You must be a loged user to know your affinity with Việt Victre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Vídeo musical

7.4
736
8
19 de junio de 2020
19 de junio de 2020
42 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1997 el mundo vio el nacimiento de "The fat of the land" uno de los considerados discos míticos de la década de los 90, el tercer álbum de The Prodigy, cuatro chicos de Essex (Reino Unido) que desafiaron los cánones interpuestos mezclando en su música elementos de la electrónica (que en sus principios era estilo jungle) con rock, punk, rap, techno y diversos estilos musicales, logrando un sonido que aún sigue teniendo vigencia.
Dejando atrás la opinión subjetiva de cada persona de que "Smack my bitch up" sea un buen tema o no, lo que nadie puede negar es que el videoclip es probablemente uno de los mejores trabajos audiovisuales que se han realizado en este campo, debido a varios factores, pero el principal es que todavía hoy, si no lo has visto, te va a resultar sorprendente e incluso puede que transgresor.
El videoclip, mostrado totalmente en plano subjetivo a través de una visión protagónica, es un recorrido por la noche y los desfases de Londres a los que se somete su personaje, dejando grabados en la retina del espectador grandes momentos difíciles de olvidar, entre muchos ellos su final.
En plena época de la explosión videoclipera de MTV, este fue uno de los videoclips que más éxito tuvo, y eso es algo muy a considerar teniendo en cuenta que fue censurado por la cadena musical debido a su alto contenido explícito, es más, actualmente no lo encontrarás en Youtube, así que tendrás que ir a Vimeo si quieres ver su contenido.
Llevaba tiempo viendo que Filmaffinity estaba colgando fichas de videoclips en su base de datos, y ciertamente estaba esperando a que metieran este, porque como trabajo audiovisual es muy difícil de superar.
Como dato curioso, Liam Howlett, uno de los miembros del grupo, quería un videoclip que dejara marcada a la gente que lo viera, creo que consiguió con creces su propósito, y más adelante en el tiempo, cuando sacaron su siguiente disco "Always outnumbered, never outgunned" en 2004, quería repetir la formula de un videoclip que rompiera con todo como hizo "Smack my bitch up" en 1997, esta vez con el tema Hotride, bombazo electro-rock interpretado por Juliette Lewis, pues bien, se rodó un videoclip que no llegó a ser oficial porque a la banda no le parecía lo suficientemente transgresor.
Por último, dejaré una pregunta acerca de los videoclips y sus votaciones:
¿Se está calificando el tema musical o el trabajo audiovisual?
Porque ciertamente veo auténticos temazos que tienen un videoclip normalito que acaban estando bastante hinchados debido a la calidad musical de la canción, y temás más normales que tienen un buen videoclip y no llegan a mucho debido a que no fueron especialmente radiados.
Por eso creo que la conjunción perfecta bien podría ser este videoclip, porque logran un gran trabajo audiovisual muy bien compenetrado con el tema musical, haciendo de ambos, canción y videoclip, algo difícil de olvidar.
Dejando atrás la opinión subjetiva de cada persona de que "Smack my bitch up" sea un buen tema o no, lo que nadie puede negar es que el videoclip es probablemente uno de los mejores trabajos audiovisuales que se han realizado en este campo, debido a varios factores, pero el principal es que todavía hoy, si no lo has visto, te va a resultar sorprendente e incluso puede que transgresor.
El videoclip, mostrado totalmente en plano subjetivo a través de una visión protagónica, es un recorrido por la noche y los desfases de Londres a los que se somete su personaje, dejando grabados en la retina del espectador grandes momentos difíciles de olvidar, entre muchos ellos su final.
En plena época de la explosión videoclipera de MTV, este fue uno de los videoclips que más éxito tuvo, y eso es algo muy a considerar teniendo en cuenta que fue censurado por la cadena musical debido a su alto contenido explícito, es más, actualmente no lo encontrarás en Youtube, así que tendrás que ir a Vimeo si quieres ver su contenido.
Llevaba tiempo viendo que Filmaffinity estaba colgando fichas de videoclips en su base de datos, y ciertamente estaba esperando a que metieran este, porque como trabajo audiovisual es muy difícil de superar.
