Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Rick Man
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de octubre de 2018
51 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente y hermosa película musical nos trae el "novato" Bradley Cooper, que además de ser un actorazo (deberían nominarle de nuevo, si no premiarle por su papel en esta película), se pone tras la cámara en esta película para ofrecernos un remake de la típica historia de un artista consolidado y otro naciente que se conocen, se enamoran y se sostienen mutuamente. Vayamos por parte.
El dúo protagonista está maravilloso. Tanto Bradley (que hace uno de los mejores papeles de su carrera) como la magnífica Lady Gaga (que aquí demuestra una vez más ser una pedazo de artista) están creíbles, enamoran y saben actuar perfectamente. El primero goza de un papel más agradecido, por representar a un individuo más torturado y desequilibrado, La segunda, sin embargo, no desentona en ningún momento y consigue mimetizarse con su personaje, aportándole parte de su personalidad (para los que conozcan mínimamente su carrera musical, sabrán que hay mucho de su evolución como artista en la chica protagonista). Ambos están rodeados de un reparto secundario excelente, destacando un muy emotivo Sam Elliott (otra nominación a la vista) y el grupo formado por el padre y los amigos de la protagonista (aportando el toque humorístico a la película, pero sabiendo cuándo ponerse serios).
La dirección de Cooper, para ser su primer trabajo, es muy buena. Tiene detalles de gran director, donde se sirve de la música, la iluminación y detalles visuales para narrar. Predominan unos primeros planos de manual, pero a veces se arriesga y gana,
La música...en fin, Maravillosa. Es de esas bandas sonoras que terminarás oyendo una y otra vez. Destacan el potente tema introductorio, el tema conjunto "Shallow" y el emotivo "I'll never love". Los efectos de sonido también son de gran calidad,
El guión es sencillo pero efectivo, y aunque se asemeja a los remakes previos, contiene elementos suficientes para hacerlo más complejo, realista y, por tanto, interesante. No todo es de color de rosa, no hay pasteleo, y eso hace que la obra gane muchos puntos. En algunos momentos flojea la narración (no se entienden ciertas reacciones de los personajes, otros aparecen de repente cuando le conviene a la trama y desaparecen sin más explicación), pero en general raya a un buen nivel.
En resumen una excelente película, firme candidata a los Oscars y la, por ahora, mejor película musical de 2018. Le faltan elementos para llegar a ser obra maestra, pero tampoco lo necesita. Es más, muchísimo más de lo que podría esperarse de ella. Un 9 como una casa, merecedísimo. Gaga y Cooper están espectaculares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace es triste, muy triste, pero hermoso. Puede que resulte un poco forzado el suicidio, pero en mi opinión basta con sus lágrimas en la clínica de rehabilitación, las palabras del agente y la cancelación de la gira de Gaga para que Bradley se desmorone y se de cuenta de que está perdido sin ella, pero que con ella sólo será un obstáculo para su carrera. El tema musical "I'll never love" contribuye a reforzar esta idea.
No se entiende la reacción tan agresiva de Gaga cuando unos fans de Cooper quieren hacerse una foto con él, teniendo en cuenta el tono de la petición y la falta de confianza que existe todavía entre la pareja. Un fallo de guión, en mi opinión. Tampoco se entiende del todo quién es ni que pinta el amigo de Cooper que le saca de los matorrales donde lleva horas durmiendo la mona, salvo que se me haya escapado algún detalle. Su papel está bien, pero aparece y desaparece de forma demasiado brusca.
La trama del hermano, Sam Elliot, es genial aunque le falta más desarrollo. Deberían haberla explotado un poco más, porque es muy interesante.
He llorado con el final. Y quién no, Es precioso, sencillamente inolvidable. La interpretación final de Gaga es para ponerle a uno los pelos de punta y mucho más.
4 de febrero de 2018
58 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que tenía miedo. La temática me fascinaba, dado que soy muy fan de la ciencia ficción, de la estética neonoir, del cine negro y de los thriller policíacos; pero por otro lado me temía un producto efectista, lleno de clichés y muy enfocado a la acción descerebrada y sin complicaciones. Preferí no leer el libro, aunque lo tengo desde hace tiempo en el radar, para no condicionarme a la hora de verla, y decidí darle una oportunidad el día de su estreno en Netflix. Menos mal que lo hice. Menuda pedazo de serie que se acaba de marcar Netflix. Puede que sea más ligera y directa que algunos de sus referentes estéticos (Blade Runner) o argumentales (Minority Report, Chinatown...) pero creo que esta serie ha conseguido alcanzar el difícil equilibrio entre calidad y accesibilidad para un público amplio. Tal vez para mi gusto sacrifica demasiado la profundidad filosófica que a priori parecía ofrecer el argumento (aunque tiene una importante carga intelectual y de crítica social), pero a cambio nos ofrece unas escenas de acción increíbles (menudas coreografías, a veces parecen propias de una película de alto presupuesto) y un ritmo narrativo acertado y bien gestionado. Aunque el piloto es excelente parece ofrecer tantas esperanzas como decepciones: el personaje es carismático pero sabemos poco de él, algunos personajes parecen demasiados clichés aunque tengan cierta identidad propia, la estética es cautivadora pero parece reciclada de otras obras... Hasta la mitad de la temporada seguimos en ese mismo estado; la trama engancha pero parece abrir demasiados frentes sin profundizar en ninguno, el "lore" aparece de forma dispersa y poco integrado en la trama, se abusa de tópicos del cine negro y de la literatura cyberpunk aunque con una maestría envidiable para derribarlos cuando hace falta, entendemos las motivaciones de algunos personajes aunque otros nos irritan por su simpllicidad, la banda sonora es buena pero irregular y a veces le falta fuerza, se abusa de los flashbacks... y desde luego las escenas de acción nunca nos decepcionan. Sublimes casi siempre.
