You must be a loged user to know your affinity with Hayter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
6,981
6
9 de mayo de 2015
9 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Swing Kids es una película que no cuenta nada nuevo. Tenemos una película que habla de los horrores del nazismo, del grupo de amigos que pasa por diferentes problemas y etapas debido a las circunstancias...una película que bien podríamos decir "esto ya lo he visto". Pero, ¿cuando ha sido eso un problema?.
La propuesta es atractiva, y es una película que funciona en todos sus aspectos sin destacar en nada, pero ese buen funcionamiento convierte la visión de la cinta en unas (des)agradables, funcionales y entretenidas dos horas, redondeando. Tiene un buen toque dramático que trabaja con los personajes principales de una muy buena manera, planteandonos conflictos entre ellos y sus intentos de manifestar su descontento contra la situación que les ocupa. Pero sobre todo tiene un muy buen ritmo, nunca me ha parecido que la película decaiga en sucesos y siempre sabe mantener el interés para con la historia que cuenta, por lo que la conexión con el espectador está hecha. No es tan sólo una historia de amistad puesto que también es una historia que muestra pasión por la música y el baile, que de hecho son escenas muy buenas, bien realizadas y con una ejecución notable.
Me ha gustado la dirección de los actores, no conocía a Robert Sean Leonard, y aquí lo hace muy bien, transmite mucho con una mirada y es un personaje con el que conectas muy rápido. Con un jovencísimo Christian Bale que lo hace francamente bien y que, diría que junto al claro protagonista, es la mejor actuación en la película. Frank Whaley toma el papel de disconforme y rebelde, ideológicamente opuesto a los nazis, y es muy convincente.
Es un film tópico, sí, no te cuenta nada nuevo, sí, pero gracias a la realización de Thomas Carter, es un largometraje disfrutable y entretenido con algunos momentos emocionales a un nivel decente. ¿Recomendada?...no, pero si la pilláis o la queréis ver, pasaréis un buen par de horas de cómo ejecutar ideas tópicas y que demuestra que no necesitas cosas nuevas ni ser innovador para hacer una interesante película. Eso sí, ese final con carteles de texto no me gustó. No soy partidario de ese estilo.
La propuesta es atractiva, y es una película que funciona en todos sus aspectos sin destacar en nada, pero ese buen funcionamiento convierte la visión de la cinta en unas (des)agradables, funcionales y entretenidas dos horas, redondeando. Tiene un buen toque dramático que trabaja con los personajes principales de una muy buena manera, planteandonos conflictos entre ellos y sus intentos de manifestar su descontento contra la situación que les ocupa. Pero sobre todo tiene un muy buen ritmo, nunca me ha parecido que la película decaiga en sucesos y siempre sabe mantener el interés para con la historia que cuenta, por lo que la conexión con el espectador está hecha. No es tan sólo una historia de amistad puesto que también es una historia que muestra pasión por la música y el baile, que de hecho son escenas muy buenas, bien realizadas y con una ejecución notable.
Me ha gustado la dirección de los actores, no conocía a Robert Sean Leonard, y aquí lo hace muy bien, transmite mucho con una mirada y es un personaje con el que conectas muy rápido. Con un jovencísimo Christian Bale que lo hace francamente bien y que, diría que junto al claro protagonista, es la mejor actuación en la película. Frank Whaley toma el papel de disconforme y rebelde, ideológicamente opuesto a los nazis, y es muy convincente.
Es un film tópico, sí, no te cuenta nada nuevo, sí, pero gracias a la realización de Thomas Carter, es un largometraje disfrutable y entretenido con algunos momentos emocionales a un nivel decente. ¿Recomendada?...no, pero si la pilláis o la queréis ver, pasaréis un buen par de horas de cómo ejecutar ideas tópicas y que demuestra que no necesitas cosas nuevas ni ser innovador para hacer una interesante película. Eso sí, ese final con carteles de texto no me gustó. No soy partidario de ese estilo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor parte es la recta final, especialmente en la escena del baile. Peter, después de esa desagradable ¿sorpresa?, se libera de sus problemas y frustraciones, intenta evadirlos mediante ese estilo musical tan potente que es el swing.

