You must be a loged user to know your affinity with Saul Goodman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
3,819
7
17 de abril de 2017
17 de abril de 2017
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que antes de ver la película no era muy optimista, en base a la baja nota que le daba esta página a "Toda la verdad".
"Toda la verdad" gira en torno a un juicio por asesinato donde el acusado es un adolescente que se le juzga por la muerte de su adinerado padre. Para defenderlo estará el abogado de la familia, el cual, junto con su ayudante, tratará de exculpar al chaval y salvarlo de la cadena perpetua, otra peli de juicios más en realidad, pero para mí, bien llevada y bien planteada.
De la historia me han gustado varias cosas, para empezar, el chaval, acusado, empieza la película sin querer hablar nada, ni con su abogado ni con nadie, y no sabemos si hablará y de hacerlo, no sabemos cuando ni qué contará. No he visto demasiadas películas sobre juicios, en parte porque me aburren los subterfugios legales, en general el derecho me aburre, pero lo cierto es que en esta película el componente psicológico me parece bastante interesante y como juega con él el abogado (Keanu Reeves) me ha gustado mucho.
Sobre los actores, Keanu Reeves bien; su inexpresividad habitual viene muy bien al papel de abogado que tiene siempre cara de póker. Renee Zellweger y James Belushi pasables en sus respectivos papeles; además, sus actuales aspectos me recuerdan que los años pasan...en el caso de Renee, cualquier cirujano pasado fué mejor...Lo importante para mí del reparto es que aunque no aporta demasiado a la historia, no resta, y eso ya es bastante; lo interesante no lo ponen ellos, para mí lo pone la historia, lo pone el guión.
Quienes opinan que es una peli de juicios más, pues la verdad es que no puedo decir que no, pero me parece una bien llevada, quizá porque no es mi género favorito a mi el final no me ha parecido nada previsible y sobre todo, más importante que el resultado final de la historia es el como se llega a el.
"Toda la verdad" gira en torno a un juicio por asesinato donde el acusado es un adolescente que se le juzga por la muerte de su adinerado padre. Para defenderlo estará el abogado de la familia, el cual, junto con su ayudante, tratará de exculpar al chaval y salvarlo de la cadena perpetua, otra peli de juicios más en realidad, pero para mí, bien llevada y bien planteada.
De la historia me han gustado varias cosas, para empezar, el chaval, acusado, empieza la película sin querer hablar nada, ni con su abogado ni con nadie, y no sabemos si hablará y de hacerlo, no sabemos cuando ni qué contará. No he visto demasiadas películas sobre juicios, en parte porque me aburren los subterfugios legales, en general el derecho me aburre, pero lo cierto es que en esta película el componente psicológico me parece bastante interesante y como juega con él el abogado (Keanu Reeves) me ha gustado mucho.
Sobre los actores, Keanu Reeves bien; su inexpresividad habitual viene muy bien al papel de abogado que tiene siempre cara de póker. Renee Zellweger y James Belushi pasables en sus respectivos papeles; además, sus actuales aspectos me recuerdan que los años pasan...en el caso de Renee, cualquier cirujano pasado fué mejor...Lo importante para mí del reparto es que aunque no aporta demasiado a la historia, no resta, y eso ya es bastante; lo interesante no lo ponen ellos, para mí lo pone la historia, lo pone el guión.
Quienes opinan que es una peli de juicios más, pues la verdad es que no puedo decir que no, pero me parece una bien llevada, quizá porque no es mi género favorito a mi el final no me ha parecido nada previsible y sobre todo, más importante que el resultado final de la historia es el como se llega a el.
10
22 de agosto de 2014
22 de agosto de 2014
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica está redactada tras ver las DOS PRIMERAS TEMPORADAS.
Empecé a ver esta serie porque el trabajo de espías soviéticos en terreno enemigo durante los primeros años de los ochenta me parecía un tema muy diferente a las teleseries que ponen por la tele habitualmente. Tenía bastante interés en ver que es lo que me iba a encontrar...
Molan mucho sus principales armas para conseguir información: el disfraz, la interpretación ....y la cama. Genios del disfraz, a lo largo de la serie Philip y Elizabeth (que ni tan siquiera se llaman así aunque sean sus nombres oficiales) no dejan tirar de disfraz, de fingir ser infinidad de personajes, y de urdir mil planes para sonsacar información y en muchos de esos casos el sexo resulta un arma muy eficaz para hacer hablar a la gente. Por supuesto, el micrófono oculto será otra arma habitual en la serie y habrá momentos en los que tengan que secuestrar, torturar o matar pero será mas habitual el engaño que la violencia.
Además, la serie muestra algo importante: son humanos, no robots. Quiero decir, tienen ideales que les sirve para justificar lo que hacen, pero en los ideales se cree y también se puede dejar de creer... esto dará mucho juego. Además, los Jennings son padres de dos hijos, los cuáles viven con ellos... Agentes de viajes, espías secretos y además padres de dos adolescentes.... de este jaleo sale un resultado hasta ahora, muy interesante de ver.
