You must be a loged user to know your affinity with Miguelparkour
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.9
38,018
9
22 de marzo de 2017
22 de marzo de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, es una pelicula muy dolorosa. Lo sabe y lo explota. Todo en esta película duele, desde las punzantes escenas de acción hasta los momentos mas calmados de diálogo.
El constante toser de lobezno, los desvaríos de Xavier, e incluso el silencio sepulcral de Laura. Todo está hecho para sentir el dolor de los personajes y los secundarios.
La cantidad de sangre está en ese punto intermedio en el que nos recuerda que los malos no son de cartónpiedra ni son piñatas para vampiros.
La sangre el dolor y el cansancio de Logan se hace palpable en cada secuencia instrumentalizada con sus jadeos y gruñidos de perro viejo...
El constante toser de lobezno, los desvaríos de Xavier, e incluso el silencio sepulcral de Laura. Todo está hecho para sentir el dolor de los personajes y los secundarios.
La cantidad de sangre está en ese punto intermedio en el que nos recuerda que los malos no son de cartónpiedra ni son piñatas para vampiros.
La sangre el dolor y el cansancio de Logan se hace palpable en cada secuencia instrumentalizada con sus jadeos y gruñidos de perro viejo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Al final, aquel grito que se escucha en lo más profundo del bosque, se convierte en el rugido de una vida de dolor.
La rabia dibujada en cada fotograma del final de la peli da paso al único final posible para una bestia del bosque.
La muerte.
La rabia dibujada en cada fotograma del final de la peli da paso al único final posible para una bestia del bosque.
La muerte.

7.0
48,389
8
11 de noviembre de 2024
11 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sé, muchos van a decir que es la mejor cosa que han visto en años, que si es pura belleza, que si Villeneuve es un genio. Yo los veo y me río. A ver, es buena, claro, pero ¿Qué quieren que les diga? Una cosa es una obra maestra y otra cosa es un paseo a través de dos horas y media de depresión tecnológica envuelta en luces de neón y drones.
Para empezar, esos personajes. Ryan Gosling, el tipo de cara inexpresiva que va por ahí cuestionando si tiene alma, como si el resto de nosotros no estuviéramos igual. Él es solo un reflejo de lo jodido que está todo, ¿pero qué pasa con el público? ¿No están todos un poco hartos de ver gente bonita sufriendo existencialismo? Lo hacen ver como si fuera la gran cosa. “Oh, soy un replicante, no soy humano, ¿soy real?”. Por favor, todos nos sentimos así después de media botella de whisky. Pero a mí no me pagan por llorar en la calle bajo la lluvia con una música épica de fondo. La belleza de la vida es más cruda que eso, y es eso lo que falta.
La cinematografía, eso sí, es hermosa. No se puede negar. Es como ver el lado más brillante de la miseria. Cada escena es perfecta, como una maldita pintura, pero todo el embellecimiento termina siendo lo que te arrastra, como si el director quisiera que vivas esa desesperanza como si fuera la última palabra en belleza. Está bien para una noche de reflexión, pero no para una vida entera. No sé, a veces pienso que es todo un gran fraude, una forma de que la gente se sienta profunda sin realmente entender nada de lo que pasa.
Lo único que rescato de verdad, y con ganas, es esa capacidad que tiene para reflejar la tristeza de los tiempos en los que vivimos. Todos buscando algo que nos haga sentir reales, mientras la tecnología nos está quitando de a poco eso, llevándonos a creer que la vida misma es una especie de holograma. Yo ya sabía esto sin necesidad de gastar millones en una película, pero está bien que otros lo descubran así, supongo.
Y luego está el personaje de Harrison Ford. El hombre aparece como una reliquia de un tiempo pasado, perdido y amargado, lo cual creo que es más realista que cualquier cosa. Él lo sabe, y no tiene mucho que decir. Sabe que el mundo es mierda, y aún así se queda ahí, como todos nosotros.
Así que al final, Blade Runner 2049 es una obra de arte, claro. Pero también es un recordatorio de que el arte no siempre se trata de lo que ves, sino de lo que duele. A algunos les gusta eso, a otros nos basta con sentarnos en el bar más cercano y observar. La única diferencia es que unos lo llaman existencialismo y otros lo llamamos una noche cualquiera.
