You must be a loged user to know your affinity with mikiwiki
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
159,846
7
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peli de culto o un clásico instantáneo es más que una peli. Es un universo, un alto en el camino. Es abrir nuevas vias, algo realmente distinto. Consigue que sean varias pelis en una. Incluso infinitas, en nuestra imaginación. Se salen del molde.
Origen tiene cierto aroma a película de ese tipo. Intenta contarnos varias pelis en una, y aunque tiene material de sobra, y sin duda dará mucho que hablar, la fórmula no acaba de cuajar. Se hace densa, comprimida… Personalmente, salí del cine con algunas ideas resonando en mi mente, pero agotado.
Y el caso es que el tema de fondo es muy interesante, pero solamente de forma puntual se
trata desde una óptica original. Tiene escenas y pasajes memorables, pero la mayor parte del tiempo parece que el tema principal, precisamente lo mejor de la peli, se desaprovecha. Se trata el sueño como una cuestion técnica, científica, perfectamente controlable, exenta de magia, aunque las consecuencias prácticas de ello sean sugerentes.
Nolan te lleva donde él quiere, te impone que eso de los sueños va de esa forma, y te lo tienes que tragar (e hice el esfuerzo y me dije: “vale, vamos a suponer que todo esto es creible”, pero aún así la peli no me enganchó lo suficiente).
(continúo en el spoiler)
Origen tiene cierto aroma a película de ese tipo. Intenta contarnos varias pelis en una, y aunque tiene material de sobra, y sin duda dará mucho que hablar, la fórmula no acaba de cuajar. Se hace densa, comprimida… Personalmente, salí del cine con algunas ideas resonando en mi mente, pero agotado.
Y el caso es que el tema de fondo es muy interesante, pero solamente de forma puntual se
trata desde una óptica original. Tiene escenas y pasajes memorables, pero la mayor parte del tiempo parece que el tema principal, precisamente lo mejor de la peli, se desaprovecha. Se trata el sueño como una cuestion técnica, científica, perfectamente controlable, exenta de magia, aunque las consecuencias prácticas de ello sean sugerentes.
Nolan te lleva donde él quiere, te impone que eso de los sueños va de esa forma, y te lo tienes que tragar (e hice el esfuerzo y me dije: “vale, vamos a suponer que todo esto es creible”, pero aún así la peli no me enganchó lo suficiente).
(continúo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero creo que es aún peor en las partes en que se asemeja a las típicas pelis de acción del montón… ¿Qué pinta la ensalada de tiros, por ej. las escenas de la nieve, de donde cada 70 tiros hay 30 malos muertos y 1 bueno herido?
Las interpretaciones son muy buenas, pero el problema es el guión. La peli empieza demasiado rápido, al principio uno está necesariamente perdido, pero luego, los personajes se dedican a explicar el funcionamiento de este complejo tinglado, lo cual está bien para no perderse, pero le quita verosimilitud.
No me sentí identificado ni enganchado especialmente con ningún personaje. Los secundarios resultan excusas para mostrarnos el mundo este de los sueños, tan complejo, con varias capas y tantas particularidades (ej, la niña. Es muy poco realista que sea tan inteligente y lo capte todo tan rápido y sobre todo, que se implique tanto aún a riesgo de su propia vida). Sí me gustó el personaje de la mujer de Copp. Tiene una carga poética y simbólica muy sugerente. El enganche de Copp con su recuerdo y la irrealidad de ella (de no saber si vive en una realidad o un sueño, su contagiosa idea de despertar) creo que es lo mejor de la peli. Y aún así… No sé... Aun estando muy bien Di Caprio y por supuesto ella... Le falta algo que no sé muy bien qué es.
¿Espectacular? Sin duda. Espejos que se abren, ciudades que se pliegan, mundos virtuales a medida, una lucha sin gravedad, por el suelo, por la pared, el techo... Impresionante, pero no hacen una gran peli, sólo la acompañan. La manera de exponer la trama y ésta en si no me entusiasmaron y además hay un final, que aún siendo bueno, es excesivamente rimbombante con la música intencionadamente machacona y a todo trapo. (como diciendo el Nolan: mira que peliculón he hecho)
Hay que hacer un alto en la escena final. Me recuerda a la de Blade Runner. Parece que la peonza va a caer, así que se supone que es la realidad, pero seguro que algunos pensarán que la peonza no se cae y que en realidad Copp sigue en el limbo sin él saberlo, o algo así… Dejarlo abierto es un acierto, y aquí sí te sientes plenamente identificado como ser
humano.. ¿quién puede afirmar que esto que vivimos es una realidad o una ilusión? Es una genialidad (aunque tampoco excesivamente novedosa).
