You must be a loged user to know your affinity with Juan Carlos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.6
7,001
7
3 de enero de 2009
3 de enero de 2009
63 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de muchos, yo soy un defensor de este incomprendido filme que, en la década de los 80, fue para mí una gran sorpresa. La película se divide en dos partes perfectamente diferenciadas: en una se muestra la llegada de Howard a Cleveland, su encuentro con Beverly y su intento de acoplarse a una sociedad que lo ve como un fenómeno. En la siguiente, en medio de un derroche de efectos especiales, se ve el intento de Howard de regresar a su planeta y su lucha contra el Señor de la Oscuridad, que se apodera del cuerpo del Doctor Jennings (estos nombres los escribo de memoria, pese a que hace muchos años no veo la película. Eso muestra mi aprecio por el filme).
El objetivo de Howard The Duck es hace pasar un rato agradable, y lo logra pese a su tono infantilista. El personaje de Howard está bien hecho, los FX son destacados (la escena de Jennings tomando energía del encendedor del camión es impresionante) y si bien las actuaciones no son ganadoras de un premio Oscar, tampoco son malas. ¿Aunque quién diría que aquel Tim Robbins ayudante de laboratorio medio loco y medio tonto, se convertiría en el soberbio actor que es hoy en día? En fin, un más que correcto filme que siempre causará opiniones encontradas, pero que yo atesoro en mi baúl de los recuerdos.
El objetivo de Howard The Duck es hace pasar un rato agradable, y lo logra pese a su tono infantilista. El personaje de Howard está bien hecho, los FX son destacados (la escena de Jennings tomando energía del encendedor del camión es impresionante) y si bien las actuaciones no son ganadoras de un premio Oscar, tampoco son malas. ¿Aunque quién diría que aquel Tim Robbins ayudante de laboratorio medio loco y medio tonto, se convertiría en el soberbio actor que es hoy en día? En fin, un más que correcto filme que siempre causará opiniones encontradas, pero que yo atesoro en mi baúl de los recuerdos.

6.6
12,844
10
9 de noviembre de 2008
9 de noviembre de 2008
54 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía recuerdo el día que descubrí esta joya de la ciencia ficción. Estaba en mi natal Colombia y un día entré a cine solo (como me gusta hacer a veces). No tenía ninguna referencia previa sobre el filme, lo elegí porque las otras películas en cartelera que me interesaban, ya las había visto. Y al parecer nadie había escuchado hablar mucho sobre ella, porque en la sala estábamos unas 10 personas, no más. Dos horas después, todavía estaba digiriendo la película. Me sentía lleno de ese no sé qué no sé dónde que siempre siento cuando un filme me llena y me llega. Desde ese momento, El piso 13 (así se llama en Colombia y Ecuador) se convirtió en una de mis películas preferidas, que veo cada vez que la dan por la señal de cable.
Si me preguntan en qué reside el encanto de esta película, no sabría especificarlo. Su fuerte es el guión, no los FX. La ambientación de los años 30 es sobresaliente y sus actuaciones están correctas, en especial aquel barman malo maloso que interpreta el siempre eficiente Vincent D'Onofrio. Además, ¿a quién no le gustaría tener una máquina de esas en su casa, para darse una escapada a un universo paralelo? Lamentablemente fue opacada por el monstruo en que se convirtió Matrix (que por cierto, cuando la vi por primera vez el cine también estaba vacío. Volví dos semanas después y estaba lleno. Ya se había corrido la voz), pero no dudo en recomendarla para los amantes de la ciencia ficción, la fantasía y los guiones que te ponen a pensar.
Si me preguntan en qué reside el encanto de esta película, no sabría especificarlo. Su fuerte es el guión, no los FX. La ambientación de los años 30 es sobresaliente y sus actuaciones están correctas, en especial aquel barman malo maloso que interpreta el siempre eficiente Vincent D'Onofrio. Además, ¿a quién no le gustaría tener una máquina de esas en su casa, para darse una escapada a un universo paralelo? Lamentablemente fue opacada por el monstruo en que se convirtió Matrix (que por cierto, cuando la vi por primera vez el cine también estaba vacío. Volví dos semanas después y estaba lleno. Ya se había corrido la voz), pero no dudo en recomendarla para los amantes de la ciencia ficción, la fantasía y los guiones que te ponen a pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me canso de ver el momento en que el protagonista llega al sitio donde termina su universo y todo se convierte en una imagen digital. Realmente da angustia pensar si eso es posible. ¿Qué encontraré si me pongo a conducir hasta llegar al final del camino?

