Haz click aquí para copiar la URL
España España · pamplona
You must be a loged user to know your affinity with espanto
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de julio de 2012
469 de 557 usuarios han encontrado esta crítica útil
Él dirigió "Alien", no cabe duda. Y quien vea el extraordinario documental "The Beast Within: The Making of 'Alien'" verá que la película es realmente de Ridley Scott, en el sentido de que fue él quien terminó dando cuerpo y forma a la legendaria obra maestra. En el documental queda meridianamente claro que tanto el director inglés como el productor David Giler son conscientes de la calidad de la película y cuáles son los elementos que hacen que funcione tan endemoniadamente bien. Sin embargo, no era su proyecto; fue un director contratado. Aportó a la cinta todas sus capacidades pero no más. Sus dos siguientes películas, ya con el poder que le dio el éxito de "Alien", sí fueron carísimos y personales proyectos, "Blade Runner" y "Legend". Ambas fracasaron estrepitosamente. Viendo peligrar su continuidad como director mainstream de Hollywood, abandonó su enfoque autoral y se asimiló a la cadena de producción de porquerías comerciales. Solo rescato algunos pasajes de "Gladiator", que es muy mala, el nervio narrativo y la tensión de "Black Hawk derribado", el tercer acto de "Hannibal" y la digna "American Gangster". Y así llegamos a Prometheus tras pasar por el espanto de "Robin Hood".

A Scott siempre le ha fascinado “2001: Un odisea del espacio”. A mí solo lo hizo a mis 16 años. Prometheus fue anunciada por él mismo nada más y nada menos que como “2001 con esteroides”, para que quedara clara la magnitud del film que nos estaban preparando. "Dosmilunizar" o "Bladerunnerizar" el universo Alien NO es una buena idea. Pero, bueno, veamos qué ocurre.

Y la película llamada a jugar en la liga de "2001", "El planeta de los simios" y "Alien" es… Una mierda. No es ciencia ficción, es basura para las multisalas 3D de los centros comerciales. O son todos los responsables de la película muy, muy tontos, o nos han engañado de la forma más sinvergüenza, que como sabéis, es lo que ha pasado.

Alguien pensó que Damon Lindelof estaba cualificado para escribir ciencia ficción. No hay miedo, no hay tensión, no hay atmósfera, no hay desarrollo dramático, solo no-personajes estúpidos haciendo y diciendo cosas estúpidas en situaciones absurdas e inverosímiles, donde todas las preguntas se subrogan a las previsibles secuelas. Es un episodio piloto del autor de la colosal tomadura de pelo que es "Lost". De alquien que piensa que es "cool" amontonar enigmas "ad nauseum" y no explicar nunca ninguno.

Marc Streitenfeld compone una sorprendente e inquietante partitura muy sutilmente inspirada en la de Goldsmith y llamas a Harry Gregson-Williams para que escriba un tema feísimo y anticlimático que se hace el lamentable protagonista. ¿Hola?

Si muestras TODO lo relevante, visual y temáticamente, en los trailers, ¿qué te queda? Relleno que no son sino conversaciones para tontos.

