Haz click aquí para copiar la URL
España España · Torrox-Costa
You must be a loged user to know your affinity with Zander13
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de mayo de 2013
36 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si echas la vista atrás y miras esa humilde película llamada 'The Fast and the Furious', te darás cuenta que han cambiado muchas cosas, que esos personajes que marcaron a una generación de jóvenes ya no son los mismos. La primera película nos regalaba un mundo donde las relaciones entre los personajes eran más humanas, donde las carreras eran más reales y donde la historia no ambicionaba grandes dosis de guerra. Así siguieron con la segunda entrega y de igual manera se hizo con 'Tokyo Race'.
Con la llegada de la cuarta entrega, no sólo veíamos como la saga marcaba un nuevo rumbo, sino que también lo hacía el cine. Se pone de moda la premisa 'pongamos a todos los héroes juntos en una misma película'. Ha pasado con 'Los vengadores', ha pasado con 'El origen de los guardianes', lo hemos visto en videojuegos como 'PlayStation All Stars Battle Royale' y lo hemos visto en la saga 'A todo gas'.
Tenemos a los héroes, añadimos unos cuantos más que den juego al asunto, y ya tenemos nuestra película perfecta de entretenimiento. Las carreras sólo son una excusa, una anécdota que se cuela ahora en la película de manera forzada. Lo que importa ahora es la acción, mientras más mejor.
¿Es buena la sexta entrega de 'A todo gas'? A un servidor la quinta entrega le pareció buena, más que buena. Ver a Toreto y Bryan cargar con sus coches una caja fuerte que pesaba toneladas me fascinó. ¿Era realista? No, claro que no, pero el argumento hacía que te lo creyeras, y era uno de los pocos elementos no realistas de la película. En la sexta entrega sucede justo lo contrario; vemos conforme pasan los minutos de metraje que no paran de suceder escenas exageradas que intentan aumentar la acción de la película. La escena en la que aparece por primera vez el personaje de Luke Evans admito que me ha parecido muy divertida y frenética, pero a partir de ahí la película ha cogido un ritmo que me ha superado. Ver a Vin Diesel "volar" no me ha parecido un detalle acertado.
La película la rescata el siempre ingenioso y divertido Tyrese Gibson, que nos sacará alguna que otra carcajada y hará la película más amena. Paul Walker está y no está, siempre ha sido mi favorito, pero en ésta no lo sitúo demasiado bien, quizás sea incluso porque así lo ha querido el director dado el argumento de la película. A Michelle Rodriguez la encuentro agotada después de haber participado en tantas películas de acción. Sin duda, el mejor de la película, en lo que a personaje e interpretación se refiere, además de puesta en escena, es Luke Evans, un actor que poco a poco se está haciendo un nombre y que para mí se lleva sin problemas el título a mejor villano de toda la saga 'A todo gas' (tampoco era muy difícil).
Esta vez la banda sonora ha perdido fuerza, más allá de los "temas del verano" que nos ponen, el score original no es muy notorio que digamos. Me gustó más en este aspecto también la quinta entrega.
Por cierto, a Vin Diesel ya se le van notando los años. Y tengo que señalar también los diálogos, que creo que se han pasado un poco con el tema de "para chulo tú, más chulo yo", es decir, me gustaría que hubiese menos chulería en ciertos diálogos que deberían ser un poco más reales. Que sabemos que Dwayne Johnson y Vin Diesel son armarios y se les da muy bien todo, pero hombre, qué menos que no parecer el más chulo del mundo cada vez que abres la boca.
Eso sí, por fin sitúan en el contexto argumental 'Tokyo Race', pero vamos, ahora hablaré en el apartado de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ahora, escenas a criticar:

