You must be a loged user to know your affinity with Victor Hugo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
51,768
3
6 de julio de 2012
6 de julio de 2012
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aun no tengo muy claro si fui al cine al ver una telenovela mexicana o un capitulo de serie de comics de inicio de los ochentas.
Para ser un nuevo inicio de la historia del trepa muros de Marvel, ni para que pensar en lo nefasto que llegará a ser su final.
Pobre en su trama, pobre en efectos, pobre en calidad actoral y pobre los que pagamos y pagaran por ver esta película.
Un Spider con un claro desorden alimenticio, llevado por la anorexia y que difícilmente pueda hacer pensar en que es un ser ágil y poderoso. Sin contar que este arácnido no es de por si tan ágil y poderoso como lo es en el comic, ni mucho menos al hombre araña de Sam Raimi. A leguas se le ve bastante limitado en sus dones.
En cuanto a los efectos especiales me hizo acordar mucho de los efectos de la película “la máscara” que en los noventas protagonizara Jim Carrey. La digitalización si no fue hecha por principiantes, la hicieron pensada para una película barata. A esto le podemos sumar un Lagarto muy plástico y que no infunde terror, ni asombro, ni nada… bueno, tal vez infunde lastima.
La mayoría de las escenas son nocturnas (tal vez de allí el rumor de que era una película oscura), tal vez con la finalidad de disimular en algo sus falencias digitales.
En si ningún actor parece encajar en su roll y no es que se espere que tengan la mayor similitud física con el comic, ni mucho menos con la versión de 2002 de Raimi pero para dar un pequeño ejemplo, vemos una tía May muy juvenil para la realidad del comic en sí.
Mejor no gasten su dinero. Simplemente pueden sintonizar el canal Univisión y vea cualquier novelón melodramático mexicano de esos que allí habitualmente trasmiten y en cuanto a ver al héroe de Marvel… con la serie de TV de los ochentas tendrán las mismas emociones y efectos visuales. Sumadas ambas cosas, obtendrán la película realizada por director Marc Webb.
Lo que a mí me quedo claro es que en esta película nos estregaron un insecto que no es precisamente una araña; y aquí lo único que se “araña” es el bolsillo de los productores que invirtieron en tan mala producción.
Para ser un nuevo inicio de la historia del trepa muros de Marvel, ni para que pensar en lo nefasto que llegará a ser su final.
Pobre en su trama, pobre en efectos, pobre en calidad actoral y pobre los que pagamos y pagaran por ver esta película.
Un Spider con un claro desorden alimenticio, llevado por la anorexia y que difícilmente pueda hacer pensar en que es un ser ágil y poderoso. Sin contar que este arácnido no es de por si tan ágil y poderoso como lo es en el comic, ni mucho menos al hombre araña de Sam Raimi. A leguas se le ve bastante limitado en sus dones.
En cuanto a los efectos especiales me hizo acordar mucho de los efectos de la película “la máscara” que en los noventas protagonizara Jim Carrey. La digitalización si no fue hecha por principiantes, la hicieron pensada para una película barata. A esto le podemos sumar un Lagarto muy plástico y que no infunde terror, ni asombro, ni nada… bueno, tal vez infunde lastima.
La mayoría de las escenas son nocturnas (tal vez de allí el rumor de que era una película oscura), tal vez con la finalidad de disimular en algo sus falencias digitales.
En si ningún actor parece encajar en su roll y no es que se espere que tengan la mayor similitud física con el comic, ni mucho menos con la versión de 2002 de Raimi pero para dar un pequeño ejemplo, vemos una tía May muy juvenil para la realidad del comic en sí.
Mejor no gasten su dinero. Simplemente pueden sintonizar el canal Univisión y vea cualquier novelón melodramático mexicano de esos que allí habitualmente trasmiten y en cuanto a ver al héroe de Marvel… con la serie de TV de los ochentas tendrán las mismas emociones y efectos visuales. Sumadas ambas cosas, obtendrán la película realizada por director Marc Webb.