A lo largo de las dos primera temporadas vamos viendo como la serie a menudo da saltos atrás en el tiempo para conocer mejor a cada personaje y comprender cómo es cada uno, a mi juicio, justificados.
Algo muy importante hasta ahora ha sido el hecho de que la serie ha sabido hacer que tanto el último capítulo de la primera temporada como el último capítulo de la segunda den un giro enorme, con lo cual nos deja a los que nos ha encantado la serie ansiosos por ver una nueva temporada.
Empecé a ver esta serie porque el trabajo de espías soviéticos en terreno enemigo durante los primeros años de los ochenta me parecía un tema muy diferente a las teleseries que ponen por la tele habitualmente. Tenía bastante interés en ver que es lo que me iba a encontrar...
Molan mucho sus principales armas para conseguir información: el disfraz, la interpretación ....y la cama. Genios del disfraz, a lo largo de la serie Philip y Elizabeth (que ni tan siquiera se llaman así aunque sean sus nombres oficiales) no dejan tirar de disfraz, de fingir ser infinidad de personajes, y de urdir mil planes para sonsacar información y en muchos de esos casos el sexo resulta un arma muy eficaz para hacer hablar a la gente. Por supuesto, el micrófono oculto será otra arma habitual en la serie y habrá momentos en los que tengan que secuestrar, torturar o matar pero será mas habitual el engaño que la violencia.
Además, la serie muestra algo importante: son humanos, no robots. Quiero decir, tienen ideales que les sirve para justificar lo que hacen, pero en los ideales se cree y también se puede dejar de creer... esto dará mucho juego. Además, los Jennings son padres de dos hijos, los cuáles viven con ellos... Agentes de viajes, espías secretos y además padres de dos adolescentes.... de este jaleo sale un resultado hasta ahora, muy interesante de ver.
A lo largo de las dos primera temporadas vamos viendo como la serie a menudo da saltos atrás en el tiempo para conocer mejor a cada personaje y comprender cómo es cada uno, a mi juicio, justificados.
Algo muy importante hasta ahora ha sido el hecho de que la serie ha sabido hacer que tanto el último capítulo de la primera temporada como el último capítulo de la segunda den un giro enorme, con lo cual nos deja a los que nos ha encantado la serie ansiosos por ver una nueva temporada.

6.5
1,736
8
27 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que no sabría decir cuantas películas acerca de las aventuras de la NASA se han rodado, pero seguro que son muchas, como si en la carrera espacial sus rivales nunca hubieran conseguido nada...
Spacewalker nos habla sobre una de las hazañas soviéticas en la carrera espacial, sobre los héroes Alexei Leonov y Pável Beliáyev los cuales a bordo de la nave Vosjod 2 realizaron el primer paseo espacial de la Historia. La palabra paseo suena a rutinaria, a tranquila y aburrida... creo que sería más justo hablar de aventura espacial, porque lo que vivieron fué eso, una aventura llena de dificultades una vez arriba. Pero esta película no sólo nos narra ese paseo, sino también sus prolegómenos, y es que resulta que en la carrera espacial, como toda carrera, se trabajaba deprisa, y trabajar deprisa a menudo genera fallos y problemas...
Leyendo algunas críticas parece que el presupuesto de la película fué bajo, pero sin duda los efectos especiales a mí me parecen muy buenos, algunas imágenes son espectaculares y las adversidades a las que se enfrentan los cosmonautas tanto en el espacio como una vez abajo están muy bien resueltas y consiguen que el espectador (al menos yo) esté en tensión durante muchos momentos y empatice con los protagonistas.
Como no he visto la película en V.O. no puedo elaborar un juicio tan justo como quien lo haya hecho, pero lo cierto es que tanto los actores rusos como el doblaje en castellano me parecen a la altura de los personajes a los que dan vida. Además la ambientacíon me parece muy lograda y sinceramente, tras verla entera no me parece para nada una película panfletaria.
A ver si aquí toman nota, que aunque en la carrera espacial no estuvimos, a lo largo de la Historia héroes a los que homenajear en nuestro país no nos faltan...
Spacewalker nos habla sobre una de las hazañas soviéticas en la carrera espacial, sobre los héroes Alexei Leonov y Pável Beliáyev los cuales a bordo de la nave Vosjod 2 realizaron el primer paseo espacial de la Historia. La palabra paseo suena a rutinaria, a tranquila y aburrida... creo que sería más justo hablar de aventura espacial, porque lo que vivieron fué eso, una aventura llena de dificultades una vez arriba. Pero esta película no sólo nos narra ese paseo, sino también sus prolegómenos, y es que resulta que en la carrera espacial, como toda carrera, se trabajaba deprisa, y trabajar deprisa a menudo genera fallos y problemas...
Leyendo algunas críticas parece que el presupuesto de la película fué bajo, pero sin duda los efectos especiales a mí me parecen muy buenos, algunas imágenes son espectaculares y las adversidades a las que se enfrentan los cosmonautas tanto en el espacio como una vez abajo están muy bien resueltas y consiguen que el espectador (al menos yo) esté en tensión durante muchos momentos y empatice con los protagonistas.