Para empezar, esos personajes. Ryan Gosling, el tipo de cara inexpresiva que va por ahí cuestionando si tiene alma, como si el resto de nosotros no estuviéramos igual. Él es solo un reflejo de lo jodido que está todo, ¿pero qué pasa con el público? ¿No están todos un poco hartos de ver gente bonita sufriendo existencialismo? Lo hacen ver como si fuera la gran cosa. “Oh, soy un replicante, no soy humano, ¿soy real?”. Por favor, todos nos sentimos así después de media botella de whisky. Pero a mí no me pagan por llorar en la calle bajo la lluvia con una música épica de fondo. La belleza de la vida es más cruda que eso, y es eso lo que falta.
La cinematografía, eso sí, es hermosa. No se puede negar. Es como ver el lado más brillante de la miseria. Cada escena es perfecta, como una maldita pintura, pero todo el embellecimiento termina siendo lo que te arrastra, como si el director quisiera que vivas esa desesperanza como si fuera la última palabra en belleza. Está bien para una noche de reflexión, pero no para una vida entera. No sé, a veces pienso que es todo un gran fraude, una forma de que la gente se sienta profunda sin realmente entender nada de lo que pasa.
Lo único que rescato de verdad, y con ganas, es esa capacidad que tiene para reflejar la tristeza de los tiempos en los que vivimos. Todos buscando algo que nos haga sentir reales, mientras la tecnología nos está quitando de a poco eso, llevándonos a creer que la vida misma es una especie de holograma. Yo ya sabía esto sin necesidad de gastar millones en una película, pero está bien que otros lo descubran así, supongo.
Y luego está el personaje de Harrison Ford. El hombre aparece como una reliquia de un tiempo pasado, perdido y amargado, lo cual creo que es más realista que cualquier cosa. Él lo sabe, y no tiene mucho que decir. Sabe que el mundo es mierda, y aún así se queda ahí, como todos nosotros.
Así que al final, Blade Runner 2049 es una obra de arte, claro. Pero también es un recordatorio de que el arte no siempre se trata de lo que ves, sino de lo que duele. A algunos les gusta eso, a otros nos basta con sentarnos en el bar más cercano y observar. La única diferencia es que unos lo llaman existencialismo y otros lo llamamos una noche cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que están aquí por los detalles crudos, vayamos al grano. Resulta que el personaje de Gosling, “K”, todo el tiempo se está preguntando si acaso él podría ser el elegido, el primer replicante nacido, no creado. Se la pasa hurgando en sus memorias —o en lo que él cree que son sus memorias— y en esa búsqueda parece que, por un momento, piensa que es un verdadero ser especial, único, un milagro andante. La ironía es amarga: no es más que otro replicante común y corriente, parte de una gran cadena de ensamblaje. Su supuesto origen milagroso, esa chispa de esperanza, resulta ser solo un error, una broma cósmica.
Luego tenemos a Deckard, el viejo Harrison Ford, que lleva décadas oculto, amargado y vigilado. En su exilio, sin embargo, descubres que Deckard y la replicante Rachel, esa de la primera película, tuvieron una hija. Esa hija es el verdadero milagro, el eslabón perdido, la esperanza de que los replicantes puedan reproducirse como los humanos. La hija, sin embargo, está recluida, confinada a una burbuja por su salud frágil y, de alguna manera, representa una especie de belleza trágica: es la clave para la supervivencia de su “especie”, pero vive encerrada y aislada del mundo.
Al final, K no es nadie especial, pero eso no le impide salvar a Deckard y llevarlo con su hija. Lo paradójico es que, en esa insignificancia, en el rol de cualquiera, K logra una especie de redención. No salva al mundo, ni se convierte en héroe, pero hace un último acto de humanidad —como un replicante anónimo, que en el fondo no quiere ser recordado, pero sí quiere que su existencia haya tenido algún valor. Una muerte que solo un tipo como él podría entender, sin grandes palabras, solo bajo la nieve, en paz.
Así que ahí lo tienes: al final, la película no ofrece respuestas, solo te muestra lo que podría ser un acto de verdadero libre albedrío. En un mundo donde todos creen ser únicos, la única verdad parece ser que solo algunos realmente hacen algo con su vida. Y en un final digno, aunque sin gloria, K elige hacer eso. Como quien paga su cuenta, se pone el abrigo, y se va, sin aplausos ni grandes gestos. Simplemente se va.
Luego tenemos a Deckard, el viejo Harrison Ford, que lleva décadas oculto, amargado y vigilado. En su exilio, sin embargo, descubres que Deckard y la replicante Rachel, esa de la primera película, tuvieron una hija. Esa hija es el verdadero milagro, el eslabón perdido, la esperanza de que los replicantes puedan reproducirse como los humanos. La hija, sin embargo, está recluida, confinada a una burbuja por su salud frágil y, de alguna manera, representa una especie de belleza trágica: es la clave para la supervivencia de su “especie”, pero vive encerrada y aislada del mundo.
