, que no se hace pesado y que te hace pensar...pero mucho...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seguramente la historia con más finales alternativos que exista.
Creo que es en el tercer "viaje" (que eso es lo que se pegaron Eric Bress y J. Mackye Gruber) cuando Evan le da ese pedazo de hierro a Lenny y él acaba clavándoselo a Tommy en la espalda y al regresar al presente se encuentra con Lenny en un psiquiátrico y Kayleigh siendo una drogadicta prostituta...
...ahí fue cuando tiré la toalla y simplemente dejé que más raros acontecimientos se desarrollaran.
Creo que es en el tercer "viaje" (que eso es lo que se pegaron Eric Bress y J. Mackye Gruber) cuando Evan le da ese pedazo de hierro a Lenny y él acaba clavándoselo a Tommy en la espalda y al regresar al presente se encuentra con Lenny en un psiquiátrico y Kayleigh siendo una drogadicta prostituta...
...ahí fue cuando tiré la toalla y simplemente dejé que más raros acontecimientos se desarrollaran.
Más sobre Chris Jiménez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here