De todos modos, aquí estoy, dándole vueltas a esta peli... A la mujer de Copp, a disponer de años para soñar, a lo que de verdad anhela el ser humano… Los ingredientes están, faltó haber cuidado las proporciones, y quizás otro tipo de aderezo. Las pelis de culto siempre fueron platos muy complicados. Dicen que salen de los genios que no se lo piensan mucho, desde luego con los mejores ingredientes, y casi siempre un poco "como sin querer".
Las interpretaciones son muy buenas, pero el problema es el guión. La peli empieza demasiado rápido, al principio uno está necesariamente perdido, pero luego, los personajes se dedican a explicar el funcionamiento de este complejo tinglado, lo cual está bien para no perderse, pero le quita verosimilitud.
No me sentí identificado ni enganchado especialmente con ningún personaje. Los secundarios resultan excusas para mostrarnos el mundo este de los sueños, tan complejo, con varias capas y tantas particularidades (ej, la niña. Es muy poco realista que sea tan inteligente y lo capte todo tan rápido y sobre todo, que se implique tanto aún a riesgo de su propia vida). Sí me gustó el personaje de la mujer de Copp. Tiene una carga poética y simbólica muy sugerente. El enganche de Copp con su recuerdo y la irrealidad de ella (de no saber si vive en una realidad o un sueño, su contagiosa idea de despertar) creo que es lo mejor de la peli. Y aún así… No sé... Aun estando muy bien Di Caprio y por supuesto ella... Le falta algo que no sé muy bien qué es.
¿Espectacular? Sin duda. Espejos que se abren, ciudades que se pliegan, mundos virtuales a medida, una lucha sin gravedad, por el suelo, por la pared, el techo... Impresionante, pero no hacen una gran peli, sólo la acompañan. La manera de exponer la trama y ésta en si no me entusiasmaron y además hay un final, que aún siendo bueno, es excesivamente rimbombante con la música intencionadamente machacona y a todo trapo. (como diciendo el Nolan: mira que peliculón he hecho)
Hay que hacer un alto en la escena final. Me recuerda a la de Blade Runner. Parece que la peonza va a caer, así que se supone que es la realidad, pero seguro que algunos pensarán que la peonza no se cae y que en realidad Copp sigue en el limbo sin él saberlo, o algo así… Dejarlo abierto es un acierto, y aquí sí te sientes plenamente identificado como ser
humano.. ¿quién puede afirmar que esto que vivimos es una realidad o una ilusión? Es una genialidad (aunque tampoco excesivamente novedosa).
De todos modos, aquí estoy, dándole vueltas a esta peli... A la mujer de Copp, a disponer de años para soñar, a lo que de verdad anhela el ser humano… Los ingredientes están, faltó haber cuidado las proporciones, y quizás otro tipo de aderezo. Las pelis de culto siempre fueron platos muy complicados. Dicen que salen de los genios que no se lo piensan mucho, desde luego con los mejores ingredientes, y casi siempre un poco "como sin querer".

5.4
39,641
4
23 de agosto de 2010
23 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los 80, no me reencontraba con el toque personal Stallone, tan infantilmente simple como lleno de testosterona. La consigna parece ser: "saco la furia cuando más moribundo estoy frente al malo malísimo para acabar reventándolo y/o partiéndole la cabeza y que así desinteresadamente triunfe el bien, frente a un mundo corrupto y hostil". Y he vuelto a tener la misma sensación, un poco como con las telenovelas: insano moralmente y flojo artísticamente, pero engancha.
Si bien no soy asiduo a peliculas de este tipo, he de reconocer que me he encontrado con unas escenas de acción difíciles de superar. Técnicamente impecables, trepidantes desde todo punto de vista, si bien más de uno no creerá lo que está viendo (tanta violencia sucedida tan velozmente... "¿que ha pasado ahi? ¿Eran visceras volando?").
Así que si siempre has flipado con las escenas de acción de Acorralado, Rambo, Rocky, etc. y el estilo "me afeito con machete" de Stallone, sin duda te lo vas a pasar pipa con esta película. Tendrás ración doble.
Y si no, busca otra cosa, porque en este delirio de película, nuestro amigo Sylvester aplica una sobredosis definitiva de excesos y sospecho que se ha quedado tan pancho. Sobre todo, hace gala de un guión patético, reducido al mínimo, con diálogos más que flojos. La historia no es más que una sucesión de tópicos uno tras otro (sería interminable enumerarlos) aderezados de la máxima violencia, que eso si, no te va a dejar precisamente indiferente. En suma, parecen las fantasías de un adolescente, como han dicho acertadamente en otra crítica por ahí. Pero en cierto modo, tiene su morbillo. Es como si el propio Rambo se metiera a guionista.