5.9
31,378
10
5 de agosto de 2010
5 de agosto de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica con el corazón rebosante de felicidad, pues tras una tercera parte realmente decepcionante, Shrek se sacudió para recuperar el sendero que todos anhelábamos y que había perdido: el de la diversión para niños que también puede ser disfrutada por los adultos. Solo que en este caso, tiene un toque tenebroso que le da un aire adulto a esta aventura final (?) del ogro verde y sus amigos.
Soy un seguidor incondicional de Shrek 1 y 2. La tercera, como ya dije, me defraudó mucho. No le encontré la picardía de sus antecesoras. Pero aquí encontramos una cuarta parte que, hay que decirlo, no guarda continuidad con los tres filmes anteriores. Me explico: si en la primera parte Shrek se quedaba con Fiona, lo lógico era que en la segunda conociera a sus suegros. En la tercera, lo lógico era saber qué pasaba cuando muriera el rey sapo. En la cuarta, lo lógico no era que el universo de Shrek se trastornara. Pero se agradece esa ruptura. Puede decirse que es un capítulo aparte de Shrek, y tal vez por eso se toma tantas libertades (que se agradecen) con la historia.
La película tiene un villano carismático (un duende que se hace coger rabia por todos los espectadores), que le confiere un ambiente lúgubre. La historia es oscura, así como los ambientes. Si no fuera Shrek, se podría decir que no es apta para niños, pues se ven brujas flagelando a otras criaturas, guerras, batallas. El castillo de Rupelstinky es tétrico. Este clima sórdido, sin caer en los excesos, está muy bien logrado.
La trama es interesante, plantea una gran pregunta: ¿Qué habría pasado si Shrek no existiera? y la respuesta está planteada en gran forma. Causa hilaridad ver los personajes tan queridos por todos, en sus nuevas facetas. Y para rematar, el final feliz es apropiado para el público al que va dirigida la película: la familia. (sigo en spoiler por espacio)
Soy un seguidor incondicional de Shrek 1 y 2. La tercera, como ya dije, me defraudó mucho. No le encontré la picardía de sus antecesoras. Pero aquí encontramos una cuarta parte que, hay que decirlo, no guarda continuidad con los tres filmes anteriores. Me explico: si en la primera parte Shrek se quedaba con Fiona, lo lógico era que en la segunda conociera a sus suegros. En la tercera, lo lógico era saber qué pasaba cuando muriera el rey sapo. En la cuarta, lo lógico no era que el universo de Shrek se trastornara. Pero se agradece esa ruptura. Puede decirse que es un capítulo aparte de Shrek, y tal vez por eso se toma tantas libertades (que se agradecen) con la historia.
La película tiene un villano carismático (un duende que se hace coger rabia por todos los espectadores), que le confiere un ambiente lúgubre. La historia es oscura, así como los ambientes. Si no fuera Shrek, se podría decir que no es apta para niños, pues se ven brujas flagelando a otras criaturas, guerras, batallas. El castillo de Rupelstinky es tétrico. Este clima sórdido, sin caer en los excesos, está muy bien logrado.
La trama es interesante, plantea una gran pregunta: ¿Qué habría pasado si Shrek no existiera? y la respuesta está planteada en gran forma. Causa hilaridad ver los personajes tan queridos por todos, en sus nuevas facetas. Y para rematar, el final feliz es apropiado para el público al que va dirigida la película: la familia. (sigo en spoiler por espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué es tan mal visto por algunos un final feliz? en este caso, creo que está justificado. Mäs aún si se respalda por un excelente trabajo técnico. Los efectos 3D son impresionantes, la impresión de profundidad durante las escenas aéreas realmente causan asombro. Y aunque tiene uno que otro fallo, no son suficientes para restarle calidad (ni estrellas en el puntaje).
Resumiendo: un más que digno final para una saga y unos personajes que marcaron la historia del cine.
Solo me queda una pregunta (y es una falla que encontré): ¿Si supuestamente nada del mundo de Shrek existe en su realidad alternativa (Fiona es líder guerrera, el gato es gordo y mimado, el burro no conoce al ogro), por qué él conserva la muñeca de su hija? ¿no se supone que ese juguete tampoco debería existir? es, a mi parecer, un fallo de lógica. Pero ante semejante conjunto, es algo que no molesta y puede obviarse.
¡Hasta siempre, Shrek, y que vivas feliz por siempre con tus amigos!!!
Resumiendo: un más que digno final para una saga y unos personajes que marcaron la historia del cine.
Solo me queda una pregunta (y es una falla que encontré): ¿Si supuestamente nada del mundo de Shrek existe en su realidad alternativa (Fiona es líder guerrera, el gato es gordo y mimado, el burro no conoce al ogro), por qué él conserva la muñeca de su hija? ¿no se supone que ese juguete tampoco debería existir? es, a mi parecer, un fallo de lógica. Pero ante semejante conjunto, es algo que no molesta y puede obviarse.