5.5
51,692
3
22 de enero de 2016
22 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba nada de esta película, y he recibido eso. Estoy bien con el humor escatológico, pero hasta un punto, me hizo gracia un par de veces. El caso es que MacFarlane nunca me ha hecho especial gracia, porque me parece que utiliza un humor fácil y en cierto modo repetitivo, así que igual en ese aspecto estoy algo condicionado pero...hay muchas cosas mal en esta película.
Hay cosas tremendamente incoherentes (el oso no se defiende de un pato pero si le pega una paliza a Wahlberg), cuando Ted no está en pantalla pierde muchísimo, nadie tiene una actuación remarcable, son todos estándar y vagos. La historia no tiene ningún interés, se siente con un drama forzado, clichés aburridísimos, estructura repetitiva y las mismas fases de tu típica película con guión escrito en 10 minutos en las que sabes exactamente que va a suceder. Además, la dirección es sosa, se trabaja muy poco la cámara y la dirección de actores es floja, y lo digo porque habiendo visto 'Cisne negro' de Aronofsky, sé que Mila Kunis puede dar mucho más de sí que lo estática que está en esta película.
Tiene un poco de todo, pero está formada de una manera en la que parece que cada escena está hecha para servir al chiste fácil y no conectadas, coherentes las unas con las otras. Las cosas pasan sin mucho por qué, la subtrama del padre secuestrador toma un papel importante por alguna razón, la trama principal es una especie de bucle de "yo hago esto por ti pero luego no y te enfadas e intento recuperar tu confianza" que termina aburriendo irremediablemente. Pasado el ecuador de la cinta, uno ya sé pregunta cual es el punto. Ha perdido la gracia, anda coja y con bastón hasta terminar su trama genérica nº12394.
Aún con todo, es entretenida en ocasiones, y tiene algunos chistes en los que te ríes, que al final del camino, es para lo que vienes a ver la peli. Se hace repetitiva, es vaga, sosa y aplica la ley del mínimo esfuerzo en todos y cada uno de sus aspectos. Ted, aún sin esperar nada de ella al comienzo de su visionado, me ha terminado decepcionando.
Y eso que los osos molan.
Hay cosas tremendamente incoherentes (el oso no se defiende de un pato pero si le pega una paliza a Wahlberg), cuando Ted no está en pantalla pierde muchísimo, nadie tiene una actuación remarcable, son todos estándar y vagos. La historia no tiene ningún interés, se siente con un drama forzado, clichés aburridísimos, estructura repetitiva y las mismas fases de tu típica película con guión escrito en 10 minutos en las que sabes exactamente que va a suceder. Además, la dirección es sosa, se trabaja muy poco la cámara y la dirección de actores es floja, y lo digo porque habiendo visto 'Cisne negro' de Aronofsky, sé que Mila Kunis puede dar mucho más de sí que lo estática que está en esta película.
Tiene un poco de todo, pero está formada de una manera en la que parece que cada escena está hecha para servir al chiste fácil y no conectadas, coherentes las unas con las otras. Las cosas pasan sin mucho por qué, la subtrama del padre secuestrador toma un papel importante por alguna razón, la trama principal es una especie de bucle de "yo hago esto por ti pero luego no y te enfadas e intento recuperar tu confianza" que termina aburriendo irremediablemente. Pasado el ecuador de la cinta, uno ya sé pregunta cual es el punto. Ha perdido la gracia, anda coja y con bastón hasta terminar su trama genérica nº12394.
Aún con todo, es entretenida en ocasiones, y tiene algunos chistes en los que te ríes, que al final del camino, es para lo que vienes a ver la peli. Se hace repetitiva, es vaga, sosa y aplica la ley del mínimo esfuerzo en todos y cada uno de sus aspectos. Ted, aún sin esperar nada de ella al comienzo de su visionado, me ha terminado decepcionando.
Y eso que los osos molan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿A qué vino el gag españolizado de "Yo por mi hija ma-to"? fue patético xD

6.6
54,913
7
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscura, personal y con un enfoque clásico de James Bond, llega una de las mejores cintas de la saga de manos del gran Sr.Mendes.