-La escena en la que Vin Diesel coge a Michelle Rodriguez en el aire es de juzgado de guardia. Mejor que se la hubiesen ahorrado, porque te saca totalmente del contexto de la película.
-Lo del tanque lo he visto forzado, muy forzado, casi metido con calzador.
-La escena de Paul Walker y el cameo del personaje de Braga no es para menos, otra escena forzada. Ahí Paul Walker no ha ayudado en nada a la misión. Sí, ha descubierto cosas, pero vamos, igualmente forzada la escena y ganas de partirle la nariz otra vez a su antiguo compañero de trabajo.
-Elsa Pataky, han pasado de ti, pero era normal, nadie se cree tu personaje.
-El personaje de Gina Carano me ha hecho gracia al principio, porque si en la quinta entrega Dwayne Johnson solicitaba ayuda de Elsa Pataky (la chica guapa), ahora solicita ayuda de Gina Carano (otra guapa).
-¿Nadie se ha dado cuenta que la pista del aeropuerto era muy larga, quizás demasiado larga e incluso increíblemente larga?
-La única carrera de la película es otra escena metida con calzador, pero claro, sirve para dar pie a la séptima entrega porque...
-... resulta que después de los créditos, cuando nos sitúan por fin 'Tokyo Race', aparece un tal Jason Statham asesinando a Sung Kang. Claro, y al yakuza que le den morcilla. Para quien no se haya dado cuenta, el personaje de Jason Statham es el hermano de Luke Evans, el cual menciona cuando habla con Vin Diesel. Seguramente ahora la séptima entrega será una cuestión de venganza por parte de éste, e irá matando a todos los amigos de Toreto. ¿Calzador? Tal y cómo nos lo han metido, sí, ha habido mucho calzador. Claro, uno no puede evitar la risa con la escena, pero casi es de indignación.
25 de junio de 2013
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman es el padre de todos los superhéroes. Por los motivos que sean, siempre se le ha otorgado una figura especial que lo hace más grande que cualquier otro superhéroe que conozcamos. Sin embargo, no es el que más vende ni el que más ha cuidado su imagen, todo lo contrario. Se volvió aburrido, soporífero, vacío y su tono trascendental no lograba atraer al público. Las películas de Christopher Reeve, quitando por supuesto las dos últimas, se han vuelto míticas, pero su genialidad actual reside en el más puro encanto por los actores y por aquel tema de John Williams que tanto conocemos. Luego llegó 'Returns' para recordarnos que el hombre de acero sigue vivo, y aunque a un servidor le guste bastante la película por su tono, seguía cayendo en el error de no mostrar lo que realmente queríamos: acción.

Superman es un héroe difícil. Es extraño que un personaje así haya conseguido tal nivel de popularidad cuando es prácticamente imposible identificarse con él. Goyer tenía todo un reto, porque nos han repetido hasta la saciedad que los superhéroes de ahora necesitan ser más profundos y oscuros, más humanos, pero estamos hablando de Superman. Al final, la mayoría de historias recurren a la famosa kryptonita para conseguir que nuestro personaje sufra. Adivinad, el hombre de acero por fin tiene su película, la que hace honor a toda la profundidad filosófica que le rodea, y ninguna piedra está de por medio.

Pero antes profundizar sobre la película, qué banda sonora señoras y señoras, qué banda sonora. ¿De verdad los académicos del cine van a hacer oídos sordos al trabajo de Zimmer? John Williams puso en nuestra cabeza un tema ya inolvidable, pero Hans Zimmer no recurre a temas alegres que evocan la grandioso del personaje. Ni mucho menos, aquí hay tambores que avisan de que una guerra va comenzar. Cada compás está hecho con fuerza y firmeza. Desde lo melancólico hasta lo frenético, el hombre de acero tiene la banda sonora que se merece. Es más, diría que está por encima de la propia película, y eso es decir mucho. También, por hablar del 3D que últimamente es un punto técnico importante en las películas, se puede decir sin temor que este 3D es muy bueno.