¡Hasta siempre, Shrek, y que vivas feliz por siempre con tus amigos!!!
7
2 de enero de 2009
2 de enero de 2009
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una perrita chihuahua engreída y mimada a más no poder se pierde en México. Un perro pastor alemán la ayuda a volver a su hogar mientras otro perro doberman la busca para entregarla a un delincuente. Con esta trama, ¿ustedes pueden esperar la película intelectual, con giros inesperados en la historia y un fondo de crítica social que ponga al desnudo las crisis existenciales de la humanidad? pues no, no hallarán eso. Simplemente encontrarán una película bien hecha, divertida, con un guión sencillo y unos efectos especiales más que correctos (increíble la perfección que se logra al hacer hablar los perros), aunque hay escenas que se nota el uso del computador, sin que esto le quite puntos. Una película apta para toda la familia, que divertirá a los más pequeños y arrancará sonrisas a los mayores (repito, que no ingresen con aires de intelectualoides). Un filme para relajarse y disfrutar de las cosas sencillas de la vida, como ver el cambio de actitud de la pequeña chihuahua y su relación con el pastor aleman ex policía. No será la película del año, pero sí entrega un aire fresco en la cartelera familiar. Así lo certifican las risas que se escuchaban entre el público que acudió a la función, y que a diferencia de lo que se pueda pensar, estaba compuesto en un 98% de jóvenes y adultos. Es que nunca está de más volver a sentirse niño. Hoy en día, es un lujo que no podemos despreciar. Y como colombiano, es un orgullo ver a un actor de mi tierra, como Manolo Cardona, compartiendo pantalla con Jamie Lee Curtis y Piper Perabo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para destacar el encuentro con la comunidad chihuahua en el desierto y su rechazo a nombres como Puffi, Nené, Pequeño y Bebé.

5.2
613
6
8 de noviembre de 2008
8 de noviembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy amante del cine de terror y últimamente me he decepcionado del género. Parece que se han acabado las ideas y muchas películas recurren a un despliegue de efectos especiales para ocultar guiones débiles y tristes actuaciones. Esto ocurre casi siempre con el cine estadounidense, cuyos realizadores parecen tener la conexión directa FX-TAQUILLA, ecuación en la que no siempre se incluye la calidad del filme. Por eso, cada vez más busco el cine de otros países tratando de hallar una bocanada de aire fresco. Y si bien no siempre se consigue, en ocasiones se logra respirar un ambiente diferente, libre de la parafernalia hollywoodense.
En el caso de Reencarnación, confieso que en varias ocasiones me aceleró el pulso y aunque no es terror puro, maneja un suspenso, a mi parecer, bien logrado. Pero lo principal, muestra que se puede hacer un filme interesante sin necesidad de desplegar efectos especiales sofisticados e imágenes por computadora (que no siempre se ven reales). Tiene sus fallos, como cierta confusión en el guión cuando se empieza a esclarecer la trama, pero esto no le resta méritos a este filme que puede verse como un buen representante del terror japonés.
Por cierto, en Ecuador es difícil conseguir películas de terror que no sean gringas. Llevo meses buscando REC y parece que me tendré que conformar con su remake estadounidense, QUARANTINE. Esto sí me da terror, pues ya sabemos la mala costumbre gringa de torpedear y destrozar filmes originales con malas copias.
En el caso de Reencarnación, confieso que en varias ocasiones me aceleró el pulso y aunque no es terror puro, maneja un suspenso, a mi parecer, bien logrado. Pero lo principal, muestra que se puede hacer un filme interesante sin necesidad de desplegar efectos especiales sofisticados e imágenes por computadora (que no siempre se ven reales). Tiene sus fallos, como cierta confusión en el guión cuando se empieza a esclarecer la trama, pero esto no le resta méritos a este filme que puede verse como un buen representante del terror japonés.
Por cierto, en Ecuador es difícil conseguir películas de terror que no sean gringas. Llevo meses buscando REC y parece que me tendré que conformar con su remake estadounidense, QUARANTINE. Esto sí me da terror, pues ya sabemos la mala costumbre gringa de torpedear y destrozar filmes originales con malas copias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí el suspenso viene del ambiente lúgubre de ese hotel, en cuyos rincones todavía está latente la tragedia, el dolor, el drama y el terror. Del horror que transmite la protagonista ante las fantasmagóricas apariciones; y de esa muñeca diabólica que intimida solo con verla.
Imágenes como los rostros pálidos que se le aparecen en la penumbra al chofer del camión, reemplazan con creces cualquier efecto especial.
Imágenes como los rostros pálidos que se le aparecen en la penumbra al chofer del camión, reemplazan con creces cualquier efecto especial.
Más sobre Juan Carlos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here