Se llama Skyfall y llega con ganas de hacer las delicias de los fans de la saga, con una película bastante buena en general que vuelve a los inicios de la saga...y esto puede no gustar a mucha gente. Si por algo la nº 23 de Bond se distingue de las últimas producciones de la franquicia, es que contiene menos acción y más espionaje y diálogo. Lleva un ritmo más -pero no muy- pausado que se centra en la relación de Bond con M.
El guión es bueno, con una inesperada escena final que nos deja un poco descolocados pero se perdona, los personajes y las interpretaciones están a un buen nivel con una aparición fugaz pero increíblemente satisfactoria de Bérénice Marlohe. El villano que interpreta un buen Bardem no me acaba de convencer, de hecho es de los mejores de la saga, pero se me hace un poco calcado a el Joker del difunto Heath Ledger. Daniel Craig nos brinda una de las mejores interpretaciones de Bond en todos sus años, aunque a veces resulte inexpresivo. La cinta arranca con una fuerza tremenda acompañada de entornos urbanos y naturales muy bellos, genial fotografía (la mejor de la saga a mi parecer) de Roger Deakins que demuestra un manejo de la iluminación realmente plausible. Las escenas de acción están fantásticamente rodadas y son sorprendentes, efectos especiales y de sonido fantásticos. Un buen montaje de Stuart Baird y una música interesante de Thomas Newman, con a mi parecer, los mejores créditos de todas las de James Bond, canción de Adele que pega perfectamente con la esencia de la película.
Si bien la película se alarga demasiado para lo que realmente es, cosa que nunca es bien recibido pues cae en conversaciones prescindibles aunque algunas no dejen de ser en cierto modo cómicas, como nos tiene acostumbrados Bond, pero esto siempre se castiga, también hay situaciones forzadas y poco creíbles con actitudes de los personajes a veces algo estúpidas.
En conclusión, Skyfall es una película buena, con sus pros y sus contras, pero sigue siendo una de las mejores de la saga, quizás se echen de menos más escenas de acción, pues sí, y yo de hecho las he echado, porque aunque las hay, algunas resultan cortas, muy cortas y se podrían haber aprovechado de una manera mejor. La fotografía vuelvo a decir que es genial, muy, muy buena. Un largometraje que se antoja algo largo metiendo profundidad donde no la hay y la, personalmente, excesiva cantidad de diálogo eclipsan esta cinta.
Una película muy entretenida en la que decae el ritmo en contadas ocasiones, se deja ver muy bien y es un buen homenaje a la saga, sobre todo se agradece que esta sea tan buena comparada con la tosca anterior.
Sam Mendes ha dirigido una cinta realmente satisfactoria.
Se llama Skyfall y llega con ganas de hacer las delicias de los fans de la saga, con una película bastante buena en general que vuelve a los inicios de la saga...y esto puede no gustar a mucha gente. Si por algo la nº 23 de Bond se distingue de las últimas producciones de la franquicia, es que contiene menos acción y más espionaje y diálogo. Lleva un ritmo más -pero no muy- pausado que se centra en la relación de Bond con M.
El guión es bueno, con una inesperada escena final que nos deja un poco descolocados pero se perdona, los personajes y las interpretaciones están a un buen nivel con una aparición fugaz pero increíblemente satisfactoria de Bérénice Marlohe. El villano que interpreta un buen Bardem no me acaba de convencer, de hecho es de los mejores de la saga, pero se me hace un poco calcado a el Joker del difunto Heath Ledger. Daniel Craig nos brinda una de las mejores interpretaciones de Bond en todos sus años, aunque a veces resulte inexpresivo. La cinta arranca con una fuerza tremenda acompañada de entornos urbanos y naturales muy bellos, genial fotografía (la mejor de la saga a mi parecer) de Roger Deakins que demuestra un manejo de la iluminación realmente plausible. Las escenas de acción están fantásticamente rodadas y son sorprendentes, efectos especiales y de sonido fantásticos. Un buen montaje de Stuart Baird y una música interesante de Thomas Newman, con a mi parecer, los mejores créditos de todas las de James Bond, canción de Adele que pega perfectamente con la esencia de la película.