Como dato curioso, Liam Howlett, uno de los miembros del grupo, quería un videoclip que dejara marcada a la gente que lo viera, creo que consiguió con creces su propósito, y más adelante en el tiempo, cuando sacaron su siguiente disco "Always outnumbered, never outgunned" en 2004, quería repetir la formula de un videoclip que rompiera con todo como hizo "Smack my bitch up" en 1997, esta vez con el tema Hotride, bombazo electro-rock interpretado por Juliette Lewis, pues bien, se rodó un videoclip que no llegó a ser oficial porque a la banda no le parecía lo suficientemente transgresor.
Por último, dejaré una pregunta acerca de los videoclips y sus votaciones:
¿Se está calificando el tema musical o el trabajo audiovisual?
Porque ciertamente veo auténticos temazos que tienen un videoclip normalito que acaban estando bastante hinchados debido a la calidad musical de la canción, y temás más normales que tienen un buen videoclip y no llegan a mucho debido a que no fueron especialmente radiados.
Por eso creo que la conjunción perfecta bien podría ser este videoclip, porque logran un gran trabajo audiovisual muy bien compenetrado con el tema musical, haciendo de ambos, canción y videoclip, algo difícil de olvidar.
Cortometraje

6.5
1,299
8
31 de mayo de 2011
31 de mayo de 2011
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 2, ese canal televisivo tan "famoso" en España por sus documentales a la hora de la siesta,
resiste entre tanta telebasura ofreciendo un contenido bastante distante de lo que nos tienen acostumbradas las otras cadenas, te puede gustar más o no, pero es indudable que miran con otros ojos.
Dentro de este contenido televisivo tan particular de La 2, es fácil encontrarse con algunas pequeñas joyas.
Hoy ha sido uno de esos días, han proyectado en La 2 un corto de un desconocido hasta ahora para mí, David Victori, y la verdad, he quedado impresionado.
Con una gran fotografía y una iluminación asfixiante la historia reflexiona acerca de la venganza y las consecuencias morales que ella conlleva, además está magníficamente rodado, con un dominio de la técnica exquisito, consiguiendo simular el círculo vicioso que la violencia acarrea.
Increiblemente Recomendable!!! Al igual que su anterior trabajo "Reacción".
Hace mucho tiempo que no voy al cine, quizás este autor sea "La Culpa" de que vuelva.
Para todos La 2...aunque la vean solo unos pocos.
resiste entre tanta telebasura ofreciendo un contenido bastante distante de lo que nos tienen acostumbradas las otras cadenas, te puede gustar más o no, pero es indudable que miran con otros ojos.
Dentro de este contenido televisivo tan particular de La 2, es fácil encontrarse con algunas pequeñas joyas.
Hoy ha sido uno de esos días, han proyectado en La 2 un corto de un desconocido hasta ahora para mí, David Victori, y la verdad, he quedado impresionado.
Con una gran fotografía y una iluminación asfixiante la historia reflexiona acerca de la venganza y las consecuencias morales que ella conlleva, además está magníficamente rodado, con un dominio de la técnica exquisito, consiguiendo simular el círculo vicioso que la violencia acarrea.
Increiblemente Recomendable!!! Al igual que su anterior trabajo "Reacción".
Hace mucho tiempo que no voy al cine, quizás este autor sea "La Culpa" de que vuelva.
Para todos La 2...aunque la vean solo unos pocos.
8
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay imágenes que se te quedan grabadas por siempre en la retina, y esta es una de ellas.
Recuerdo ser un crío y toparme con este cortometraje en televisión.
Hello, my baby
Hello, my honey
Hello, my ragtime gal
Send me a kiss by wire
Baby, my hearts on fire
If you refuse me
Honey, you'll lose me
Then you'll be left alone
Oh baby, telephone
And tell me I'm your own
Recuerdo haberla tenido presente durante un gran tiempo en mi mente, algo bastante lógico, tratándose de una rana tan peculiar.
Recuerdo incluso, haber visto en alguna pelicula como se parodiaba a
Michigan J. Frog...como el alien que baila en La Loca Historia de las Galaxias.
Recordaba algunas cosas, pero no lo esencial, ahora ya se quién es esta rana y de donde salió.
Para mí, este es uno de los mejores cortos de animación de la Warner hechos hasta la fecha.
Un cortometraje en clave de humor, sin diálogos, en el que la música tiene un papel principal, y en el que se cuenta una historia con su propia moraleja.
