Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Hav90
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de febrero de 2020
46 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado al mediocre Adam Sandler y su supuesto "mejor trabajo" (si es este su mejor trabajo imagínese cómo serán los demás), la película cuenta con una historia en bruto que no ha sabido pulirse: quiere ser thriller con toques de cine negro, comedia y de drama familiar pero no logra ninguna de sus pretensiones, sólo logra un nivel de estrés en el espectador insoportable. Histrionismo, gritos, planos y más planos, insultos (¿cuántas veces se oye "fuck"?) y un Adam Sandler que no sabe cuando poner cara de tonto o de asustado.
Pero lo peor señores, no llega a ser ninguno de estos fallidos ingredientes, el caso es que creo que nunca he escuchado una banda sonora más fuera de contexto, quizás sólo comparable con las películas de Antena 3 de los sábados. Unos sonidos sintetizados casi espaciales (me atrevería hasta llamarlos psicodélicos) para una historia mundana, de la calle.

Con el mismo guión, pero con otra dirección y reparto, me atrevo a decir que saldría una película mucho más notable. Una lástima.
23 de junio de 2022
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sirva esta reseña para, con perspectiva y viendo cómo ha evolucionado el mundo del cine y la franquicia de Star Wars en particular, realzar las precuelas de principios de los 2000: unas películas duramente castigadas en su momento, quizás por lo arriesgadas que fueron en sus planteamientos, pero que son grandes largometrajes (sobre todo La venganza de los Sith). Unas epopeyas intergalácticas con toques de tragedias griegas y un elenco de actores casi insuperable. Hoy en día, y tras ver repetidas fórmulas y productos como el que estamos analizando aquí, todo esto adquiere un valor impensable en su tiempo.

Kenobi intenta continuar con el legado de esta segunda triología, y lo realiza reutilizando unos personajes que ya estaban muy desgastados y maltratados por el paso del tiempo. Por eso, la audacia y el planteamiento en estos casos es clave para dar con la tecla y que el producto funcione. No es el caso.

Nos encontramos con personajes desdibujados y desaprovechados, unidos a errores notables en el casting de los nuevos. Si empezamos por el personaje de Moses Ingram, quizás sea el más fallido y forzado de la franquicia: una Lorth Sith cuyas aspiraciones y motivaciones no tienen ni pies ni cabeza. No te crees su personaje en ningún momento, te genera una total indiferencia. Quizás no sea tanta culpa de la actriz, sino del guionista de turno.

Aunque no quiera meterme con unos pobres niños que no tienen culpa de nada, no me parece la decisión más acertada elegir a estos pequeños actores para interpretar a Luke y Leia, cuando no tienen el más mínimo carisma ni se les ve del todo cómodos interpretando a sus personajes.

Luego están las secuencias de acción, que están rodadas (sobre todo algunas con la pequeña Leia como protagonista) de una forma lamentable, totalmente amateur. No sé como una franquicia como Star Wars, con los presupuestos astronómicos que maneja, puede permitirse el lujo de tener fallos tan garrafales como este o el CGI de Haydn Christensen, que un youtuber con una programa pirata es capaz de hacer 1000 veces mejor.

En mi opinión, la serie gana enteros cuando ahonda en la relación de amor-odio de Kenobi y Anakin, pero vuelve a fallar ofreciéndonos demasiados duelos directos entre ellos, algo que era totalmente innecesario y le quita emoción al conflicto.
El personaje del Inquisidor es un acierto y el camino a seguir, pero aquí se ve totalmente desaprovechado. Es un villano creíble cuya voz, carácter enigmático y presencia están a la altura del mismísimo Darth Vader.

Las dosis de nostalgia y la siempre agradable presencia de McGregor, salvan a la serie del desastre absoluto.
8 de junio de 2024
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 7,5 y un 100% de críticas profesionales positivas, me ha hecho ver esta serie de “gatillo fácil” con la ingenuidad de un servidor, devoto de esta plataforma a la que considero un referente en cuanto a criterio y gusto por el buen cine y contenido audiovisual. Pero como diría aquel, vivimos tiempos extraños y últimamente resulta muy sencillo que te vendan gato por liebre.

En la era de Masterchef, y demás realities precocinados, llega la guinda del pastel con esta serie insoportable llena de gentuza indeseable gritándose en una cocina y bajo la mirada perdida de un chef con cara de anchoa.
Aquí lo de cocinar importa poco la verdad, interesa la bronca, el griterío y el histrionismo.

Sorprendentemente he llegado hasta la mitad de la segunda temporada, pero ya no puedo más, de tanto empacho voy a explotar (y encima me estoy durmiendo). Espero que no me repita esta comida tan plana, soporífera y pretenciosa. No sé a dónde quiere llegar, y tampoco me importa.

