You must be a loged user to know your affinity with Victor Medina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
44,837
6
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciencia de la destrucción
"Be yourself. But better"
"La guerra es la política por otros medios."
Carl von Clausewitz.
Recuerdo un momento, hace mucho tiempo, en clase de sociología, cuando estaba de Erasmus, un detalle que dijo el profesor. Cómo es profundamente desconocido (y desconectado de la realidad cotidiana) por el público general, gracias a los medios, todos, lo seguro que es, en realidad, la tácita asunción de la destrucción nuclear, por parte de las potencias aliadas (y el Consejo de Seguridad). Porque debe ser así. Esto me impactó y me acompaña hasta hoy.
He realizado esta crítica a petición de un querido amigo y la haré con gusto, por el respeto que nos une. Nolan lo ha vuelto a hacer. Ha elegido muy bien el timing, entre otras cosas. Mencionaré algunas cosas que he visto sobre su estilo y que esperaba, no sin antes decir lo que algunos (perspicaces, espero) están pensando.
El negocio que hará el autor con su película (como todos los artistas, antes que Ion: "si lloran, yo río y me llevo su dinero; si ríen, yo lloro, y me quedo sin él."), ya que muchos, a sabiendas, no sabrán interpretarla. ¿Demasiado abierta, compleja, pretenciosa? Esto ya lo he vivido. ¿Sabe de verdad gente suficiente lo que significa esta película? Me dispongo a averiguarlo.
Dicen las musas a los pastores en una obra de Hesíodo: "Oh, vientres tan solos. Decimos verdades, pero también sabemos decir muchas mentiras." Las servidoras de Zeus, dadoras de las artes, han tocado a Nolan, una vez más, para traernos una película densa, llena de complejidad, de personajes pretendidamente profundos y no se qué profecía de este mismo presente (quizá?)
Prosigo con lo prometido: exageradamente larga. La música intencionadamente más alta que los diálogos, en casi toda la película. Sentí como si estuviera girando un diamante ante mí, pues Nolan abusa del montaje paralelo, al que ya nos tiene acostumbrados. Pero gira el diamante a velocidades muy distintas. Nos introduce en la historia abruptamente, como el Dasein, eyectado a la realidad de Heidegger, sin sentido aparente; a la búsqueda de sentido. Angustiante y desesperante. Pretende que sepamos tanto como los personajes. Esta vez, con una oscuridad fatalmente real. La liberada por las bombas. La guerra es la paz (1984).
Cuando ves una peli de Nolan es como si estuvieras viendo un trailer épico interminable, donde no puedes saber muy bien qué te está intentando decir. Sólo que parece importante, pero nunca llega a manifestarse del todo. Y te termina dejando de interesar. ¿Será esa la intención desde el principio? Sólo él lo sabe. Los personajes son sumamente complejos y dramáticos (la mujer de Oppenheimer, destacable).
La luz es como el momento de la misma Creación, pero la Humanidad se ha desbordado a sí misma, tan cerca de la visión de su destrucción. Oppenheimer está en medio. Aguanta el peso del mundo, como Atlas. Pocos se acercan a comprender lo que ha hecho, a lo que se ha comprometido. Prometeo siempre renace en los audaces, pero el precio que paga es cada vez más alto. El abismo es nuclear. Hemos llegado a nuestro destino. La disuasión de la destrucción total. Llegó demasiado pronto. Como toda verdadera creación. No ha terminado. ¿Cómo podría terminar?
Para inocular su épica historia, Nolan elige la clásica estructura de la reconstrucción desde el final, como en Ciudadano Kane, componiendo así un relato poliédrico que no parece terminar de culminar después de varios (demasiados) giros. Ya he dicho que es excesivamente larga. Esto no es nuevo.
No me ha convencido su excesiva épica. Sí que se pueden salvar algunas cosas. Esto sólo es una reflexión estética, no un tratado sobre la película. He elegido algunas impresiones personales para plasmarlas aquí. Doy un 6/10 a la peli, siendo muy generoso, por los aspectos negativos que he mencionado.