Lo que a mí me quedo claro es que en esta película nos estregaron un insecto que no es precisamente una araña; y aquí lo único que se “araña” es el bolsillo de los productores que invirtieron en tan mala producción.
Concierto

8.4
786
10
10 de julio de 2012
10 de julio de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de hacer mis comentarios sobre este recital, quiero dejar en claro que soy un gran fan del señor David Gilmour. Eso sí, no voy a negar ni minimizar la importancia del señor Roger Waters en Pink Floyd y lo valioso de sus conceptos en la historia de la banda; y aunque para muchos seguidores de la banda, la salida de Waters significo el fin de los Floyd, en este concierto queda demostrado que bajo la dirección de Gilmour la banda seguía siendo grande.
Ahora sí, entrando en materia… lo que van a encontrar aquí es una puesta en escena majestuosa y una interpretación musical perfecta. Gilmour, Wright y Mason mas compañía exponen al espectador ante un destello de imágenes y sonidos poco logrado en conciertos de otros artistas del género. Sin temor a equivocarme, cualquier persona; fan o no de la banda quedará maravillado ante este concierto que sorprende de principio a fin en cada tema; ya sea por sus luces y escenografía, sonido e interpretación musical, la calidad de las canciones o por todo el conjunto en sí.
Incluso hoy a 18 años de su puesta en escena, sigue vigente en calidad y siendo muy superior a espectáculos montados en estos últimos años por otros artistas.
El recital se divide en dos partes. La primera que es un paseo por los temas que la banda gravo en sus dos últimos álbumes (sin Waters): “A Momentary Lapse of Reason” y "Division Bell".
En la segunda parte se interpretan clásicos de la banda que en su mayoría del álbum “The Dark Side of the Moon”.
Desafortunadamente, con “P.U.L.S.E” terminaba la era Floyd y de ahí en adelante, cada miembro se dedica a trabajos individuales que nunca llegaron a alcanzar la grandeza que lograron como banda.
Ahora sí, entrando en materia… lo que van a encontrar aquí es una puesta en escena majestuosa y una interpretación musical perfecta. Gilmour, Wright y Mason mas compañía exponen al espectador ante un destello de imágenes y sonidos poco logrado en conciertos de otros artistas del género. Sin temor a equivocarme, cualquier persona; fan o no de la banda quedará maravillado ante este concierto que sorprende de principio a fin en cada tema; ya sea por sus luces y escenografía, sonido e interpretación musical, la calidad de las canciones o por todo el conjunto en sí.
Incluso hoy a 18 años de su puesta en escena, sigue vigente en calidad y siendo muy superior a espectáculos montados en estos últimos años por otros artistas.
El recital se divide en dos partes. La primera que es un paseo por los temas que la banda gravo en sus dos últimos álbumes (sin Waters): “A Momentary Lapse of Reason” y "Division Bell".
En la segunda parte se interpretan clásicos de la banda que en su mayoría del álbum “The Dark Side of the Moon”.
Desafortunadamente, con “P.U.L.S.E” terminaba la era Floyd y de ahí en adelante, cada miembro se dedica a trabajos individuales que nunca llegaron a alcanzar la grandeza que lograron como banda.

6.8
37,134
8
30 de junio de 2012
30 de junio de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en una Norteamérica sureña de los años 30 y coloreada en tonos sepia; esta cinta entretiene de principio a fin gracias a la colorida actuación de cada uno de sus personajes y a una excelente banda sonora.
Graciosa hasta más no poder, se desarrolla de una manera equilibrada e inteligente sin esos cliché tontos de la gran mayoría de las comedias americanas.
La banda sonora llena de mucho folk y con una de las bandas de música mejor lograda en una película. Sin duda los "The Soggy Bottom Boys" demuestran que el éxito logrado en el film no es solo cosas del libreto sino un hecho que de ser llevado a la realidad los convertiría en una banda de éxito mundial.
Recomendada para verse en cualquier momento, si lo que se quiere es reír y pasarla bien.