De obligada visión.
¡Michigan J. Frog rules!
Recuerdo ser un crío y toparme con este cortometraje en televisión.
Hello, my baby
Hello, my honey
Hello, my ragtime gal
Send me a kiss by wire
Baby, my hearts on fire
If you refuse me
Honey, you'll lose me
Then you'll be left alone
Oh baby, telephone
And tell me I'm your own
Recuerdo haberla tenido presente durante un gran tiempo en mi mente, algo bastante lógico, tratándose de una rana tan peculiar.
Recuerdo incluso, haber visto en alguna pelicula como se parodiaba a
Michigan J. Frog...como el alien que baila en La Loca Historia de las Galaxias.
Recordaba algunas cosas, pero no lo esencial, ahora ya se quién es esta rana y de donde salió.
Para mí, este es uno de los mejores cortos de animación de la Warner hechos hasta la fecha.
Un cortometraje en clave de humor, sin diálogos, en el que la música tiene un papel principal, y en el que se cuenta una historia con su propia moraleja.
De obligada visión.
¡Michigan J. Frog rules!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Everybody do the Michigan Rag
Everybody likes the Michigan Rag
Every Mame and Jane and Ruth
From Weehauken to Duluth
Slide, ride, glide the Michigan
Stomp, romp, pomp the Michigan
Jump, pump, hump the Michigan Rag
¡That loved rag!
Everybody likes the Michigan Rag
Every Mame and Jane and Ruth
From Weehauken to Duluth
Slide, ride, glide the Michigan
Stomp, romp, pomp the Michigan
Jump, pump, hump the Michigan Rag
¡That loved rag!

6.4
41,112
3
11 de junio de 2011
11 de junio de 2011
64 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un colega que siempre fuma tabaco de liar, tiene varios papeles para hacer los cigarrillos, unos tiran más, otros tiran menos...pero se pueden fumar.
Un día vino emocionado del estanco con unos papeles para fumar nuevos traídos de Escocia, que eran mucho mejores según el estanquero y aunque valían más dinero que los normales, acabó comprándolos.
Mel se lió un cigarro y lo fumamos tranquilamente, lo saboreé con gusto y su aroma a libertad me quedó impregnado dentro de mí.
Poco después lo volví a ver, esta vez tenía papeles de Estados Unidos, el estanquero se los había recomendado, eran más caros que los anteriores, pero los compró también.
Mel se lió un cigarro y lo fumamos tranquilamente, pero esta vez, noté algo raro.
-Ey Mel ¡Te han estafado! Son los mismos papeles con otro envoltorio, comenté.
-No te confundas ¿No notas que desprende otro aroma?, esbozó con una sonrisa.
Intenté convencerlo, pero Mel no cambió de opinión y de vez en cuando sigue siendo estafado por el estanquero con sus papeles de importación, cada uno más caro que el anterior.
Y pensar que nuestro amigo Mel rechazó un papel como el de Gladiator porque se parecía a Braveheart y acaba haciendo El Patriota ¡Menudo genio!
Mejor para Gladiator que no actuase Mel aunque peor habría sido ver a Tom Cruise o Will Smith en Matrix, Sylvester Stallone en Seven o John Travolta en Forrest Gump.
¡Inimaginable!
Un día vino emocionado del estanco con unos papeles para fumar nuevos traídos de Escocia, que eran mucho mejores según el estanquero y aunque valían más dinero que los normales, acabó comprándolos.
Mel se lió un cigarro y lo fumamos tranquilamente, lo saboreé con gusto y su aroma a libertad me quedó impregnado dentro de mí.
Poco después lo volví a ver, esta vez tenía papeles de Estados Unidos, el estanquero se los había recomendado, eran más caros que los anteriores, pero los compró también.
Mel se lió un cigarro y lo fumamos tranquilamente, pero esta vez, noté algo raro.
-Ey Mel ¡Te han estafado! Son los mismos papeles con otro envoltorio, comenté.
-No te confundas ¿No notas que desprende otro aroma?, esbozó con una sonrisa.
Intenté convencerlo, pero Mel no cambió de opinión y de vez en cuando sigue siendo estafado por el estanquero con sus papeles de importación, cada uno más caro que el anterior.
