Haz click aquí para copiar la URL
España España · zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with xana
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de agosto de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este viernes, tras el estreno de Prometheus, mi chico y yo hemos decidido ver la saga completa de Alien y del tirón. Ya había visto las cuatro películas hacía años y más de una vez, pero las tenía algo oxidadas en la cabeza y estuvo muy bien recordarlas. Tengo clarísimo, que de las cuatro, las dos primeras son las mejores y las dos últimas totalmente innecesarias (aunque sin duda la primera es la mejor y casi una obra maestra del género o sin el casi). Es más, me atrevería a decir que las dos últimas, para colmo de males, lo único que han hecho ha sido destrozar el universo Alien. Ahora, eso sí, prefiero mil veces esta cuarta que la tercera, aunque añado que en esta película hay cosas que me han irritado enormemente (y que comentaré en spoiler). Por lo pronto, decir que el director francés ha impregnado con su peculiar visión cada minuto de metraje y eso me ha gustado, recordándome más a un comic. Me ha gustado también la fotografía y los efectos especiales (aquí los Alien dan auténtico pavor) y claramente es la película más gore de las cuatro (quizás, incluso, demasiado en algunos momentos). Winona lo ha hecho francamente bien y los actores franceses también. Se nota que había más dinerito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero hay tantas cosas que no me han gustado...Ripley se ha convertido en una mera caricatura de sí misma, nos la han "agilipollado" (la escenita con el balón de baloncesto me pone de los nervios), mirad que Ripley me gustaba por su carácter frío, serio e inteligente, y en esta cuarta película va de listilla, de superwoman y más sexual que nunca (lo cual no está mal, pero rompe totalmente con su personalidad y no reconocemos a la auténtica Ripley en ningún momento). Se comporta más como un robot-alien que como el clon de un ser humano. Resumiendo: me cae antipática esta Ripley tan lista. De hecho, me decepciona un poco ver cómo Sigourney Weaver se ha vuelto a prestar para no sólo la tres, sino también una cuarta parte totalmente innecesarias y que destrozan totalmente el personaje de Ripley...siempre he tenido a Weaver como una actriz seria, coherente y muy competente sobre todo para personajes dramáticos y de cierta profundidad...lo hizo sólo por la pasta?

Luego está también el tema del Alien medio humano del final...es que me dio hasta pena verle morir! Y Alien no tiene que darnos pena! O por lo menos no tanta! Yo quiero que Alien me acongoje y aplaudir cada vez que lo expulsen de la nave...pero con esos ojitos de corderito degollado...que sólo quería el cariño de su mamá...pobrecito!

Y la parte cómica de la película me chirría un poco...vale, reconozco que es la seña de identidad del director...pero quizás justamente por eso no era el más adecuado para dirigir una película de Alien tras las visiones de Ridley y Cameron...no, no y no. No quiero reírme con Alien, quiero pasar miedo!
24 de julio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli debe ser realmente buena, porque ha conseguido lo que Haneke seguramente andaba buscando: ponerme el cuerpo del revés (y el estómago). Hay escenas y momentos que me han dejado totalmente descolocada y con una sensación...rara...vamos, que terminé de ver la peli y se me quitaron las ganas de cenar. El caso es que en ese momento no sabía si me había gustado o no...pero han pasado ya varios días y aún sigo pensando en ella...así que, está claro, la peli remueve mucho y logra su objetivo final. Haneke es de esos directores que justifica el fin con los medios. No es de medias tintas y siempre da protagonismo a las más malas de entre todas las más malas personas de este mundo. Si alguna vez has tenido la desgracia de conocer o toparte con una persona que sea una grandísima H de la gran P, seguro que Haneke le hubiera hecho una peli y le hubiera colocado el papel protagonista. Pues sí, así son en sus casas estos H de las grandísimas P. ¿Nunca tuviste curiosidad por saber qué comen, qué beben, qué leen, qué escuchan, etc.? Eso es lo que hace Haneke: mostrárnoslo.

Las actuaciones son de 10, y la de Huppert de 20 sobre 10 (qué gran director de actores y qué actores!!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento de la automutilación en los labios vaginales...¡Ostras! Y así con muchas de sus escenas. Tengo varias retenidas en mis retinas porque desde luego Haneke nos ha proporcionado un buen abanico de momentos "trascendentales" (orinar al lado del coche de la pareja que hace el amor, el vómito post-felación, incesto, la paliza...). Pero hay muchas que tampoco entiendo o que, mejor dicho, no acabo de hilar bien el argumento...¿Cómo es posible que la madre, finalmente, ni denunciara o avisara a la policía cuando el chaval termina de apalizar a la pianista? Vale, está claro que la madre es una tarada de mucho cuidado, pero eso no me acaba de cuajar...