Graciosa hasta más no poder, se desarrolla de una manera equilibrada e inteligente sin esos cliché tontos de la gran mayoría de las comedias americanas.
La banda sonora llena de mucho folk y con una de las bandas de música mejor lograda en una película. Sin duda los "The Soggy Bottom Boys" demuestran que el éxito logrado en el film no es solo cosas del libreto sino un hecho que de ser llevado a la realidad los convertiría en una banda de éxito mundial.
Recomendada para verse en cualquier momento, si lo que se quiere es reír y pasarla bien.

7.7
24,147
10
7 de julio de 2012
7 de julio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces se logra hondear en los declives más oscuros y tortuosos de la mente de una forma tan brillante como se hace en “The Wall”.
Toda la genialidad del álbum homónimo de la banda Pink Floyd (uno de los álbumes conceptuales más importantes de la música rock), traducida en imágenes para el gozo de los fan de la mítica agrupación y para todos aquellos que esperan encontrar una película densa en matices y expresiones.
Casi enteramente desnutrida en diálogos, toda la historia se lleva a puerto acompañada por las canciones y música del álbum. En algunos casos, con ligeros cambios de ritmo o musicalización.
La cinta trata la historia de Pink (personaje principal) desde su infancia y puntual, en cada evento que agrega carga emocional a su mente y que el psiquismo del personaje transforma en ladrillos que va sobreponiendo para protegerse de la realidad.
Una a una, cada suceso es mostrado como pequeños videoclips que también hace referencia a la construcción del muro que al finalizar la cinta, el espectador deberá alegóricamente derribar si desea llegar al centro de toda su trama.
Si usted nunca la ha visto y quiere hacerse una idea de lo que verá, solo vaya a youtube, vea el video de la canción “The trial” perteneciente a la película, para que se haga una idea de lo que ofrece esta cinta.
Si sus sentidos logran valorar y tolerar las imágenes y el contenido de las letras del tema, con seguridad degustara la obra en su totalidad. Si sus sentidos colapsan antes de terminar la canción; mejor no la vea pues puede encontrarse de frente que una realidad demasiado cercana y atormentadora… tal vez usted también se oculta tras el muro.
Recomendación: Si su ingles flaquea un poco; asegúrese de ver la versión que tiene subtitulada las canciones. Si no lo hace; quedara totalmente perdido… especialmente en las escenas de animación.
Toda la genialidad del álbum homónimo de la banda Pink Floyd (uno de los álbumes conceptuales más importantes de la música rock), traducida en imágenes para el gozo de los fan de la mítica agrupación y para todos aquellos que esperan encontrar una película densa en matices y expresiones.
Casi enteramente desnutrida en diálogos, toda la historia se lleva a puerto acompañada por las canciones y música del álbum. En algunos casos, con ligeros cambios de ritmo o musicalización.
La cinta trata la historia de Pink (personaje principal) desde su infancia y puntual, en cada evento que agrega carga emocional a su mente y que el psiquismo del personaje transforma en ladrillos que va sobreponiendo para protegerse de la realidad.
Una a una, cada suceso es mostrado como pequeños videoclips que también hace referencia a la construcción del muro que al finalizar la cinta, el espectador deberá alegóricamente derribar si desea llegar al centro de toda su trama.
Si usted nunca la ha visto y quiere hacerse una idea de lo que verá, solo vaya a youtube, vea el video de la canción “The trial” perteneciente a la película, para que se haga una idea de lo que ofrece esta cinta.
Si sus sentidos logran valorar y tolerar las imágenes y el contenido de las letras del tema, con seguridad degustara la obra en su totalidad. Si sus sentidos colapsan antes de terminar la canción; mejor no la vea pues puede encontrarse de frente que una realidad demasiado cercana y atormentadora… tal vez usted también se oculta tras el muro.
Recomendación: Si su ingles flaquea un poco; asegúrese de ver la versión que tiene subtitulada las canciones. Si no lo hace; quedara totalmente perdido… especialmente en las escenas de animación.