Como no he visto la película en V.O. no puedo elaborar un juicio tan justo como quien lo haya hecho, pero lo cierto es que tanto los actores rusos como el doblaje en castellano me parecen a la altura de los personajes a los que dan vida. Además la ambientacíon me parece muy lograda y sinceramente, tras verla entera no me parece para nada una película panfletaria.
A ver si aquí toman nota, que aunque en la carrera espacial no estuvimos, a lo largo de la Historia héroes a los que homenajear en nuestro país no nos faltan...
5
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual me estoy precipitando un poco, porque de momento sólo voy por el séptimo episodio de la serie, pero esto no tiene pinta de que vaya a hacer cambiar mi opinión en exceso...
Básicamente Room 104 es una serie de episodios cortos (menos de 25 minutos) independientes entre sí, cuyo único nexo común es que todas las historias van a suceder en una misma habitación de motel. La temática va a ser diferente, los actores tambíen, e imagino que los directores...
Hasta ahora, salvo un par de episodios que me han parecido ocurrentes, no me parece gran cosa esta Room 104. A diferencia de otras series de episodios autoconclusivos como Dimension 404 o Black Mirror, en Room 104 hay mucho menos tiempo para desarrollar una historia (la mitad de tiempo o menos) que enganche, y sobre todo y lo que me parece el principal lastre, el escenario de la historia, una habitación de motel, lastra mucho la cantidad de personajes que puedes meter y las situaciones que se pueden dar: no digo que se puedan tener buenas y atractivas ideas, pero de entrada me parece un hándicap que de momento, me parece le pasa factura a la serie.
Como dato positivo, dire que en sí la idea me parece, al menos, diferente a lo que podemos ver en la parrilla televisiva, aunque sólo sea por eso tiene, al menos en esta primera temporada, mi atención. Además, el corto tiempo hace que te animes a ponerla, dura un ratito, por muy malo que sea el episodio...siempre será mejor que Jorge Javier y la demás basura que ponen en la tele...
En definitiva, Room 104 no me parece lo peor de la tele, pero con franqueza, que HBO (a través de su filial Cinemax) haya dejado morir una joya de serie como era Quarry y sin embargo de luz verde a esto deja claro el dicho ese de que en todas partes cuecen habas.
Básicamente Room 104 es una serie de episodios cortos (menos de 25 minutos) independientes entre sí, cuyo único nexo común es que todas las historias van a suceder en una misma habitación de motel. La temática va a ser diferente, los actores tambíen, e imagino que los directores...
Hasta ahora, salvo un par de episodios que me han parecido ocurrentes, no me parece gran cosa esta Room 104. A diferencia de otras series de episodios autoconclusivos como Dimension 404 o Black Mirror, en Room 104 hay mucho menos tiempo para desarrollar una historia (la mitad de tiempo o menos) que enganche, y sobre todo y lo que me parece el principal lastre, el escenario de la historia, una habitación de motel, lastra mucho la cantidad de personajes que puedes meter y las situaciones que se pueden dar: no digo que se puedan tener buenas y atractivas ideas, pero de entrada me parece un hándicap que de momento, me parece le pasa factura a la serie.
Como dato positivo, dire que en sí la idea me parece, al menos, diferente a lo que podemos ver en la parrilla televisiva, aunque sólo sea por eso tiene, al menos en esta primera temporada, mi atención. Además, el corto tiempo hace que te animes a ponerla, dura un ratito, por muy malo que sea el episodio...siempre será mejor que Jorge Javier y la demás basura que ponen en la tele...
En definitiva, Room 104 no me parece lo peor de la tele, pero con franqueza, que HBO (a través de su filial Cinemax) haya dejado morir una joya de serie como era Quarry y sin embargo de luz verde a esto deja claro el dicho ese de que en todas partes cuecen habas.

5.4
6,793
7
31 de julio de 2015
31 de julio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que me sorprende bastante la nota media tan baja que tiene esta peli (a dia de hoy por debajo del 6).
Quizá algunos leyeron antes la novela y ahora la peli, como suele pasar, en mayor o menor medida, les defrauda.
Como no es mi caso, yo he visto una historia que te engancha fácilmente; la Kidman lo clava, bien secundada y en una trama que aunque para el personaje principal es confusa en cada momento, para el espectador es fácil de seguir, como ya dije, enganchando rápidamente.
Alguna crítica por ahí he leido que habla de que el desenlace te la historia llega algo pronto; quizá podrían haberlo diliatado más, meter alguna sorpresa más, pero lo cierto es que lo que ví, me gustó bastante, la verdad.
Quizá algunos leyeron antes la novela y ahora la peli, como suele pasar, en mayor o menor medida, les defrauda.
Como no es mi caso, yo he visto una historia que te engancha fácilmente; la Kidman lo clava, bien secundada y en una trama que aunque para el personaje principal es confusa en cada momento, para el espectador es fácil de seguir, como ya dije, enganchando rápidamente.
Alguna crítica por ahí he leido que habla de que el desenlace te la historia llega algo pronto; quizá podrían haberlo diliatado más, meter alguna sorpresa más, pero lo cierto es que lo que ví, me gustó bastante, la verdad.
Más sobre Saul Goodman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here