Vayamos a lo importante, que no puede ser otra cosa que la propia película. La producción de Christopher Nolan se nota en el ambiente. A Nolan le costó firmar para producir la película, pero está claro que ha metido mano en la dirección de Zack Snyder. Se huele de lejos el legado que dejó 'Batman Begins', pues 'El hombre de acero' mantiene la misma estructura de narración. Primero comienza con un prólogo que no tiene nada que envidiarle a 'Avatar'. Por fin nos enseñan el planeta natal de nuestro héroe como nos merecemos, con su fauna, sus paisajes. Vemos unas sociedad mucho más realista donde los kryptonianos están a punto de sufrir el mayor de los castigos: el fin. Russell Crow no tiene nada que envidiarle a Marlon Brando, ni mucho menos. Aunque eso es porque el papel de Russel Crow tiene mucha más trascendencia en la película de Snyder. El prólogo de por sí ya es una belleza. El resto de la película se estructura en una única línea temporal que apoya sobre flash-backs. Un acierto por parte de la dirección, porque dota a la película de un carácter mucho más profundo y directo.

Después comienza la historia de nuestro superhéroe. ¿Han logrado ese carácter humano que prometieron? Sí. Que quede claro, no se puede lograr algo más humano para este personaje. Superman es lo que es, está por encima de la propia humanidad, y esta afirmación queda justificada por los dos mensajes de sus respectivos padres. Ambos le enseñarán a Kal-El que él va a cambiar el mundo, y que tendrá que tomar una decisión, y esa decisión también afectará a los seres humanos. ¿Por qué es más humano este Superman? Eso lo dejaré para más adelante.

La película trata temas como el determinismo biológico, el azar, la posibilidad de elección. También hay temas políticos, filosóficos, problemas éticos y referencias religiosas. Sin duda es un título redondo, y de lo mejorcito para ser la primera entrega de una nueva saga que promete ofrecernos mucho. Cabe señalar lo curioso que ha acabo siendo el resultado. La comparación con 'Batman Begins' es inevitable, pero tengo la certeza que la segunda entrega seguirá la misma corriente que siguió 'El caballero oscuro'.

¿El nivel de los actores? Nada de exageraciones, todas las actuaciones de la película son notables, apartando la de Russell Crow que está por encima del resto a mi juicio. Y también dirá que la actriz que interpreta a Faora está "en su salsa", o digamos que el papel le venía de nacimiento. Su personaje está interpretado a las mil maravillas, y sus escenas de acción crean asombro. Cabe señalar que esta película, en cuestión de espectáculo visual y acción, no tiene nada que envidiarle a 'Los vengadores', que por supuesto también me pareció muy buena. Henry Cavill firma su papel con solemnidad, y sí, es el mejor Superman. Adams logra que su personaje sea creíble, la misma Lois repelente de siempre, que logra enamorar gracias a su voluntad. Los secundarios no se pasean, no están de más, todo está justificado. Kevin Costner no destaca demasiado por el tiempo que aparece, pero sí lo hace por su importante en los diálogos, como también el papel de Diane Lane.

Las escenas de acción están tan bien hechas que te dejan sin aliento. ¿Recuerdas la lucha final entre Neo y Smith en 'Matrix Revolutions'? Pues aquí tienes más dosis de guerra, aún más monumental y grandiosa si cabe. Los efectos especiales muestran una factura técnica impecable. Ver Metrópolis arrasada y destruida como ya vaticinaban los trailers es todo un espectáculo. Y el acto final es de lo mejor que ha dado el cine de superhéroes en mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigo en el apartado de "spoiler". Me parecen infundadas las críticas de esta cinta cuando ponen como algo negativo que la mayoría de las escenas terminen en catástrofe. Recordatorio: es Superman, y ésta sí que es una película de Superman, esta vez de verdad. Al final se va a lograr que la trilogía de Nolan haga más daño que bien.

He visto a muchos criticar el carácter religioso de la película. No entiendo el por qué. En mi situación, normalmente no me "como" muy bien los elementos religiosos de una película, pero en este caso creo que tienen todo el sentido del mundo. Sí, Superman es un ser venido desde el cielo para salvar a la raza humana. Sí, tiene 33 años cuando comienza a darse cuenta de lo que es. Sí, le pide consejo a un cura. Pues todavía no veo nada extraño. Vamos a ver, poneros en esa situación, ¿acaso Superman no sería algo que destrozaría todas vuestras creencias? ¿Qué creéis que pensaba ese cura en la película? Precisamente, y antes de ver esta película, he defendido siempre que es de cobardes poner tu moral al servicio de la Divina Providencia, y que es mucho más valiente creer en la humanidad, porque estos, por mucho que amen, también odian y hacen daño. A Superman le asaltan las mismas dudas. ¿Acaso ese no es humano? ¿Por arte de magia y por sentido del deber iba a creer Superman en la raza humana? En la película, Kal-El se pregunta si puede confiar en la raza humana, y es un cura, que en el mundo real estaría viendo como todo lo que conoce se ha roto en pedazos, en el que le dice que a veces hay que tener fe en la humanidad, en las personas.