Las actuaciones, sobre todo del personaje principal y su mujer, son bastante destacables. Pero otros también hicieron sumamente bien su papel (el Truman de Gary Oldman, excelso, para tan breve aparición) No sé si Nolan podrá hacer, por fin, algún trabajo que supere sus logros hasta la fecha, aunque desde luego ya está haciendo más caja, me parece a mí, que con ningún trabajo anterior.
Al final, parece que es de lo que se trata. Lo peor es que el tema nuclear, especialmente hoy en día, no pueda dejar indiferente a nadie. A nuestro pesar, el de todos. No obvia, sin embargo y por suerte, lo extraordinariamente difícil que es poner en conjunto, aunque sea de forma representada, a gente tan brillante y difícil de encontrar para hacer algo realmente grande (y necesario) para la supervivencia humana como especie. A mi modo de ver, es el punto fuerte de la película, sea cual sea la impresión estética que nos cause. No es un tema cualquiera.
No me extiendo más. Espero que la disfruten y aprovechen de ella lo que se pueda aprovechar. Después de todo, poco tiempo es lo que tenemos todos. Mejor, aprovechémoslo para servirnos de lo mejor, en aras del verdadero crecimiento interior, lejos de fórmulas mágicas y espejismos que vengan de cualquier creación artística, así como de una promesa estética que nos redima de nosotros mismos (no la hay), algo más de unas horas, después de haberla visto. Sigo pensando que el cine se muere, y Nolan no lo va a resucitar, como nos va demostrando y nos tiene acostumbrados. Es sólo mi opinión.
"Be yourself. But better"
"La guerra es la política por otros medios."
Carl von Clausewitz.
Recuerdo un momento, hace mucho tiempo, en clase de sociología, cuando estaba de Erasmus, un detalle que dijo el profesor. Cómo es profundamente desconocido (y desconectado de la realidad cotidiana) por el público general, gracias a los medios, todos, lo seguro que es, en realidad, la tácita asunción de la destrucción nuclear, por parte de las potencias aliadas (y el Consejo de Seguridad). Porque debe ser así. Esto me impactó y me acompaña hasta hoy.
He realizado esta crítica a petición de un querido amigo y la haré con gusto, por el respeto que nos une. Nolan lo ha vuelto a hacer. Ha elegido muy bien el timing, entre otras cosas. Mencionaré algunas cosas que he visto sobre su estilo y que esperaba, no sin antes decir lo que algunos (perspicaces, espero) están pensando.
El negocio que hará el autor con su película (como todos los artistas, antes que Ion: "si lloran, yo río y me llevo su dinero; si ríen, yo lloro, y me quedo sin él."), ya que muchos, a sabiendas, no sabrán interpretarla. ¿Demasiado abierta, compleja, pretenciosa? Esto ya lo he vivido. ¿Sabe de verdad gente suficiente lo que significa esta película? Me dispongo a averiguarlo.
Dicen las musas a los pastores en una obra de Hesíodo: "Oh, vientres tan solos. Decimos verdades, pero también sabemos decir muchas mentiras." Las servidoras de Zeus, dadoras de las artes, han tocado a Nolan, una vez más, para traernos una película densa, llena de complejidad, de personajes pretendidamente profundos y no se qué profecía de este mismo presente (quizá?)
Prosigo con lo prometido: exageradamente larga. La música intencionadamente más alta que los diálogos, en casi toda la película. Sentí como si estuviera girando un diamante ante mí, pues Nolan abusa del montaje paralelo, al que ya nos tiene acostumbrados. Pero gira el diamante a velocidades muy distintas. Nos introduce en la historia abruptamente, como el Dasein, eyectado a la realidad de Heidegger, sin sentido aparente; a la búsqueda de sentido. Angustiante y desesperante. Pretende que sepamos tanto como los personajes. Esta vez, con una oscuridad fatalmente real. La liberada por las bombas. La guerra es la paz (1984).
Cuando ves una peli de Nolan es como si estuvieras viendo un trailer épico interminable, donde no puedes saber muy bien qué te está intentando decir. Sólo que parece importante, pero nunca llega a manifestarse del todo. Y te termina dejando de interesar. ¿Será esa la intención desde el principio? Sólo él lo sabe. Los personajes son sumamente complejos y dramáticos (la mujer de Oppenheimer, destacable).