Yo sí soy de la opinión de que la pianista estaba totalmente transtornada (lo que ya no sé, es el diagnóstico al que llegaría un profesional) y no de que se tratara sólo de "opciones sexuales o juegos". Pienso que hasta los más sados-masos pueden ser personas "normales" y limitar sólo sus fantasías violentas a la intimidad, pero la pianista va mucho más allá y creo que su retorcimiento en el sexo y comportamiento hostil (de capulla integral, diría yo) hacia todo bicho viviente, no es más que una extensión de sus amplísimos problemas mentales (madre castradora y sobre-protectora, padre enfermo mental totalmente invisibilizado, traumas sexuales adolescentes...a saber).

El final...me dejó fría en un primer instante, pero la verdad es que tampoco se me ocurre nada mejor para cerrar semejante historia. De hecho, ahora le encuentro mucho más sentido a ese final. Era el culmen del sufrimiento extremo y del dolor absoluto. Doy por hecho que la relación de ambos protagonistas continuaría en declive total después de esa escena final. Así hasta que uno de los dos acabara muerto o en un psiquiátrico. Es más, me inclino por pensar que Walter, después de terminar por desquiciar ya del todo a Erika, acabaría casándose con una dulce y bella rubia mujer burguesa, con tres o cuatro hijos y un perro en la finca, dirigiendo una empresa de éxito y a mí plin que yo no sé nada (con esa cara de bueno que tiene...). Erika, por supuesto, terminaría sus días al lado de su castradora madre y más sola que la una o Dios sabe cómo...Y con esa cara de abuelito que tiene Haneke...¡Cómo se las gasta!

Siguen gustándome mucho más La Cinta Blanca o Funny Games, pero tengo clarísimo que Haneke es grande-grande y quiero verme todas sus pelis.
27 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que no hace tanto he visto la peli "un lugar en el sol" y como, además, ya había oído decir que ésta de Woody Allen tenía bastantes similitudes...pues me ocurrió lo siguiente:

1. no me sorprendió nada el argumento ni me encontré con ningún giro argumental.
2. no he podido evitar compararla con la de Stevens y, al menos a mí, me ha parecido mucho mejor y más interesante la "original" (entrecomillo porque parece ser que Allen en ningún momento ha reconocido haber versioneado).

Así que, con todo esto, me esperaba mucho más de lo que me encontré (me había hablado tanto todo el mundo de lo "grandiosa" de esta peli...y con lo que me gusta a mí Woody Allen...). Y, ahora, puntualizo aún más:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Me resulta mucho más creíble la de Stevens que la de Allen. Por ejemplo, a qué viene que la Johansson comience siendo una femme fatale que pasa tres pueblos del prota y, de repente, se convierte en el prototipo de tía hormonada que sólo quiere casarse y tener hijos y de montar el pollo si el tío no abandona a su mujer. En la de Stevens, al menos Shelley Winters es ñoña desde el principio hasta el final y, en aquella época, era más comprensible que una mujer no se planteara la maternidad sin estar casada. Pero en los tiempos que corren...¿es que todas las tías queremos casarnos con el capullo de turno por más desprecios que nos hagan? Que no, que no me lo creo el papel de Scarlett.
2. Tampoco me cuadra que el prota prefiera cargarse a la diosa del sexo antes que dejarla...¿no es mucho más sencillo decir "mira, que no, que no me caso contigo y déjame en paz" en vez de liarla parda cargándose a la vieja y a la Diosa del Sexo? Pero vamos a ver...¿no estaba loco por ella? ¿No se aburría como una mona con la "aburrida" de su mujer? Vale, sí, ya sé que el tío quería estatus y pasta y todo eso...pero me sigue pareciendo inverosímil el desenlace. Al menos en la de Stevens, Montgomery Clift llega incluso a dudar sobre sus intenciones de matar a la irritante Winters. Y, por supuesto, a quien deja viva es a la mujer de quien se enamora y no al revés.
3. Otro punto que me descolocó, fue que el novio de Scarlett decidiera, así sin más y casi sin enterarnos, dejarla e irse con una completa desconocida para el espectador...cuando no hacía ni dos minutos de metraje que los habíamos pillado en plena pasión sexual durante una fiesta en la gran casa.
4. Sorry, pero no me gusta Scarlett...no me gusta cómo actúa en casi ninguna peli, digo (porque la chica, guapa, lo es un rato). Me pasa con ella lo mismo que con Penélope Cruz...son explosivas, se desenvuelven bien ante las cámaras, no lo hacen mal...pero para mí no pasan de ahí.

