Haz click aquí para copiar la URL
JLB
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with JLB
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de octubre de 2023
91 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sabiduría popular lo corrobora: si camina como un pato, grazna como un pato y se comporta como un pato, entonces, probablemente, sea un pato.

Y si la película se te está haciendo larga, te cuesta encontrar la postura en la butaca y se te empieza a abrir la boca sin poderlo remediar, entonces es que a la película, o le sobra metraje o carece de interés.

O quizá sea lo uno causa y efecto de lo otro pues el planteamiento no puede ser más interesante ni el trabajo de los actores más encomiable. Pero el tiempo pasa lento, plomizo; los minutos se pierden morosamente en escenas que poco aportan al resultado final y sólo contribuyen a desleír poco a poco el interés del espectador.

El desenlace recupera ritmo (¡cómo no!) y nos regala una bellísima reflexión sobre cine y memoria… Pero para entonces el espectador habrá ya consultado varias veces su reloj, habrá mirado a derecha e izquierda para comprobar si es el único al que le cuesta ya colocar las piernas, y se preguntará con resignación adónde fue a parar ese bajel que tan prometedoramente abandonó puerto para desaparecer después, perdido el rumbo, en el mar undoso de quienes saben dónde quieren ir pero ignoran cómo arribar.
JLB
16 de diciembre de 2021
70 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie es por sí solo alto o bajo, gordo o delgado. Tampoco un edificio o un objeto es por sí mismo grande o pequeño, armonioso o desproporcionado. Se es alto, delgado, grande, pequeño, armonioso o desproporcionado siempre respecto de algo o de alguien. En definitiva, es en el contraste entre elementos opuestos cuando realmente somos capaces de apreciar las condiciones de una persona, de hacernos una idea cabal sobre sus atributos, de aquilatar las características o reconocer la sustancia de una cosa.

Y es aquí precisamente donde radica la principal falla de "El amor en su lugar". Sumergir al espectador desde el comienzo mismo de la película en una suerte de sucesión ininterrumpida de peripecias sin solución de continuidad (rodadas con evidente pericia técnica), no contribuye necesariamente a dotar a la obra de lo que algunos críticos denominan "un ritmo endiablado". Al menos, no para mí. Faltan los necesarios elementos de pausa que dan sentido a la acción y permiten al espectador hacerse cargo del dramatismo de las situaciones, de empatizar con los personajes.

Tampoco el dominio evidente de la técnica garantiza la armonía del conjunto cuando se abusa de ella. El manejo de la cámara es encomiable pero excesivo en el uso de planos secuencia, de vueltas imposibles, de entradas y salidas que, lejos de añadir ritmo al metraje sólo le dotan de precipitación. Un gran violinista podrá dar muestras de su virtuosismo mediante la ejecución perfecta de complejos ejercicios musicales, pero no dejará de ser eso: complicados alardes que, a modo de ejercicio de dedos, llevará a cabo para mantener a tono su destreza. Será precisamente en la contención de su habilidad, reservándola para los momentos oportunos en que la pieza musical así lo requiera, cuando su pericia técnica contribuya a dotar al conjunto de equilibrio y belleza.

La técnica al servicio del Arte y no al revés.
JLB
5 de marzo de 2020
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Transcurrido un razonable periodo de cuarentena autoimpuesta y recuperado ya de los estragos soporíferos causados por el multi-oscarizado “Parásito” que me dejó para el arrastre, acudo nuevamente a las salas para ver “Cuestión de justicia”, una película que he disfrutado mucho.

Que un joven renuncie a un próspero -y lucrativo- futuro como abogado por ayudar a los más desfavorecidos del sistema legal estadounidense es ya digno de mención; pero si además añadimos unas buenas interpretaciones, diálogos inteligentes y un mensaje esperanzador, contamos con todo lo necesario para disfrutar de un espectáculo francamente entretenido.