Una estrella para la alucinante fotografía de Dariusz Wolski, y otra para el diseño de producción y los maravillosos efectos visuales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué estupidez utilizar la teoría de que los alienígenas nos crearon y nos han ido visitando a lo largo de los siglos. Iker Jiménez se va a poner muuuy contento. Yo, claro, estoy muuuy cabreado.
Qué estupidez que los míticos Space Jockeys sean humanos hipermusculados y calvos.
Qué estupidez que el androide lea los sueños.
Qué estupidez que los personajes no se conozcan al despertar. ¿No se vieron al embarcar? ¿No realizaron la preparación para semejante vuelo juntos? Te embarcas en el viaje del milenio y ¿no sabes a qué vas? Pero qué puñetero despropósito.
Llegan al planeta y bajan tan alegremente, así sin más, y lo hacen de tal forma que llegan a los templos así sin más. Y en lugar de esperar al día siguiente y de hacer los pertinentes reconocimientos y procedimientos se lanzan al templo tan alegremente como han entrado en la atmósfera extraterrestre, sin más, sin ningún fundamento ni protocolo, sin armas, ¿no temen ser atacados por desconocidos alienígenas? ¿Es que son idiotas? Ah, sí, es que lo son. El despropósito es tremendo. No hay sensación de viaje. De la cueva al espacio, pero además ya cerca del sistema planetario. Las tomas espaciales, excepto una, son las de los trailers, no hay más. Todo ocurre abruptamente. No hay ningún tipo de sentido narrativo. Todo metido con calzador en las dos horitas. Y la tijera que echa humo de los cortes que ha recibido el metraje.
Qué estupidez que no se siga ningún tipo de protocolo científico.
Qué estupidez que los elegidos para tan carísima misión sean todos idiotas.
Qué estupidez que dos idiotas se pierdan en el templo después de escanearlo en tres dimensiones.
Qué estupidez que uno de esos dos idiotas intente tocar a un alien con forma y comportamiento similar al de una cobra.
Qué estupidez que haya tripulantes que en ningún momento sepamos quiénes son y dónde terminan.
Qué vergüenza da ver la misma cabeza gigante con gente calva en "Dark City" de Alex Proyas.
Qué estupidez pensar que un científico sobrio se va a quitar el casco del traje en un ambiente potencialmente peligroso. Y claro, todos le siguen.
Te ves un gusano en el ojo y tu sigues como si nada. Ya se irá. Te haces una cesárea, te levantas y, venga, a pegar brincos y a correr. Vamos Ridley, vaya mierda de guión que has rodado.
Qué estupidez maquillar a Guy Pierce en lugar de utilizar un actor viejo. Maldito marketing.
Qué estupidez que nadie reaccione de una forma normal a los descubrimientos que realizan.
Qué final más feo, rápido y anticlimático.
Qué estupidez ... el ya mítico correr en la dirección en la que avanza el croissant gigante.
18 de diciembre de 2009
73 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron ha querido meter tantas cosas en el mismo saco que al final éste ha reventado. Gran espectáculo sci-fi, oda místico-ecologista, crítica antiimperialista, cursi historia de amor, excursión turística por Pandora... Demasiado, saco roto. Avatar es una cosa amorfa que no termina de funcionar ni de arrancar. Los efectos especiales, los sonoros, el motion-capture y el diseño de producción son sencillamente alucinantes, asombrosos, apabullantes y hay momentos nirvánicos, cierto. Quien niegue esto que se lo haga mirar. Uno de los logros del film es que por primera vez cohabitan animación pura e imagen real de una forma aceptable. En este aspecto Cameron no quería ni el más mínimo margen de error. Llamó a los mejores y les pidió el más grandioso espectáculo y más aún, y aquí lo tenemos, esplendoroso y lleno de colorines.
El problema del canadiense es que es un guionista mediocre. Y si un guionista malo escribe a propósito un guión blockbuster (como él mismo ha confesado) para no arriesgar y poder devolver los 250 millones de dólares, el resultado es esta acumulación de clichés, este refrito de películas ya vistas, de una predictibilidad total, y esa insufrible mistiquería new age ecológico-antimilitarista tan tonta y tan obvia. En este aspecto Cameron ha demostrado ser cobarde por jugar a caballo ganador, o estar totalmente incapacitado para la escritura de algo mejor.
Por otra parte, la historia está descompensada y no cabe en la película. Pasamos demasiado tiempo asombrándonos con el bosque pandoriano y luego no hay tiempo para que cuaje la parte de imagen real, que es muy, muy floja. Además el 3-D con imágenes reales es totalmente insatisfactorio. Una molestia más que un avance.
El metraje se hace llevadero, quizá excesivamente llevadero, todo ocurre livianamente y de una forma muy pueril, incluso la batalla final, a pesar de su duración e impacto visual se me antoja carente de intensidad.
Por su parte James Horner compone una de sus más hermosas y evocadoras melodías de los últimos años, pero, en general, vuelve a defraudar nuevamente con su música. Mucho déjà-vu y ausencia de creatividad. Alterna algún buen momento con pasajes musicales muchas veces utilizados por él en anteriores películas. Además es un error garrafal las referencia musicales a culturas terrícolas, aunque, en realidad, todo en los na´vi son referencias terrícolas. Qué originalidad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único momento que me ha parecido conmovedor ha sido cuando la na´vi salva a Jake Sully y se ven por primera vez sin avatar interpuesto.
8 de agosto de 2011
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas malas y películas buenas. Luego están los milagros.
La trilogía “Regreso al futuro” es uno de ellos. La primera es perfecta. A la segunda le pesan un poco los años en la parte del futuro. Da igual, sigue siendo extraodinaria. En la tercera la secuencia del final con el tren y el DeLorian se hace un poco larga y seguramente hoy se hubiera hecho más ágil, pero…