Si bien la película se alarga demasiado para lo que realmente es, cosa que nunca es bien recibido pues cae en conversaciones prescindibles aunque algunas no dejen de ser en cierto modo cómicas, como nos tiene acostumbrados Bond, pero esto siempre se castiga, también hay situaciones forzadas y poco creíbles con actitudes de los personajes a veces algo estúpidas.
En conclusión, Skyfall es una película buena, con sus pros y sus contras, pero sigue siendo una de las mejores de la saga, quizás se echen de menos más escenas de acción, pues sí, y yo de hecho las he echado, porque aunque las hay, algunas resultan cortas, muy cortas y se podrían haber aprovechado de una manera mejor. La fotografía vuelvo a decir que es genial, muy, muy buena. Un largometraje que se antoja algo largo metiendo profundidad donde no la hay y la, personalmente, excesiva cantidad de diálogo eclipsan esta cinta.
Una película muy entretenida en la que decae el ritmo en contadas ocasiones, se deja ver muy bien y es un buen homenaje a la saga, sobre todo se agradece que esta sea tan buena comparada con la tosca anterior.
Sam Mendes ha dirigido una cinta realmente satisfactoria.

6.2
40,878
6
27 de febrero de 2013
27 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John McCLane vuelve a hacer de las suyas por cuarta vez en Die Hard 4.
No esperes un gran guión, nunca lo han sido en esta saga, sabes perfectamente a lo que vas, pero es pasable aunque contiene alguna que otra incoherencia sorprendente
y tenga frases fuera de lugar y conversaciones sin sentido.
La fotogrofía es buena con tonos apagados y una buena luminosidad ,con oportunos tonos azules , con una cámara con cambios de plano no confusos
y que muestran bien la acción, sin duda una buena dirección en este apartado.
Las ventajas con las que cuenta esta trepidante entrega es que, al igual que en la 3º, es que tiene espacios abiertos y cerrados en los que se desarrollan escenas de
acción realmente impresionantes, fascinantes, increibles, y en consecuencia inverosimiles a veces como cierta escena de un caza -pero esto
no quita que se te quede grabada en la retina-, en resumen, muchísimas grandes escenas de acción bien rodadas, montadas y ejecutadas
siempre con una gran actuación de Bruce Willis y una buena actuación, aunque un poco forzado el personaje de Justin Long, el dúo protagonista
cumple aunque es menos efectivo que el de la tercera entrega, pero sigo prefiriendo al solitario John de la primera. Las interpretaciones en general están bien y la música
es la típica de las escenas de acción con un compás rapido e inmersivo, es correcta.
Wiseman ha dirigido una película inmensamente entretenida, pues aunque muchos lo disimulen, a la mayoria de personas les entretiene ver acción, disparos, explosiones y humor . El humor vacilón
de John. Si bien la evolución de el compañero de John me ha parecido confusa y hay partes que son las típicas que no comprendemos y que no tienen ni pies ni cabeza. Recalcaré
una escena de este tipo en el spoiler.
La trama avanza rápido y se ahorra las explicaciónes innecesarias para el guión que tiene, que me parece genial. El largometraje se deja ver bastante bien y es amena
y muy entretenida, en ningún momento me he aburrido viendola ni se me ha hecho pesada, quizá una o dos escenas que sobran para salir algo de tanta acción, SIEMPRE acompañada
de fabulosos efectos especiales que nos dejan boquiabiertos con lo que vemos en pantalla.
Resumidamente:
La jungla 4.0 es una película de intensa acción, impresionantes aunque a veces exagerados momentos y sobre todo muy entretenida, que si bien no tiene la esencia de las anteriores, sigue siendo una más
de la saga y no por ello es mala, sigue siendo mejor a mi parecer que la aburrida -salvo por algunos momentos- segunda entrega pero peor que el intocable film que se desarrollaba
en Nakatomi Plaza y la de el "vengativo" Jeremy Irons.Eso sí, algo que se nota es que ha sido fuertemente comercializada y eso nunca gusta del todo a la mayoría, en los que me
incluyo.