Está claro que Superman está rodeado del pensamiento kantiano, pero ello no es motivo de rechazo, debería ser motivo de interés incluso para aquellos, como yo, que ven en Kant una figura filosófica a veces incoherente. En 'El hombre de acero' Superman no se libra de la herencia kantiana, pero esta vez con un carácter más humano y sencillo. Ya no es "Míster Sabio".

Otra cosa que destaco mucho es el tema del determinismo biológico. La decadencia de Krypton viene dada por la falta de libertad en la propia vida. Su sociedad se hunde. Superman se aparta de todo determinismo, tanto que incluso su padre adoptivo le llega a afirmar que en un futuro tendrá que elegir si ser bueno o malo.

La muerte de Jonathan Kent (Kevin Costner) puede resultar algo chocante. Sin embargo, es de vital importancia. Ahí entre en juego el carácter del deber que todos conocemos de Superman. Y lo correcto puede que no fuese dejarlo morir, pero en ese momento, para él, lo mejor que podía hacer es dejar que su padre adoptivo muriese.

Y...¿alguien se esperaba la muerte de Zod de esa forma? Porque un servidor se quedó con cara de "pero qué ...". Me está gustando mucho esta nueva aptitud que están cogiendo estos personajes. Al igual que vi con Optimus Prime en 'Transformers 3', Superman tendrá que sacrificar sus principios y matar a su enemigo, aun sabiendo que es parte de su historia.

Y nota final: algunos se han picado porque el General Zod lleva el símbolo de una hoz en su pecho. Han visto una referencia al comunismo, y han tachado de propaganda fascista a la película. Venga, yo voy a decir que sí, que eso de la hoz no es un símbolo de fuerza u opresión de la casa de Zod, sino un símbolo comunista, y acaba siendo un malo de turno derrotado por un granjero que va de Jesucristo por la vida, dado que tiene 33 años (la edad con la que murió Jesucristo) y ha venido desde el cielo para salvarnos, pero eso sí, no de alienígenas o amenazas importantes, sino de comunistas espaciales. Seamos serios.

Destaco:
-El nacimiento de Kal-El.
-El enfrentamiento entre Zod y Jor-El.
-Ver a la madre biológica de Superman observando la destrucción de Krypton.
-El alzamiento de Superman.
-La banda sonora.
-Las escenas de acción y los planos.
-La lucha final.
-Faora, impresionante.
-Lo humano de Superman.
-La muerte de Zod.
-El momento en el que está terraformando la nave de Zod.
8 de diciembre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Mancini sabía perfectamente lo que estaba creando. Lo malo fue el público escogido. Películas de terror hay muchas, y la inmensa mayoría fallan en su cometido: dar miedo. Esto también es debido a que las películas de terror están enfocadas para un público adolescente y adulto, por lo que la magia del miedo se pierde. Sin embargo, con esta película sucedió algo distinto. Los anuncios daban a entender una película de miedo, sí, pero lo curioso es que estaba enfocada para un público infantil. La temática, el protagonista... ¿a qué adulto le podía interesar eso? A un adulto no, pero a unos niños inocentes sí. Por ello, quizás esta película es recordada por los de mi generación con cierto respeto. 'Muñeco diabólico' da comienzo a un nuevo psico-killer. Es una película de horror sádica donde un agradable muñeco superventas acaba convirtiéndose en la peor pesadilla de todo niño.

