Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Transpo
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de noviembre de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía pensado realizar ninguna crítica porque en sí, el corto en un principio me parece de lo más normal, amén del realismo de la situación, todo hay que decirlo.
Sin embargo después he visto que este corto reflejaba la visión de Scorsese sobre la Guerra de Vietnam y lo reflejó así durante sus estudios de postgrado, y también que pensó en incluir alguna escena de la guerra al final del corto, pero que finalmente pensó que quedaba bien implícito.
Bien, quizá 40 años más tarde nos hubiera venido bien esa imagen para entenderlo, pero una vez que sabes lo que quería reflejar te das cuenta de que lo consiguió con creces.....(spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...mientras suena la música, el actor, representando al pueblo americano, se encuentra en una situación rutinaria y parece no ser consciente de lo alarmante de la situación. Comienza con pequeños cortes pero cuanto más avanza, son más profundos y graves, hasta que acaba degollándose literalmente........y sin embargo su expresión sigue sin reflejar esa situación de pánico.
La situación es clara; el pueblo americano continúa con su rutina, y calla, pero la realidad está ante sus ojos, aunque no quieran verla. Simple y conciso.
2 de diciembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene dos partes bien diferenciadas, ya que primero nos enseñan el "lavado de cerebro" y maltrato al que son sometidos los reclutas y, en segundo lugar, nos enseña la vida en el mismo Vietnam por algunos de los mismos protagonistas.

Si bien la primera parte me pareció magistral y hace que no pierdas detalle de cada imagen, cada palabra o cada sentimiento, la segunda parte me sacó del éxtasis como al que le apagan la música en la mejor de las fiestas.

Quizá el final de la primera parte deja el listón muy alto, pero, en mi opinión, no se sigue el mismo hilo en la segunda parte, y entra en mucho tópicos de las películas de guerras, incluyendo a un "Rambo" que va de duro. No hay nada que no conozcamos ni consigue meternos en la piel de los protagonistas, estás esperando que vuelva de nuevo el hilo conductor y eleve a otro nivel la película, pero es en vano y antes de que te des cuenta aparecen los títulos de crédito y tu cara queda reflejada en el oscuro televisor con cara de "¿what de fuck?".
Como siempre, intento ser imparcial, y por supuesto no me dejo llevar ni por el gran director ni por lo clásica que es la película, que creo que es la razón por la que dejan llevar muchos amantes de Kubrick.

Igualmente, animo a todos a verla.
10 de junio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que el trailer, en un principio, no me inspiró confianza, decidí verla porque me parecía interesante para pasar una buena tarde de domingo.

Ahora puedo decir que mereció la pena. La actuación de Matt Lucas es fundamental en la película; surrealista desde el principio. Y dispone de una trama enrevesada que liga a la perfección a pesar del excaso número de personajes.

Le daré un punto extra porque me he enterado de que el guión se escribió en 3 días en un festival de guionistas. Todo un logro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parecía una película entretenida......hasta la mitad........donde, aparte de los inverosímil del asesino, que se lo cuenta a todo el mundo y organiza un ¿suicidio? un tanto peculiar con el que me reí bastante, toda la trama empieza a encajar como un rompecabezas.

Uno se da cuenta de que todo terminará "excepcionalmente" bien para nuestro protagonista, pero tiene puntos que no te esperas: por ejemplo, cuando nos cuenta que hace felaciones a cambio del alquiler y explica que se imagina que está en suiza tocando la trompa de los Alpes, y entonces organizas mentalmente "el tiempo" de la película y recuerdas que comienza con él tocando la trompa e instantes después la imagen del casero muerto en el suelo.
Tampoco se puede evitar sentir lástima por el resto de vecinos. Nos sugiere la "búsqueda" de la felicidad........¿el suicidio del vecino nos indica entonces su arrepentimiento de no haberse ido a Florida 13 años más atrás?, es posible, pero ¿qué pasa con Knoxville?.
10 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me gustaron las películas de Chaplin.......y quizá por eso me gustó la película sobre su vida, porque no conocía su vida.

La única crítica podría hacer referencia a que, en las más de dos horas de película, es difícil resumir su vida, y notas que pasa a toda velocidad saltando sobre puntos importantes velozmente.
Robert Downey tambión me impresionó gratamente con el parecido del personaje y su expresión, que acaba contagiándote con sus sentimientos.

Realmente todos deberían ver esta película para entender un poquito mejor el cine de Chaplin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenía algunos datos sobre la vida de Chaplin, pero no sabía que era tan desmesuradamente dramática.

Muchos temas importantes los desconocía, como su primer amor, y musa de muchas de sus películas, o que en su primera película sonora "El gran dictador" decidiera, en contra de lo que le aconsejaban, realizar el discurso que consideraba más justo.

Es dificil ponernos en esa época y comprender qué le pasaba por la cabeza. Cómo lo acusaban de comunista y le cerraban la vuelta al país donde residía...........en algún momento de la película hace un comentario sobre esto diciendo que él hacía películas para la gente, para que se rieran cuando le daba un puntapié en el culo a un policía de inmigración, que no era una cuestión política, era humor.

Le preocupaba hacer cine sonoro por si en alguna parte del mundo no lo entendían (porque no hablaban inglés), no es increible?.

Realmente amaba lo que hacía, quizá porque demostraba mucho más sentimiento bajo el blanco y negro de un proyector que en su propia vida en color.
4 de noviembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico film sobre la guerra del Vietnam y quizá, por lo que tengo entendido, de los primeros en abrir los ojos al pueblo americano sobre la realidad del conflicto.
Esto y un Robert de Niro como protagonista tienen, de por sí, todos los papeles para lograr una gran película..........sin embargo se hace lenta y pesada; en rasgos generales y siendo realistas. Entiendo que los amantes de este clásico no estén de acuerdo, pero considero que es una película sobre valorada, a pesar del mérito que tuviese en su época.
Para mantener vivos los 150m de película hubiera sido preciso más argumento, y sólo hay excasos minutos "clave" de la historia que se enlazan entre la vida del grupo, pero que no acaban de llenar la película por completo. Se insiste una y otra vez en la amistad de forma que, lo que al principio es drama y comprensión, acaba resultando soporífero y hace qe se pierda "la magia".
Siendo, también, como soy, un gran admirador de De Niro, considero que no está en su mejor papel, y sin duda el premio se lo daría a Christopher Walken.

Con todo, es un clásico que merece la pena ver y que guarda una gran historia y gran final que no deja a nadie indiferente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para