El argumento no puede ser más sencillo y la temática ha sido tratada en el cine en múltiples ocasiones, con lo que se vuelve a demostrar que con pocos –pero buenos- ingredientes puede aún cocinarse un magnífico cocido.
JLB
26 de abril de 2024
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico documental, bellamente producido, que ilumina con luz clarísima la actuación que tuvo España en el descubrimiento y conquista de América, poniendo especial énfasis en la forma que adoptó para llevar a cabo tamaña empresa (tan contraria a la utilizada por potencias colonizadoras occidentales, fundamentalmente anglosajonas), y en el legado que, quinientos años después, subsiste todavía hermanando toda Hispanoamérica.

Muy recomendable para gente interesada, amantes de la Historia e imprescindible para ignorantes, que cada vez son más, incluye la intervención de diversos expertos en la materia (catedráticos, historiadores, escritores…), en su mayoría pertenecientes a países del continente americano, los cuales van desgranando su opinión con frases como perlas:

-“España no tuvo colonias en Hispanoamérica”.

-“Quienes dijeron que “el único indio bueno es el indio muerto” (general Philip O. Sheridan) no fueron los españoles”.

-“El encuentro entre ambos continentes se iba a producir antes o después. Gracias a Dios que fueron los españoles quienes lo llevaran a cabo, si no seguramente hoy no estaría yo aquí”.

-“¿Que dónde está el oro de los españoles? Mire a su alrededor: catedrales, ciudades, universidades y hospitales que siguen funcionando a día de hoy”.

-“España no tuvo colonias en Hispanoamérica”. Si hubo abusos (que los hubo), fueron siempre cometidos por indeseables y no institucionalizados; es decir, no fueron patrocinados por la Corona Española, que siempre que pudo persiguió y castigó tales conductas y legisló para que no se repitieran, a diferencia de las formas del colonialismo anglosajón.

-“Antes de los españoles no había ningún paraíso. Los distintos pueblos vivían aislados unos de otros, frecuentemente en guerra entre ellos. Se sacrificaban seres humanos y se practicaba el canibalismo. La hermandad comenzó con la llegada de los españoles, al unir a todos esos pueblos con un mismo propósito".

-“Las revoluciones que buscaban independizarse no estaban apoyadas por el pueblo llano, el cual apoyaba mayoritariamente a la Corona. Sirvieron para rapiñar las tierras comunales que pasaron a manos privadas perjudicando a los más necesitados”.

-“Los españoles nos invadieron, pero los conquistados fueron ellos”.

¡Y qué gran verdad es! Como dice la canción de Nino Bravo: “Cuando Dios hizo el Edén, pensó en América”.

P.D: ¿He dicho ya que en el documental se demuestra que España no tuvo colonias en Hispanoamérica?
JLB
Pintores y reyes del Prado
Documental
Italia2019
7.0
319
Documental, Intervenciones de: Jeremy Irons
8
10 de diciembre de 2019
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aseguraba Francisco Umbral que una buena colección de clásicos de la literatura, en formatos populares y a precios asequibles, hacía más por la educación de los ciudadanos que cualquier otro plan educativo emanado de los humanos propósitos (o despropósitos). Comparto plenamente esta idea, añadiendo quizás, que esta Educación literaria, no quedaría perfectamente redondeada y perfeccionada, si no la completáramos mediante la contemplación de alguna de las grandes obras de arte que atesora nuestro Museo Nacional del Prado, cuyo bicentenario celebra este magnífico documental.

Con un atuendo en algún punto intermedio entre jinete del Grand National y selenita de turismo por Madrid (y que con tanta elegancia luce), el actor británico Jeremy Irons guía brillantemente al espectador a través de diversas salas y espacios de la pinacoteca, contando con el apoyo, cuando las cuestiones más técnicas así lo requieren, de alguno de los grandes especialistas con los que cuenta el Museo.

No se me ocurre mejor incentivo para visitar el Prado, ni mejor reconocimiento a los profesionales que diariamente allí desempeñan su labor, que este documental tan magníficamente conducido por Jeremy Irons, cuya maravillosa voz bien merecería, de ser esto posible, ser expuesta junto alguna de las grandes obras del Museo inmortal.
JLB
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para