No esperes un gran guión, nunca lo han sido en esta saga, sabes perfectamente a lo que vas, pero es pasable aunque contiene alguna que otra incoherencia sorprendente
y tenga frases fuera de lugar y conversaciones sin sentido.
La fotogrofía es buena con tonos apagados y una buena luminosidad ,con oportunos tonos azules , con una cámara con cambios de plano no confusos
y que muestran bien la acción, sin duda una buena dirección en este apartado.
Las ventajas con las que cuenta esta trepidante entrega es que, al igual que en la 3º, es que tiene espacios abiertos y cerrados en los que se desarrollan escenas de
acción realmente impresionantes, fascinantes, increibles, y en consecuencia inverosimiles a veces como cierta escena de un caza -pero esto
no quita que se te quede grabada en la retina-, en resumen, muchísimas grandes escenas de acción bien rodadas, montadas y ejecutadas
siempre con una gran actuación de Bruce Willis y una buena actuación, aunque un poco forzado el personaje de Justin Long, el dúo protagonista
cumple aunque es menos efectivo que el de la tercera entrega, pero sigo prefiriendo al solitario John de la primera. Las interpretaciones en general están bien y la música
es la típica de las escenas de acción con un compás rapido e inmersivo, es correcta.
Wiseman ha dirigido una película inmensamente entretenida, pues aunque muchos lo disimulen, a la mayoria de personas les entretiene ver acción, disparos, explosiones y humor . El humor vacilón
de John. Si bien la evolución de el compañero de John me ha parecido confusa y hay partes que son las típicas que no comprendemos y que no tienen ni pies ni cabeza. Recalcaré
una escena de este tipo en el spoiler.
La trama avanza rápido y se ahorra las explicaciónes innecesarias para el guión que tiene, que me parece genial. El largometraje se deja ver bastante bien y es amena
y muy entretenida, en ningún momento me he aburrido viendola ni se me ha hecho pesada, quizá una o dos escenas que sobran para salir algo de tanta acción, SIEMPRE acompañada
de fabulosos efectos especiales que nos dejan boquiabiertos con lo que vemos en pantalla.
Resumidamente:
La jungla 4.0 es una película de intensa acción, impresionantes aunque a veces exagerados momentos y sobre todo muy entretenida, que si bien no tiene la esencia de las anteriores, sigue siendo una más
de la saga y no por ello es mala, sigue siendo mejor a mi parecer que la aburrida -salvo por algunos momentos- segunda entrega pero peor que el intocable film que se desarrollaba
en Nakatomi Plaza y la de el "vengativo" Jeremy Irons.Eso sí, algo que se nota es que ha sido fuertemente comercializada y eso nunca gusta del todo a la mayoría, en los que me
incluyo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena a la que me refería es la final, cuando tienen de rehén a la hija de John y este está tirado en el suelo, Farrell podría haber cogido la pistola ya que antes tuvo
valor de intentar pegar a "La china" y matar a un tio dandole una buena leche con una barra, y disparar a el que sujetaba a Lucy y luego al hombre que apuntaba a McClane
aunque claro, habría sido un final soso y simple, pero situaciones tan evidentes como estas son las que me hacen bajar puntos.
valor de intentar pegar a "La china" y matar a un tio dandole una buena leche con una barra, y disparar a el que sujetaba a Lucy y luego al hombre que apuntaba a McClane
aunque claro, habría sido un final soso y simple, pero situaciones tan evidentes como estas son las que me hacen bajar puntos.

6.7
16,212
7
11 de marzo de 2013
11 de marzo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El productor de las formidables cintas de Ritchie, "Snatch" y "Lock, Stock and Two Smoking Barrels" (ámbas películas de culto) se convierte en director para dar vida a su primer largometraje, y su ópera prima, Layer Cake.