La luz es como el momento de la misma Creación, pero la Humanidad se ha desbordado a sí misma, tan cerca de la visión de su destrucción. Oppenheimer está en medio. Aguanta el peso del mundo, como Atlas. Pocos se acercan a comprender lo que ha hecho, a lo que se ha comprometido. Prometeo siempre renace en los audaces, pero el precio que paga es cada vez más alto. El abismo es nuclear. Hemos llegado a nuestro destino. La disuasión de la destrucción total. Llegó demasiado pronto. Como toda verdadera creación. No ha terminado. ¿Cómo podría terminar?
Para inocular su épica historia, Nolan elige la clásica estructura de la reconstrucción desde el final, como en Ciudadano Kane, componiendo así un relato poliédrico que no parece terminar de culminar después de varios (demasiados) giros. Ya he dicho que es excesivamente larga. Esto no es nuevo.
No me ha convencido su excesiva épica. Sí que se pueden salvar algunas cosas. Esto sólo es una reflexión estética, no un tratado sobre la película. He elegido algunas impresiones personales para plasmarlas aquí. Doy un 6/10 a la peli, siendo muy generoso, por los aspectos negativos que he mencionado.
Las actuaciones, sobre todo del personaje principal y su mujer, son bastante destacables. Pero otros también hicieron sumamente bien su papel (el Truman de Gary Oldman, excelso, para tan breve aparición) No sé si Nolan podrá hacer, por fin, algún trabajo que supere sus logros hasta la fecha, aunque desde luego ya está haciendo más caja, me parece a mí, que con ningún trabajo anterior.
Al final, parece que es de lo que se trata. Lo peor es que el tema nuclear, especialmente hoy en día, no pueda dejar indiferente a nadie. A nuestro pesar, el de todos. No obvia, sin embargo y por suerte, lo extraordinariamente difícil que es poner en conjunto, aunque sea de forma representada, a gente tan brillante y difícil de encontrar para hacer algo realmente grande (y necesario) para la supervivencia humana como especie. A mi modo de ver, es el punto fuerte de la película, sea cual sea la impresión estética que nos cause. No es un tema cualquiera.
No me extiendo más. Espero que la disfruten y aprovechen de ella lo que se pueda aprovechar. Después de todo, poco tiempo es lo que tenemos todos. Mejor, aprovechémoslo para servirnos de lo mejor, en aras del verdadero crecimiento interior, lejos de fórmulas mágicas y espejismos que vengan de cualquier creación artística, así como de una promesa estética que nos redima de nosotros mismos (no la hay), algo más de unas horas, después de haberla visto. Sigo pensando que el cine se muere, y Nolan no lo va a resucitar, como nos va demostrando y nos tiene acostumbrados. Es sólo mi opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor escena para mí, sin la menor duda, es aquella en la que, lanzadas ya las bombas, La Muerte en vida, destructora (y creadora) de mundos da un discurso entrecortado, llenos de flashes y visiones, apoderándose del cuerpo de Robert (pisando la ceniza de un cuerpo, en su dañada, torturada y monstruosa imaginación), presintiendo la inevitable (destrucción?)/inmolación nuclear de la Humanidad. Un sacrificio por todas las vidas. El suyo.

6.2
73,546
9
9 de agosto de 2023
9 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace mucho que quiero escribir sobre esta preciosa película.
Tengo entendido que no funcionó muy bien en su momento. Peter Jackson usa el clásico mito para hacer algo completamente distinto. Una película que, si bien es excesivamente larga y épica, conserva para mí una frescura especial y primigenia. Un sincero y profundo amor por el arte de contar historias, por el arte en general y el cine en particular. Abrumadoramente honesta.
La historia de King Kong en este caso es, desde mi punto de vista, metafórica. Tiene una delicadeza que he visto en muy pocas películas. Naomi Watts está extraordinaria y es perfecta para el papel. Aunque a día de hoy los efectos no nos parezcan tan espectaculares, puede verse cómo, después del éxito de El Señor de los Anillos, el australiano convenció a la Universal para hacer una de monstruos, como tantas del pasado, pero con un toque profundamente personal y único.