Los juegos de cámara, los ángulos... si bien al film no le ha pasado bien el tiempo (se nota demasiado que a veces el muñeco es encarnado por una persona real), sigue teniendo ese toque tenebroso. Ver algo correr por el pasillo... muchos hemos sentido alguna vez, al quedarnos solos, la presencia de algo que está cerca. Escuchamos cómo se dilata la madera, cómo caen las gotas de agua del grifo... Con Chucky muchos le pusimos imagen a esos sonidos.

Es una lástima que sus últimas secuelas (la segunda parte es bastante buena) hayan caído en la comedia de terror y en la parodia gore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría señalar la que es una de las mejores escenas de terror de todos los tiempos:

La madre de Andy llega a casa con el muñeco después de que se hayan llevado a su hijo a un hospital psiquiátrico, creyendo la policía que el niño está loco. La madre, angustiada por la situación, llega a su piso y se pone delante del muñeco pidiéndole, con ira, que hable. El muñeco simplemente suelta una de sus típicas tres frases que vienen de fábrica, y la madre ríe. Luego se va a la cocina y ve la caja del muñeco. La coge, se indigna al leer el mensaje de que este muñeco hará feliz a los niños, y luego... caen las pilas de la caja. ¿Qué haría alguien en esta situación? Tu hijo ha estado diciendo por ahí que el muñeco es el asesino, el que ha matado a tu mejor amiga. Hasta tú lo has tomado por loco en algún momento. Miras hacia el salón y ves al muñeco en el sofá, tan tranquilo como cualquier objeto inerte. Pero has vista las pilas cayéndose de la caja, por lo que empieza a subirse por tu espalda un escalofrío sobrecogedor. El muñeco ha estado diciendo frases todo el tiempo sin pilas.

Con esta escena todo lo demás no importaba, el terror estaba hecho. Daba igual el desenlace porque si te metías en la película habías pasado los peores minutos de tu vida. Bravo, misión cumplida. Los niños empezaron a ver las mantas de sus camas como escudos en la noche para protegerse del cruel y sádico muñeco asesino Chucky.
18 de noviembre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años, Ridley Scott volvía al género de la ciencia-ficción. El resultado no ha podido ser manos brillante y tan lamentoso. Un 3D "bonito", unos efectos especiales alucinantes (ojo, no han sido de lo mejor que hemos visto en estos últimos años), una factura técnica casi envidiable... ¿pero dónde está el sentido? Me refiero al sentido de dirigir, al de actuar y al de escribir, me refiero al poco sentido que tiene esta película.

La cinta empieza buscando que el espectador se haga preguntas sobre lo que está viendo. Empieza bien, con los protagonistas en una cueva descubriendo algo que podría cambiar el destino del mundo, y luego vemos al androide David en escena, unos paisajes hermosos e imponentes y la nave 'Prometeo' viajando por el espacio tomando rumbo a un lugar que pretende ser el origen de la raza humana. Esto último es la premisa y el tema central de la película, pero al final todo se reduce a un vulgar cine slasher que ni siquiera homenajea al mismo cine de los 80. ¿Dónde está la ciencia-ficción? Ridley Scott pretende darnos miedo en algunas escenas y se olvida de que esto no es una película de 'Alien', ¿o sí? Claro que sí es una película de Alien, conectada totalmente a ese universo que por fortuna James Cameron expandió con su 'Aliens: el regreso'.

Sin embargo, no hay miedo, se pierde la intriga y en definitiva, se pierde el norte del argumento, todo gracias a la labor de un guión tan brillante como nefasto. Ridley Scott y Damon Lindelof pretendían que el espectador hiciese el trabajo sucio de buscarle cordura a las imágenes, pero resulta que es imposible. Alguien que ve una película sabrá que no existe la perfección, todas las películas podrían mejorar en algún aspecto, a veces hay escenas que fallan, algún gazapo... pero no se puede permitir que lo haya todo y encima de forma múltiple. No pasan 7 minutos sin una escena que te deje con cara de estúpido por haber pagado el dinero de una entrada de cine, y más aún con el precio tan abusivo que tiene a día de hoy.