La historia está ambientada en la actualidad, en la que un vendedor de cocaína sin nombre, trabaja en este gran mundo oscuro que es la droga y los millones que mueve. Pero él lo quiere dejar, y no le va a resultar tan fácil, como demonios iba a ser tan fácil. Empieza con un Daniel Craig caminando y, en voz en off, narrando quien es, que hace, donde está, y nos presenta a algunos personajes, un tipo de comienzo que nunca es mal recibido, poco a poco las cosas se van complicando con un guión bien estructurado y llevado de forma amena, aunque en parte no deje de ser crudo. Es una película un poco más alejada del toque cómico de Richie, más seria, pero sin ser un drama.
Se nota que este hombre a trabajado junto a Ritchie, se nota y mucho, el humor negro medianamente presente a lo largo de toda la película es prueba de ello, la forma de narrar y de contar la historia es buena, el film en mi opinión, peca de abundantes giros de guión innecesarios y algunas cosas se dejan en el aire dejandonos un poco descolocados. La puesta en escena es bastante satisfactoria y los decorados igual, mientras que la fotografía, sus encuadres, transiciónes, giros de cámara, iluminación y sus tonos son agradables a la vista y muy aceptables. Fotografía de Ben Davis.
Lo complicado para nuestro protagonista viene con las subtramas, (en las que, algunas aparecen de manera irregular y no terminan de estar del todo bien realizadas como podría haber sido) que se le van acumulando y complicando hasta que la tensión empieza a hacer presencia en el film, puesto que a Craig se le comienzan a poner las cosas más feas, y todo esto termina teniendo justificadas consecuencias. Algunas escenas transmiten muy bien la incomodidad que Matthew quiere transmitir y que nos hace plantearnos si realmente un personaje presente en la escena va a palmar.
Los diálogos entre los personajes están bien llevados y algunos son bastante ingeniosos, sin ser deslumbrantes o frescos, y sin caer en frases y conversaciones absurdas para nuestro agrado. Su historia es creíble, no cae en exageraciones sin sentido o situaciones al límite poco verosimíles, en esta película todos son débiles, no tienen super resistencia, esta gente es vulnerable, una paliza de 20 segundos basta para que alguien ya no se mueva, o que un golpe bien fuerte que de en un hombre o mujer, le haga dolerse y no permanecer impasivo como en muchas películas, y esto gana en credibilidad. Hay escenas bastante violentas y la acción está bien rodada, milimetrada y controlada, cosa que se agradece pues descansas de tanto tiro por aqui y por allá o peleas por doquier.
¿Las interpretaciones? a un buen nivel, un buen Daniel Craig como siempre (a partir de esta película le apuntaron al posible Bond) aunque sigue pecando de ser algo inexpresivo. Miller alegra la vista y ofrece una grata actuación, la verdad que habría agradecido ver más tiempo en pantalla a Tom Hardy. En general todas están bien. La música es elegante y a su vez ruidosa, sútil y a la vez gamberra. Es un buen repertorio de música compuesta por Lisa Gerrard, Ilan Eshkeri y Kylie Minogue entre otros/as, siempre se adapta fantásticamente a las situaciones y, aunque el estilo de la música, por así decirlo, sea formal y tranquila, compagina perfectamente con una escena de pelea salvaje.
Resumidamente:
Una película bastante entretenida, te mantiene pegado a la pantalla y tiene momentos bastante remarcables, una dirección notable para ser su primera película, una fotografía genial, bonita, una música buena que acompaña perfectamente, y un guión bien llevado, en el que pierdes algo de interes a lo largo de la película, y luego de golpe vuelves a tener el interés en el, partes que no están bien explicadas y con tantas historias de por medio que puede llegar a resultar confuso. Pero en ningún momento aburrido. Layer Cake es, en cierto modo, diferente, que no sorprende ni conmueve, pero que no lo intenta, y a cambio mantiene intriga, solvencia y eficacia con una trama que no es original, pero siempre es curiosa.
La historia está ambientada en la actualidad, en la que un vendedor de cocaína sin nombre, trabaja en este gran mundo oscuro que es la droga y los millones que mueve. Pero él lo quiere dejar, y no le va a resultar tan fácil, como demonios iba a ser tan fácil. Empieza con un Daniel Craig caminando y, en voz en off, narrando quien es, que hace, donde está, y nos presenta a algunos personajes, un tipo de comienzo que nunca es mal recibido, poco a poco las cosas se van complicando con un guión bien estructurado y llevado de forma amena, aunque en parte no deje de ser crudo. Es una película un poco más alejada del toque cómico de Richie, más seria, pero sin ser un drama.