Me siento muy unido a esta película, en lo emocional. La nobleza del animal, el honor que rezuma es simplemente excelente, cómo contrasta con todo lo demás. Acaso sean demasiado extremos o maniqueos muchos de sus personajes, pero no puedo hacer ascos a esta película. Es gratificante y liberador ver tanto amor por el cine en una sola película. Peter Jackson es un creador valiente y tiene mucho que contar. Una forma muy especial de expresarlo.
La cantidad de matices que el extraordinario animal despliega sin poder, obviamente, hablar, anula mi capacidad crítica. Está realmente bien hecho y presentado. Es lo que me parece el punto más fuerte de la película. Su mayor atracción.
Las imágenes son poderosas. Amén de lo dicho (siendo una película muy larga, casando con películas épicas de la época dorada del celuloide) dista enormemente de la original. Apenas tiene nada que ver. La exploración de los sentimientos que propone es una verdadera aventura. Lo bien hilado que está todo. Lo bien que fluye para ser tan larga.
Voy a darle un 9 bien merecido a esta pequeña obra maestra. No me parece un blockbuster olvidable. Tengo un lugar especial para ella en mi memoria. No me olvido de cómo me hace sentir. Muy recomendable. Espero que la disfruten.
Tengo entendido que no funcionó muy bien en su momento. Peter Jackson usa el clásico mito para hacer algo completamente distinto. Una película que, si bien es excesivamente larga y épica, conserva para mí una frescura especial y primigenia. Un sincero y profundo amor por el arte de contar historias, por el arte en general y el cine en particular. Abrumadoramente honesta.
La historia de King Kong en este caso es, desde mi punto de vista, metafórica. Tiene una delicadeza que he visto en muy pocas películas. Naomi Watts está extraordinaria y es perfecta para el papel. Aunque a día de hoy los efectos no nos parezcan tan espectaculares, puede verse cómo, después del éxito de El Señor de los Anillos, el australiano convenció a la Universal para hacer una de monstruos, como tantas del pasado, pero con un toque profundamente personal y único.
Me siento muy unido a esta película, en lo emocional. La nobleza del animal, el honor que rezuma es simplemente excelente, cómo contrasta con todo lo demás. Acaso sean demasiado extremos o maniqueos muchos de sus personajes, pero no puedo hacer ascos a esta película. Es gratificante y liberador ver tanto amor por el cine en una sola película. Peter Jackson es un creador valiente y tiene mucho que contar. Una forma muy especial de expresarlo.
La cantidad de matices que el extraordinario animal despliega sin poder, obviamente, hablar, anula mi capacidad crítica. Está realmente bien hecho y presentado. Es lo que me parece el punto más fuerte de la película. Su mayor atracción.
Las imágenes son poderosas. Amén de lo dicho (siendo una película muy larga, casando con películas épicas de la época dorada del celuloide) dista enormemente de la original. Apenas tiene nada que ver. La exploración de los sentimientos que propone es una verdadera aventura. Lo bien hilado que está todo. Lo bien que fluye para ser tan larga.
Voy a darle un 9 bien merecido a esta pequeña obra maestra. No me parece un blockbuster olvidable. Tengo un lugar especial para ella en mi memoria. No me olvido de cómo me hace sentir. Muy recomendable. Espero que la disfruten.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tengo una escena específica que me parezca mi favorita. Hay muchas escenas inolvidables de la película. El final es sublime. La aceptación de la muerte, de morir luchando, por amor, por la necesidad de desaparecer (siendo algo que no pertenece a este mundo y no encuentra su sitio). Pero en general, me gusta mucho la secuencia de escenas relacionada con la tribu y cómo se explora el miedo primitivo de esa población hacia la bestia. Me resulta muy interesante e inquietante. La bruja de la tribu es escalofriante y me parece una de las imágenes más poderosas de la película, aquellas dedicadas a su terrible voz y planos.
Más sobre Victor Medina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here