Lo mejor: Las calidad de las escenas de acción. Se huele la adrenalina. El tono de humor a veces conseguido, parodiándose a sí mismo. Y sin duda, Mickey Rourke, siempre genial, incluso aquí (lo mejor de la peli: su monólogo de la chica del puente). Las apariciones puntuales de Schwarzenegger y Willis.
Lo peor: Que esas escenas no hayan contado con una historia un pelín más original y creíble que las sustentara, para hacer una película algo más seria, que al menos no provoque risa.
Si bien no soy asiduo a peliculas de este tipo, he de reconocer que me he encontrado con unas escenas de acción difíciles de superar. Técnicamente impecables, trepidantes desde todo punto de vista, si bien más de uno no creerá lo que está viendo (tanta violencia sucedida tan velozmente... "¿que ha pasado ahi? ¿Eran visceras volando?").
Así que si siempre has flipado con las escenas de acción de Acorralado, Rambo, Rocky, etc. y el estilo "me afeito con machete" de Stallone, sin duda te lo vas a pasar pipa con esta película. Tendrás ración doble.
Y si no, busca otra cosa, porque en este delirio de película, nuestro amigo Sylvester aplica una sobredosis definitiva de excesos y sospecho que se ha quedado tan pancho. Sobre todo, hace gala de un guión patético, reducido al mínimo, con diálogos más que flojos. La historia no es más que una sucesión de tópicos uno tras otro (sería interminable enumerarlos) aderezados de la máxima violencia, que eso si, no te va a dejar precisamente indiferente. En suma, parecen las fantasías de un adolescente, como han dicho acertadamente en otra crítica por ahí. Pero en cierto modo, tiene su morbillo. Es como si el propio Rambo se metiera a guionista.
Lo mejor: Las calidad de las escenas de acción. Se huele la adrenalina. El tono de humor a veces conseguido, parodiándose a sí mismo. Y sin duda, Mickey Rourke, siempre genial, incluso aquí (lo mejor de la peli: su monólogo de la chica del puente). Las apariciones puntuales de Schwarzenegger y Willis.
Lo peor: Que esas escenas no hayan contado con una historia un pelín más original y creíble que las sustentara, para hacer una película algo más seria, que al menos no provoque risa.
1 de mayo de 2010
1 de mayo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan que fui de los tebeos de M&F de toda la vida, tenía una gran curiosidad de cómo se podían trasladar al cine (realmente no me lo podía imaginar). Tengo que decir que la primera media hora me dejó con la boca abierta. Me pareció que lo clavaba. Eso era Mortadelo y Filemón. Como los de papel, pero en carne y hueso. Me reí un montón.
Pero... la película cambia (aún me pregunto por qué) radicalmente en la siguiente hora.. Se vuelve confusa, anodina, al servicio de una historia que ni divierte ni engancha, y para colmo, trata de dar una vuelta de tuerca, darle un cierto matiz sentimental a los personajes, alejándose totalmente de la filosofía de Ibánez, de la simple pero efectiva cafrería del cachiporrazo... Ni eso era Mortadelo y Filemón, ni resultaba divertido.
Así que salí muy mosqueado del cine... (Iba muy bien... pero...)
Pero... la película cambia (aún me pregunto por qué) radicalmente en la siguiente hora.. Se vuelve confusa, anodina, al servicio de una historia que ni divierte ni engancha, y para colmo, trata de dar una vuelta de tuerca, darle un cierto matiz sentimental a los personajes, alejándose totalmente de la filosofía de Ibánez, de la simple pero efectiva cafrería del cachiporrazo... Ni eso era Mortadelo y Filemón, ni resultaba divertido.
Así que salí muy mosqueado del cine... (Iba muy bien... pero...)

7.6
72,470
7
5 de mayo de 2010
5 de mayo de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El verdadero placer de esta película, más allá de las discutibles causas que llevan a un chico acomodado a abandonarse "salvajemente", y de su aún más discutible coherencia, lo he encontrado en la comunión del protagonista con la naturaleza, con la sensación de libertad, la aventura. Creo que ahí reside lo magistral y cautivador de la película, ahí es donde funciona plenamente. El film te envuelve por completo, y es por eso que recomiendo esta película. Aunque.... ¿soy el único al que le ha parecido insoportable esa retahíla de reflexiones metafísicas de la hermana, intercaladas según transcurre? Es el pero que tiene el film, y que le otorga una pretenciosidad que no merece. No solamente no aporta nada, sino que oscurece el resultado final.
Más sobre mikiwiki
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here