Se nota que este hombre a trabajado junto a Ritchie, se nota y mucho, el humor negro medianamente presente a lo largo de toda la película es prueba de ello, la forma de narrar y de contar la historia es buena, el film en mi opinión, peca de abundantes giros de guión innecesarios y algunas cosas se dejan en el aire dejandonos un poco descolocados. La puesta en escena es bastante satisfactoria y los decorados igual, mientras que la fotografía, sus encuadres, transiciónes, giros de cámara, iluminación y sus tonos son agradables a la vista y muy aceptables. Fotografía de Ben Davis.
Lo complicado para nuestro protagonista viene con las subtramas, (en las que, algunas aparecen de manera irregular y no terminan de estar del todo bien realizadas como podría haber sido) que se le van acumulando y complicando hasta que la tensión empieza a hacer presencia en el film, puesto que a Craig se le comienzan a poner las cosas más feas, y todo esto termina teniendo justificadas consecuencias. Algunas escenas transmiten muy bien la incomodidad que Matthew quiere transmitir y que nos hace plantearnos si realmente un personaje presente en la escena va a palmar.
Los diálogos entre los personajes están bien llevados y algunos son bastante ingeniosos, sin ser deslumbrantes o frescos, y sin caer en frases y conversaciones absurdas para nuestro agrado. Su historia es creíble, no cae en exageraciones sin sentido o situaciones al límite poco verosimíles, en esta película todos son débiles, no tienen super resistencia, esta gente es vulnerable, una paliza de 20 segundos basta para que alguien ya no se mueva, o que un golpe bien fuerte que de en un hombre o mujer, le haga dolerse y no permanecer impasivo como en muchas películas, y esto gana en credibilidad. Hay escenas bastante violentas y la acción está bien rodada, milimetrada y controlada, cosa que se agradece pues descansas de tanto tiro por aqui y por allá o peleas por doquier.
¿Las interpretaciones? a un buen nivel, un buen Daniel Craig como siempre (a partir de esta película le apuntaron al posible Bond) aunque sigue pecando de ser algo inexpresivo. Miller alegra la vista y ofrece una grata actuación, la verdad que habría agradecido ver más tiempo en pantalla a Tom Hardy. En general todas están bien. La música es elegante y a su vez ruidosa, sútil y a la vez gamberra. Es un buen repertorio de música compuesta por Lisa Gerrard, Ilan Eshkeri y Kylie Minogue entre otros/as, siempre se adapta fantásticamente a las situaciones y, aunque el estilo de la música, por así decirlo, sea formal y tranquila, compagina perfectamente con una escena de pelea salvaje.
Resumidamente:
Una película bastante entretenida, te mantiene pegado a la pantalla y tiene momentos bastante remarcables, una dirección notable para ser su primera película, una fotografía genial, bonita, una música buena que acompaña perfectamente, y un guión bien llevado, en el que pierdes algo de interes a lo largo de la película, y luego de golpe vuelves a tener el interés en el, partes que no están bien explicadas y con tantas historias de por medio que puede llegar a resultar confuso. Pero en ningún momento aburrido. Layer Cake es, en cierto modo, diferente, que no sorprende ni conmueve, pero que no lo intenta, y a cambio mantiene intriga, solvencia y eficacia con una trama que no es original, pero siempre es curiosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Este monóloguito es genial!
"Naces, y tragas mierda, sales al mundo, y tragas más mierda, consigues subir un poco y tragas menos mierda, hasta que un día estás arriba en la atmósfera enrarecida, y has olvidado el sabor de la mierda."
"Naces, y tragas mierda, sales al mundo, y tragas más mierda, consigues subir un poco y tragas menos mierda, hasta que un día estás arriba en la atmósfera enrarecida, y has olvidado el sabor de la mierda."
Más sobre Hayter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here