Que os aproveche.
12 de mayo de 2017
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido del cine con una extraña sensación, una mezcla entre deja vú y síntomas de estar infectado por un patógeno alienígena. Lo cierto es que llevaba tiempo esperando a Alien: Covenant, después de haber dejado macerar a Prometheus (una película que a pesar de sus flaquezas es muy disfrutable) todo este tiempo. No estoy decepcionado, ni mucho menos, pero tampoco he salido del cine con la sensación de haber visto a "una de la grandes". Tampoco soy de los oportunistas que salen a decir que mejora a Prometheus. Dentro de sus internas complejidades son dos películas distintas. En esta podemos considerar que tiene un comienzo "Prometheus", una parte central "Aliens" y un final "Alien". Ni más ni menos.
A los que dicen que le falta originalidad sí que es cierto que el hilo argumental ya es conocido y alguna parte es bastante predecible, pero amplía el universo Alien de una forma acertada: Nos cuentan más o menos lo mismo pero de una forma no vista hasta entonces. Criaturas más viscosas, letales y feroces en una atmósfera inquietantemente bella, lejos ya de esa sensación claustofóbica de las películas originales. Pero aquí el que da más miedo es Fassbender, que sostiene la película en su parte central y se destapa como un personaje(s) desarrolladísimo y que da (y dará) mucho juego. Es uno de los pilares de la película y funciona a la perfección como complemento a una criatura (El Xenomorfo) que no funcionaría tan bien si estuviera sola.
Me parece una película equilibrada, con un comienzo pausado y reflexivo (brillante introducción), un desarrollo situacional más bien lento y que evoluciona a una película de acción con tintes gore y terror espacial. Es cierto que hay personajes que no están del todo desarrollados y que te despides de ellos casi sin haberlos conocido. También es verdad que Waterson no coge las riendas, salvo en tímidas ocasiones que parece querer envalentonarse a lo suicida.

En definitiva, todo verdadero fan de Alien debería estar satisfecho al ver esta película, ya que tiene todo ingrediente Alien y ampliando nuevos horizontes. Además Ridley sigue demostrando ser un prodigio en lo técnico, regalándonos planos y secuencias depuradísimas y una acertadísima fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿David es Carter Burke versión mejorada?
- Sorprende la rapidez con la que las esporas hacen efecto y los rápido que emerge el neomorfo.
- ¿De verdad el embrión Xenomorfo sale con tanta rapidez? se le podría haber sacado más partido a la situación como se hizo en Alien 3 o Resurrección.
- El traíler y los avances son una masterclass de cómo desgranarte una pelicula en 2 minutos. No sé quien se dedica a montarlos, pero se luce.
- No queda muy claro cómo David consigue crear los huevos del Facehugguer. Esa parte queda un poco difusa.
- El final aunque es MUY previsible, no deja de ser inquietante. Esa frialdad homicida de David es sencillamente genial.
15 de agosto de 2024
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las denostadas Prometheus y Covenant, la franquicia Alien se sumergió en una profunda crisis de identidad (que en realidad ya comenzó con las lamentables Alien vs Predator). Lo cierto es que es difícil estar a la altura cuando Alien y Aliens son auténticas obras maestras. Es un “lastre” que la saga lleva arrastrando desde 1992 con Alien 3, una película gafada desde sus primeras notas de guion.

Fede Álvarez ha cogido el rumbo con la premisa de volver a lo primario. Y desde luego lo ha hecho. El problema es que dedica gran parte de su película a contentar a los fans de la saga (y lo dice un fan acérrimo). Me molesta tanto guiño, tanto buscar “la frasecita”, el sonido o la melodía de turno. Hay muchos detalles que me sobran en una película que perfectamente podía haber tomado su rumbo sin caer en absurdas referencias a sus hermanas mayores.

La película en sí la verdad es que funciona. Mantiene la tensión, el pulso y te lleva a estar realmente dentro de la nave. El diseño de producción y la edición de sonido son sencillamente espectaculares. Es una historia simple, pero con pocas fisuras, con detalles bien hilados y donde poco o nada se deja al azar. Además, conectas con los personajes y logras entender sus motivaciones, algo que era precisamente uno de los puntos flacos de sus dos entregas predecesoras.
Sin embargo, noto más ambición en las últimas dos precuelas de Ridley Scott. Con sus incoherencias, eran rompedoras e interesantes. Romulus simplemente se conforma con utilizar los mismos ingredientes de siempre cambiando ligeramente la receta, aderezándola con aroma de Alien Isolation.

Mención a parte merece la BSO, un aspecto en el que siempre han brillado las entregas de Alien. En este caso estamos ante la peor de la saga: Continuas referencias a melodías de sus antecesoras sin crear un tema propio y reconocible.

En definitiva, es una película disfrutable, con elevadas dosis de tensión y una acción comedida, pero que no sabe encontrarse a sí misma, exceptuando un epílogo que esboza un nuevo camino para explotar en futuras entregas.

*Continúa en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he mencionado, el fanservice es totalmente innecesario. Vale que muestres una pantalla, una escotilla, el pájaro bebedor o algún sonido reconocible, pero utilizar reiteradamente frases literales de otras películas de la saga y, sobre todo, “resucitar” a Ian Holm, me parece demasiado. Es tratar de contentar al fan hasta las últimas consecuencias, premiándole como si de un niño se tratara.

Para terminar con un aspecto a realzar, destaco el uso de los Facehugger. De hecho es, sin duda, la película que mejor les saca partido y en la que más protagonismo tienen (casi más que los propios Alien).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para