Es complicado escribir algo parecido a una crítica de esta tercera entrega de la mejor trilogía de los ochenta cuando cada vez que veo la secuencia de la fiesta de la inauguración del reloj se me pone un nudo en la garganta. Foto de Marty y Doc con el reloj. Bota que golpea rítmicamente el suelo y suenan los ZZ Top con ese maravilloso tema country, cámara grúa que se eleva por el escenario y muestra la pista de baile. Doc y Clayton, incómodos, no saben qué decir y finalmente se disponen a bailar… ¿Por qué emociona esta secuencia? ¿Por qué queremos a Emmett Brown y a Marty McFly? ¿Por qué su amistad, que es una amistad de cine de entretenimiento, parece tan auténtica, si además Christopher Lloyd realiza un completo histrión? Es más, ¿Por qué de ese histrionismo resulta un personaje tan adorable? ¿Por qué todo fluye y es tan irresistiblemente entrañable?
Es habitual leer que en esta tercera parte la fórmula se agota, que no hay imaginación… No sé si muchos críticos simplemente tiran de lugares comunes, o se suman acríticamente a las opiniones estándar del libro de opiniones estándar del crítico sin sentido crítico.
Zemeckis es un director completamente incomprendido por la crítica. Sus películas se pueden ver una y otra vez, y otra y otra. Y si la encuentras en un canal te vuelven a atrapar. Su cine es fascinante. Alex de la Iglesia decía que su anhelo era hacer una película que la gente tuviera en su salón, ya se sabe, en la filmoteca casera de películas realmente especiales. Las películas de Zemeckis son esas películas.
20 de noviembre de 2009
47 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Zemeckis era un tipo que hacía películas. Ahora hace cosas muy raras. Porque Cuento de Navidad es un espectáculo de parque temático. Su intención principal es provocar el asombro con las imágenes. Y como uno está pendiente de eso, la película pasa a un tercer plano, y ahí discurre sin pena ni gloria. Como Beowulf. Todo es frío, plano, sin chispa, sin gracia. Porque el guión es malo; no sabe lo que quiere; tenebrosa y aburrida para los niños, y tonta, ñoña, superficial y continuamente interrumpida por exhibiciones tecnológicas muy mal insertadas en la narración, para los adultos. El hombre que dirigió Regreso al Futuro tiene unos problemas de ritmo y de tono increíbles. Y aunque el motion capture va mejorando, está a años luz de la vital expresividad que consiguen los animadores de Pixar, Dreamworks etc. Exceptuando a Scrooge, el resto de pesonajes están desvitalizados. Nada transmiten.
Una pena lo de este hombre que se ha dejado seducir por los cantos de sirena de la tecnología, y se ha olvidado de cómo se hace una película.
29 de julio de 2009
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ah! Starship Troopers. Filias y fobias. En realidad la película es una broma doble o un gran chiste con forma de dos esferas concéntricas. O coges el chiste o te quedas fuera. O disfrutas de la complicidad que te ofrece Paul Verhoeven o blasfemas contra su film.
La primera etapa de la broma consiste lógicamente en que todo es mentira. Es una gran sátira. Verhoeven nos dice: “Voy a hacer un gran bodrio pero de forma consciente, una parodia de las películas del espacio y del cine bélico con el aroma de “God bless America”; quiero que nos sentemos todos juntos y nos riamos de esta mierda de argumento y de esta caca de personajes” Si no escuchas eso en los primeros minutos de proyección te parecerá un mierda de película y una caca de personajes.
La segunda parte de la broma consiste en que la película es una falsa película antimilitarista o antifascista. La crítica es tan obvia y tan burda que resulta inerme. No puedes denunciar los peligros del fascismo y del militarismo con algo como “Los pijos guapos de Beverly Hills luchan contra las orugas mutantes de Tijuana” porque parecerás lerdo. No hay ninguna crítica, la estructura de película con mensaje demasiado evidente en un entorno de retraso mental es lo que resulta divertido.
¿Y cómo rueda Verhoeven esta cosa tan extraña? Pues de forma magistral. Con la ayuda de una banda sonora memorable de Basil Poledouris y unos efectos especiales tremendos y sabiamente utilizados el holandés da una lección de cómo se fabrica una épica Space-Opera. Como tal es perfecta.
Y, Paul, ¿cómo conseguiste que te dieran el dinero para hacer esto? Porque es mucho. Qué mundo más raro…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para