Y pensar que nuestro amigo Mel rechazó un papel como el de Gladiator porque se parecía a Braveheart y acaba haciendo El Patriota ¡Menudo genio!
Mejor para Gladiator que no actuase Mel aunque peor habría sido ver a Tom Cruise o Will Smith en Matrix, Sylvester Stallone en Seven o John Travolta en Forrest Gump.
¡Inimaginable!
8
16 de julio de 2019
16 de julio de 2019
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante documento audiovisual sobre la misión del Apollo 11, que por todos es sobradamente conocida, y que a día de su estreno, 50 años después de la llegada del hombre a la luna, todavía sigue generando expectativas e incredulidades por aquellos que se interesan en el tema.
En el documental acompañamos a los tres astronautas desde momentos antes de la entrada en la plataforma de lanzamiento, hasta la vuelta a casa de los tres hombres, todo ello con imágenes rodadas por la propia NASA, que iba a filmar todo el proceso de la misión con la productora cinematográfica MGM, pero días antes del comienzo, estos últimos se echaron para atrás, imágenes con una calidad suprema (como que las hubieran rodado ayer), que hacen que pienses que no ha pasado tanto tiempo desde aquel día que cambió la historia de la humanidad.
Sin lugar a dudas, el gran punto a favor de este trabajo, es que se centra simplemente en la misión espacial, (despegue, alunizaje y vuelta a casa), todo ello con un estilo más cinematográfico que documental, haciendo un gran uso de la música y del sonido ambiente, logrando meterte tan dentro de la historia, que en ocasiones te imaginas que eres el cuarto astronauta del Apollo 11.
No hay ni entrevistas, ni la historia previa de los hombres que llegaron a la luna, ni nada de la carrera espacial contra los soviéticos, ni patriotismo barato, ni nada que no sea única y exclusivamente la misión espacial y sus comunicaciones con la base en tierra firme.
Elogiable también, teniendo en cuenta que por todo el mundo es sobradamente conocido el resultado de la misión, es que consiga meterte en tensión durante todo el metraje, teniendo la sensación a veces de que se fueran a reescribir los hechos y vayan a pasar otro tipo de acontecimientos que los que ya sabemos.
Nunca cumplí el sueño de casi todo niño de ser astronauta, pero con esta crónica audiovisual, me he acercado mucho a ello.
Hoy escribo una pequeña crítica en filmaffinity para un gran salto en el género documental, tan grande que después de verlo, creerás que aparte de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Mike Collins, tú también estuviste allí.
En el documental acompañamos a los tres astronautas desde momentos antes de la entrada en la plataforma de lanzamiento, hasta la vuelta a casa de los tres hombres, todo ello con imágenes rodadas por la propia NASA, que iba a filmar todo el proceso de la misión con la productora cinematográfica MGM, pero días antes del comienzo, estos últimos se echaron para atrás, imágenes con una calidad suprema (como que las hubieran rodado ayer), que hacen que pienses que no ha pasado tanto tiempo desde aquel día que cambió la historia de la humanidad.
Sin lugar a dudas, el gran punto a favor de este trabajo, es que se centra simplemente en la misión espacial, (despegue, alunizaje y vuelta a casa), todo ello con un estilo más cinematográfico que documental, haciendo un gran uso de la música y del sonido ambiente, logrando meterte tan dentro de la historia, que en ocasiones te imaginas que eres el cuarto astronauta del Apollo 11.
No hay ni entrevistas, ni la historia previa de los hombres que llegaron a la luna, ni nada de la carrera espacial contra los soviéticos, ni patriotismo barato, ni nada que no sea única y exclusivamente la misión espacial y sus comunicaciones con la base en tierra firme.
Elogiable también, teniendo en cuenta que por todo el mundo es sobradamente conocido el resultado de la misión, es que consiga meterte en tensión durante todo el metraje, teniendo la sensación a veces de que se fueran a reescribir los hechos y vayan a pasar otro tipo de acontecimientos que los que ya sabemos.
Nunca cumplí el sueño de casi todo niño de ser astronauta, pero con esta crónica audiovisual, me he acercado mucho a ello.
Hoy escribo una pequeña crítica en filmaffinity para un gran salto en el género documental, tan grande que después de verlo, creerás que aparte de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Mike Collins, tú también estuviste allí.
Más sobre Việt Victre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here