Y antes de irme al apartado de "spoiler", voy a decir una cosa:
Estoy viendo a muchos criticar a Damon Lindelof y no Ridley Scott, excusando a éste último de haber hecho semejante película con el trabajo de Lindelof. ¿Por qué? Si Spielberg dirige una película y es elogiada, los elogios van para él y no para el guionista. ¿Por qué aquí es al revés? Si la película es mala (malísima), ajo y agua como dicen algunos, y a aguantarse. Ridley Scott tiene tanta capacidad de razón como cualquiera, y al leer el guión tendría que haber sabido que no tenía cabida ninguna, y si al final decidió llevarlo en marcha, la culpa es suya, porque guionistas hay muy buenos, y si no los hay, que lo escriba directamente él, como hacen Christopher Nolan o James Cameron, y así nos dejamos de memeces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dicho todo esto...

-El geólogo y el biólogo, sin comentarios.
-Un xenomorfo crucificado ¿qué me quieres decir con eso?
-El diácono, ¿qué relevancia tiene?
-El ingeniero, un diseño, a mí gusto, penoso y poco ingenioso.
-Theron, no se sabe qué hacías en la peli ni que pretendías, pero quedó demostrado que tu personaje es tan estúpido que sólo sabe caminar en líneas rectas (ojo al momentazo final sobre esto).
-La chica se queda embaraza, vale, pero después de golpear a dos personas de la tripulación y hacer una cesárea, oye, que nadie pregunta.
-Por supuesto, la chica, pese a haber pasado por una operación de narices, es poco menos que Arnold en 'Depredador'. Lo aguanta todo la chica eh, nada de reposo.
-El comandante, negro (el hecho de que siempre sea negro el que mande resulta gracioso), lo sabe todo, pero todo.
-El momentazo 'Terminator'... ¿pero no estaba muerto ese tío? Bonita excusa para cargarte a la tripulación entera.
-David, el personaje cuyas intenciones son desconocidas para todo el mundo.
-Vete tú a saber qué gente acepta un trabajo sin saber de qué trata. Ellos no lo saben, sólo aceptan, firman el contrato, ¿de qué? Ah, sorpresa, dentro de unos años te lo decimos. ¿Enserio?
-El proceso de creación del diácono es, cuanto menos, un chiste.
-Sí sí, habrá secuelas.
29 de diciembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa adaptación de 'Los miserables' es esta cinta dirigida por Tom Hooper. En lo personal, sólo sabía por encima la historia, pero voy a decir sin temor ninguno que esta película seguro que le hace honor a esa historia, porque la película es preciosa por todos lados.

La película comienza con un prólogo algo chocante, que puede causar confusión a algunas personas (me incluyo), pero entra en escena Hathaway... y se acaban las dudas. Comienzan los actores a dar lo mejor de ellos. Sacha Baron Cohen sigue demostrando que es uno de los comediantes con mejor talento del cine, posiblemente el más camaleónico del momento. Helena Bonham Carter y él hacen una pareja espléndida que le da gracia aun cuento sufrido, triste y lagrimal.

Sobre Hugh Jackman, es un actor que sabe escoger sus papeles mejor que otros, eligiendo películas veraniegas de buen ver, trabajando con Christopher Nolan o Darren Aronofsky, hasta llegar a un musical donde enamora su papel de buen hombre en un mundo lleno de miserables. Russell Croww ha recibido muchas críticas negativas por su papel, y la verdad es que a mí me ha gustado mucho, sobre todo sus escenas en solitario.

La película apenas tiene diálogos, todo es prácticamente cantado, y eso la convierte en una estupenda cinta musical, algo que ya apetecía después de unos años de sequía desde 2007 con 'Sweeney Todd' (que por cierto, en ella también aparecen Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen).

Sobre el final, sencillamente increíble y emocionante. Pondrá los bellos de punta a más de uno.

Sólo un apunte: es muy cierto que el director no ha sabido muy bien cómo manejar la cámara en ciertos momentos, pero las escenas en primer plano me han parecido que tiene personalidad. Por momentos daba algo distinto a lo que ya estamos acostumbrados. En otras escenas sí es verdad que algo de mareo provocaba, pero nada importante. Se han visto cosas peores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para