En definitivas cuentas, que no he terminado de creerme la historia y, seguramente, he estado muy influenciada por la maravilla de "Un lugar en el sol", la cual me gustó más que mucho y no he podido evitar dejar de hacer comparaciones entre las dos. Por lo demás, decir que Match Point me pareció bastante flojita en la primera mitad y la presentación de Londres también me pareció poco original (anda que no hay sitios chulis en Londres como para mostrar sólo los más típicos y que conoce todo el mundo aunque no se haya pisado la ciudad). Una peli por y para pijos. Lo siento, Maestro Allen.
11 de junio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirad que siempre creo haber visto todas las pelis del género (me trago desde las malas malísimas hasta las mejores o clásicas) y se me había escapado ésta...es que por sonar no me sonaba ni el título. Debo reconocer que el simple hecho de comenzar avisando de que se basa en hechos reales y que todos la palman de forma muy violenta, a mí ya me produjo, al menos, cierto interés. Le pongo un 6 porque hacía tiempo que no sentía tanta angustia viendo una peli del género (la estaba viendo con un amigo y éste se tuvo que ir porque se le puso mal cuerpo), pero no le pongo más porque la considero bastante mejorable. Es verdad que la peli me recordó en cierta manera a Funny Games (aunque ni punto de comparación, por supuesto) y a mí, personalmente, no me hacen falta explicaciones para entender de qué va el cotarro o de por qué hacen lo que hacen (justamente la peli va de eso, de la violencia por el artículo 33 y punto pelota).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero comienzo con lo que más me ha gustado:
- La angustia generada desde prácticamente el minuto cero ("¿Está Tamara?"...es que es de flipada total la tía que lo pregunta).
- La fotografía y puesta en escena.
- Atrezzo.
Lo que menos:
- Sustitos varios que ya hemos visto y oído trillones de veces.
- Situaciones inverosímiles (pero vamos a ver, se te cuela peña en tu casa, llega tu novio y no sales corriendo a por el coche te diga él lo que te diga? Aún te pones a investigar por la casa?).

Por otra parte, el final en sí mismo me ha gustado mucho (se me pone el estómago del revés cada vez que presencio un asesinato tan frío como esos, con las víctimas totalmente inmovilizadas sin poder evitar ser atacados...sólo la sensación de inmovilidad ya me crea demasiada angustia). Pero lo que no perdono del final es:
- Cuando la flipada rubia de la máscara regresa a la furgoneta después de haber cogido un panfleto a los críos y dice "la próxima vez no resultará tan complicado" (o algo así). Me parece totalmente de mas.
- El sustito facilón de la Tyler cuando le toca el crío.

Resumiendo: me ha sorprendido (no me la esperaba) aunque es bastante mejorable.
12 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto cientos de veces, incluso cuando la vi por primera vez de adolescente, ya tenía clarísimo que estaba ante un gran director y una gran película (y unos grandes actores, claro). Lo mejor de todo es que cada vez que la veo, descubro algún detalle que se me había escapado o en el que no había puesto tanta atención. Me flipa Harvey Keitel con esos pelos largos y tan joven (de él conozco más sus últimas pelis que las primeras). Jodie Foster está preciosa y lo hace realmente bien. De Niro está enorme, como siempre (la escena en la que se acerca ya con la cresta a Harvey y le pregunta "¿te conozco?", parece totalmente improvisada entre los dos...como una lucha de titanes o algo así). La que yo tampoco acabo de ubicar mucho en el guión, es a la Cybill. Creo que le dedican mucho tiempo en la primera mitad para lo poco que significará en realidad después (se esperaba mucho más de su personaje y, sin duda, pudieron dimensionarlo bastante más, lo encuentro desaprovechado y, para eso, casi mejor haber distribuido su presencia en la película de otra forma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta la parte en la que De Niro compra las armas al vendedor en el hotel. Yo, que no tengo ni idea de armas, me quedé embobada con la explicación de cada una. Un rollo muy suburbano, mola. También me parece muy acertada la banda sonora, con jazz de fondo mientras De Niro circula con su taxi por las calles de neón. La fotografía e iluminación, con tonos rojos y anaranjados...Sí que es cierto que tampoco acabo de encajar la temática del político...quizás no está muy bien resuelta esa parte, aunque doy por hecho que esa trama ha ayudado a situarnos en la atmósfera y contexto de la época.

Lo que menos me gusta: el final "feliz" e irreal, sobran minutos, yo hubiera cerrado la peli con la escena de De Niro en el sofá disparándose a sí mismo con el índice y el plano en picado hasta alcanzar el portal con Keitel (ostras, qué buena esa escena! lo más de lo más!). No se hubiera necesitado absolutamente nada más, sobraban explicaciones y, menos aún, esas.

Lo que más me gusta: el plano en picado del final y De Niro con sus silencios (la conversación con el colega taxista, cuando le intenta explicar el comienzo de toda su ida de olla...ese tipo de silencios entre frase y frase, con los ojos enrojecidos y acuosos, menudo plano).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Labios de sangre
    1975
    Jean Rollin
    5.2
    (160)
    The Relay (C)
    1927
    Wesley Ruggles
    Obsesión (TV)
    2006
    David Winkler
    2.8
    (60)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para