6.1
52,852
8
25 de abril de 2013
25 de abril de 2013
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba que una vez más, nuestro metálico amigo terminara por tercera vez realizando una batalla final contra el enemigo de turno enfundado también en una armadura (copia Stark)… pero para mi sorpresa no solo el final, sino todo el conjunto fue completamente diferente a las dos versiones anteriores.
En mi opinión, no es mejor que la primera, pero si la iguala aunque tocando matices muy distintos a lo visto anteriormente.
En comparación a la segunda entrega si es bastante superior.
Ahora, entrando en los terrenos más propios de esta nueva secuela, nos topamos con un Tony Stark mucho más sobrio, centrado y hasta cierto punto “humilde y humano”. Marvel y el director Shane Black ondean un poco el lado psicológico del personaje y crean una encrucijada patológica bastante acertada y densa muy similar a lo realizado por Chris Nolan en sus películas y principalmente con la trilogía del caballero oscuro.
La trama bastante interesante y afortunadamente para mi sorpresa, esta vez (como dije inicialmente) el villano de turno no usa armaduras para lograr sus fines… eso si, tal vez el Mandarín cause algún desazón en los seguidores más fieles de Marvel y Iron man pues aunque arranca con mucha fuerza y pisando firme, termina siendo desdibujado y alejado completamente de lo que es el personaje en los comics.
Los efectos y pirotecnia a la altura de cualquier producción de Marvel/Disney y con unas muy buenas escenas de acción y buen humor. Los efectos en 3D bien logrados pero sin desbordar en ingenio ni innovación; podrían verla en formato normal sin que se pierda de nada espectacular y de paso ahorrar algo de dinero.
En conjunto; entretiene y bastante, manteniendo un ritmo constante y haciendo pasar todo el metraje sin aburrimiento alguno… tal vez un poco más de oscuridad en la connotación psicológica de los personajes hubieran hecho de esta una realización memorable; pero difícilmente (creo), Disney se encuentre interesado o permitiría que un producto suyo llegue a tan profundos lineamientos.
En mi opinión, no es mejor que la primera, pero si la iguala aunque tocando matices muy distintos a lo visto anteriormente.
En comparación a la segunda entrega si es bastante superior.
Ahora, entrando en los terrenos más propios de esta nueva secuela, nos topamos con un Tony Stark mucho más sobrio, centrado y hasta cierto punto “humilde y humano”. Marvel y el director Shane Black ondean un poco el lado psicológico del personaje y crean una encrucijada patológica bastante acertada y densa muy similar a lo realizado por Chris Nolan en sus películas y principalmente con la trilogía del caballero oscuro.
La trama bastante interesante y afortunadamente para mi sorpresa, esta vez (como dije inicialmente) el villano de turno no usa armaduras para lograr sus fines… eso si, tal vez el Mandarín cause algún desazón en los seguidores más fieles de Marvel y Iron man pues aunque arranca con mucha fuerza y pisando firme, termina siendo desdibujado y alejado completamente de lo que es el personaje en los comics.
Los efectos y pirotecnia a la altura de cualquier producción de Marvel/Disney y con unas muy buenas escenas de acción y buen humor. Los efectos en 3D bien logrados pero sin desbordar en ingenio ni innovación; podrían verla en formato normal sin que se pierda de nada espectacular y de paso ahorrar algo de dinero.
En conjunto; entretiene y bastante, manteniendo un ritmo constante y haciendo pasar todo el metraje sin aburrimiento alguno… tal vez un poco más de oscuridad en la connotación psicológica de los personajes hubieran hecho de esta una realización memorable; pero difícilmente (creo), Disney se encuentre interesado o permitiría que un producto suyo llegue a tan profundos lineamientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como es de esperarse, toda película Marvel debe verse hasta el final de los créditos… lo que no me queda claro es como podría vincularse dicha escena y la presencia de Banner con cualquier acontecimiento futuro.
Más sobre Victor Hugo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here