Al final, K no es nadie especial, pero eso no le impide salvar a Deckard y llevarlo con su hija. Lo paradójico es que, en esa insignificancia, en el rol de cualquiera, K logra una especie de redención. No salva al mundo, ni se convierte en héroe, pero hace un último acto de humanidad —como un replicante anónimo, que en el fondo no quiere ser recordado, pero sí quiere que su existencia haya tenido algún valor. Una muerte que solo un tipo como él podría entender, sin grandes palabras, solo bajo la nieve, en paz.
Así que ahí lo tienes: al final, la película no ofrece respuestas, solo te muestra lo que podría ser un acto de verdadero libre albedrío. En un mundo donde todos creen ser únicos, la única verdad parece ser que solo algunos realmente hacen algo con su vida. Y en un final digno, aunque sin gloria, K elige hacer eso. Como quien paga su cuenta, se pone el abrigo, y se va, sin aplausos ni grandes gestos. Simplemente se va.
2
17 de marzo de 2016
17 de marzo de 2016
17 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien me comentó lo buena que era esta película, pero no me suelo fiar, así que lo que suelo hacer para decidir cuales son las películas que voy a ver es buscar en el top de Filmaffinity. Lo hice con esta. Me metí en películas de animación y ahí estaba, la primera, la mejor votada por los usuarios de Filmaffinity. ¡Vaya! miré un poco las películas que estaban debajo y había algunas muy buenas. entré en la página de la película y miré muy muy por encima las críticas, más que nada los títulos. todos de diez, el Óscar, las críticas profesionales, las de usuarios (las seis o siente críticas mejor valoradas eran todas de 10): que si obra maestra, que si la mejor historia de animación, etc.
Así que se me hizo imposible no tener ganas de verla. Me hice con la película y llamé a mi novia, para que no se la perdiera y pudiera disfrutar conmigo de este culmen del cine de animación. Ella tuvo suerte, se quedó dormida. Yo tuve que verla entera mientras pensaba -vale, seguro que a partir de aquí la cosa empieza a mejorar- Pero no lo hizo, bueno si, mejoró al final, cuando empezaron a salir los títulos de créditos, hasta entonces todo me pareció un batiburrillo de personajes extraños pero en el fondo muy convencionales (esto lo explicaré en el spoiler), unos paisajes que lo máximo que sacaron de mí fue un "meh". Y es que si me dices que la película está hecha en los años ochenta pues aún le reconozco su mérito por la calidad técnica y tal, pero en 2001 no me parece para tanto. Ojo, no estoy diciendo que los dibujos no estén currados o no sean bonitos, que lo son, lo que digo es que lo son en plan normal. Como la típica tía que está buena, pues vale, esta buena, ¿y qué?.
La historia en sí es muy previsible pero a la vez algo rara y absurda, aunque no lo suficiente como para desconcertarte y que de esa forma te haga pensar que hay algo más escondido en el fondo. Por así decirlo se queda a medio camino entre una historia simplona y una trama inquietante y un poco oscura, pero con lo peor de los dos mundos: por un lado todo ocurre como en cualquier cuento normalito con su moraleja bien clara y tal, y por el otro (o por medio) te ponen un montón de personajes asquerosos o ridículos a un ritmo terriblemente lento. Tan lento que te entra sueño y tan asqueroso que no te deja dormir.
Así que se me hizo imposible no tener ganas de verla. Me hice con la película y llamé a mi novia, para que no se la perdiera y pudiera disfrutar conmigo de este culmen del cine de animación. Ella tuvo suerte, se quedó dormida. Yo tuve que verla entera mientras pensaba -vale, seguro que a partir de aquí la cosa empieza a mejorar- Pero no lo hizo, bueno si, mejoró al final, cuando empezaron a salir los títulos de créditos, hasta entonces todo me pareció un batiburrillo de personajes extraños pero en el fondo muy convencionales (esto lo explicaré en el spoiler), unos paisajes que lo máximo que sacaron de mí fue un "meh". Y es que si me dices que la película está hecha en los años ochenta pues aún le reconozco su mérito por la calidad técnica y tal, pero en 2001 no me parece para tanto. Ojo, no estoy diciendo que los dibujos no estén currados o no sean bonitos, que lo son, lo que digo es que lo son en plan normal. Como la típica tía que está buena, pues vale, esta buena, ¿y qué?.
La historia en sí es muy previsible pero a la vez algo rara y absurda, aunque no lo suficiente como para desconcertarte y que de esa forma te haga pensar que hay algo más escondido en el fondo. Por así decirlo se queda a medio camino entre una historia simplona y una trama inquietante y un poco oscura, pero con lo peor de los dos mundos: por un lado todo ocurre como en cualquier cuento normalito con su moraleja bien clara y tal, y por el otro (o por medio) te ponen un montón de personajes asquerosos o ridículos a un ritmo terriblemente lento. Tan lento que te entra sueño y tan asqueroso que no te deja dormir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque extraños en sí mismos, los personajes son muy convencionales: una niña que al principio de la película es repelente pero que al final se convierte en la heroína; el chico bueno y guapo que luego resulta que era un dragón pero que antes había sido un ¿río?; La bruja malvada que tiene cara de bruja malvada; dioses que parecen focas de colores haciendo cola para entrar al baño. ¿Que quieres un personaje asqueroso? dibuja un -Grimer que esté hecho de basura negra con barro y viscosidades. ¿Que quieres personajes graciosos? ¿Cómo? ¿con frases ingeniosas o situaciones hilarantes? No, haciendo que sean ranas o sapos (que tienen caras graciosas).
Los padres de la niña son dignos de mención, sobre todo el padre, que empieza la película siendo un tío que va a mil por hora por el bosque, luego es un sabueso que se recorre media ciudad guiado por su olfato, luego se convierte en cerdo para acabar siendo en mismo que el del principio.
El señor ese de seis brazos de la caldera también sufre una transformación un tanto extraña, empieza siendo un supuesto cascarrabias que quiere quitarse a la niña de encima, y luego, cuando cuida del niño que es dragón y río, debe ser que se leyó un par de libros de Paulo Coelho, por que no paraba de soltar frases empalagosas y a destiempo sobre el amor.
También está el bebé que parece demasiado mimado pero que luego de buenas a primeras se va con la otra por ahí de exploración.
La vieja cuervo que tarda en transformarse de mala a buena el mismo tiempo que tarda en hacerlo de cuervo a mosca.
El desenlace creo que no lo entendí. Al final la bruja mala no puede liberar a los padres de la niña porque va contra las normas, pero de repente si la chica adivina quienes son sus padres ya dan igual las normas ¿no?
Los padres de la niña son dignos de mención, sobre todo el padre, que empieza la película siendo un tío que va a mil por hora por el bosque, luego es un sabueso que se recorre media ciudad guiado por su olfato, luego se convierte en cerdo para acabar siendo en mismo que el del principio.
El señor ese de seis brazos de la caldera también sufre una transformación un tanto extraña, empieza siendo un supuesto cascarrabias que quiere quitarse a la niña de encima, y luego, cuando cuida del niño que es dragón y río, debe ser que se leyó un par de libros de Paulo Coelho, por que no paraba de soltar frases empalagosas y a destiempo sobre el amor.
También está el bebé que parece demasiado mimado pero que luego de buenas a primeras se va con la otra por ahí de exploración.
La vieja cuervo que tarda en transformarse de mala a buena el mismo tiempo que tarda en hacerlo de cuervo a mosca.
El desenlace creo que no lo entendí. Al final la bruja mala no puede liberar a los padres de la niña porque va contra las normas, pero de repente si la chica adivina quienes son sus padres ya dan igual las normas ¿no?
19 de octubre de 2020
19 de octubre de 2020
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, las actuaciones no están mal, son adolescentes haciendo de adolescentes. Seguramente estén escritos por puros boomers de 40 tacos, pero aún así no están mal.
Da menos cringe que los dramitas de principio de siglo, pero se sigue viendo exagerados. O los dramas en Estados Unidos, son tritochos, o es que se flipan, pero me faltan chavales normales, en plan graciosos o tímidos, o hdp, pero de verdad, ya que estos se me quedan un poco falsos.
No sé bro, no soy guionista, pero los dialogos y las situaciones me parecen de corchopan.
Da menos cringe que los dramitas de principio de siglo, pero se sigue viendo exagerados. O los dramas en Estados Unidos, son tritochos, o es que se flipan, pero me faltan chavales normales, en plan graciosos o tímidos, o hdp, pero de verdad, ya que estos se me quedan un poco falsos.
No sé bro, no soy guionista, pero los dialogos y las situaciones me parecen de corchopan.
Más sobre Miguelparkour
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here