Sin embargo, todavía queda lo mejor. A partir del quinto capítulo la serie empieza a adquirir una mayor coherencia, casi cualquier secuencia anterior o posterior va adquiriendo significado dentro del complejo mundo en el que nos introduce, se van revelando misterios pero sin agobiarnos con demasiada información,... increíble. Pocas veces he visto un producto tan equilibrado, que sin destacar excesivamente en ninguno de sus aspectos logre satisfacer en todos y cada uno de ellos ofreciendo la cantidad justa. Los actores están todos a muy buen nivel (destacando el sublime Kinnaman, la poderosa Higareda y la hermana del protagonista), y el guión es muy bueno y lleno de giros (necesitaría un segundo visionado para verificar si al final ha quedado bien cerrado o ha dejado cabos sueltos porque son muchos y muy bruscos). En resumen, un gran producto de entretenimiento el que nos ofrece Netflix; le doy un 8,5 a falta de ese segundo visionado que puede declinar la balanza a favor del sobresaliente o del notable, pero desde luego que ojalá y tenga mucho éxito y no suponga un fracaso comercial como la injustamente ignorada Blade Runner 2049 (la cual es mucho más compleja; pero presenta muchos elementos en común)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Las interpretaciones, destacando las del trío protagonista y la del todopoderoso Bancroft
- Técnicamente es un prodigio para tratarse de una serie. Algunos planos son bellísimos, y consigue condensar lo mejor de la estética cyberpunk.
- El guión empieza siendo simple, pero se ramifica y adquiere complejidad para después irse cohesionando poco a poco hasta el último minuto.
- Las escenas de acción son impresionantes.
- La crudeza adulta con la que se muestra la parte más oscura y depravada del ser humano, la ambigüedad moral que caracteriza a muchos de sus personajes.
- El desenlace es muy satisfactorio
- El tratamiento adulto que se hace de la religión y la muerte.
- La banda sonora tiene buenos temas...
Lo peor
-...aunque a veces se echa en falta más calidad de la misma.
- Se le notan demasiados las referencias estéticas y visuales, a veces le falta originalidad
- Los bellos planos de la ciudad y de otros planetas se van dosificando demasiado a lo largo de la serie, llegando a echarse en falta en determinados momentos.
- Algunos giros argumentales pueden parecer forzados, siendo necesario más de un visionado para corroborarlo.
15 de diciembre de 2017
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como describir la sensación que experimenté al salir del cine. Decepción, aburrimiento, desconcierto, frustración por haber sido estafado... pocas veces he abandonado con tanta indignación la sala de un cine.
En primer lugar debo decir que aunque soy fan de Star Wars nunca he sido hater con la saga, y que de hecho todas sus películas me han gustado (tal vez El Ataque de los Clones me parezca la más floja, pero aún así tiene aspectos interesantes). El episodio VII me gustó aunque fuese un mero entretenimiento/remake encubierto, y abría muchas posibilidades y vías argumentales interesantes; Rogue One me fascinó (también en parte debido a mis bajas expectativas), y me pareció un paso adelante en la saga Star Wars en cuanto a madurez, complejidad y calidad cinematográfica; una agradable sensación que ayer se fue a la porra ante una de las peores películas que he visto en mi vida: escenas de humor ubicadas en momentos inadecuados del film (sacando permanentemente al espectador de la experiencia), lamentables giros argumentales sin ninguna consistencia, personajes deleznablemente desaprovechados, una simplicidad argumental exasperante, una actuación discreta de su reparto (con honrosas excepciones), efectos especiales inferiores al Episodio VII... un Fast and Furious galáctico en toda regla. De verdad que deseaba que esta película me gustase, y de hecho los primeros minutos me emocionaron y me hicieron recuperar ese amor infantil por la aventura y el descubrimiento: pero este bodrio no tiene salvación alguna. No consigo explicarme cómo este tipo de ofensas pasan el filtro de cualquier estudio cinematográfico serio. En la zona spoiler comentaré lo poco que me ha gustado de la película, y resaltaré lo que me ha inducido a hacer esta crítica que me duele tener que hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Una actuación muy correcta de Mark Hamill, demostrando que la personalidad de Luke ha sido muy trabajada y exhibiendo consistencia y buen saber hacer en lo dramático.
- La banda sonora roza lo excelente.
- Los efectos visuales son decentes, aunque a veces dejan que desear o directamente no tiene sentido incluirlos (como la escena Matrix en la batalla final entre Luke y Kaylo).
- El personaje de Kaylo Ren es creíble y complejo, aún con sus inconsistencias argumentales
- Algunas secuencias son emocional o artísticamente deslumbrantes, como determinados planos de la isla de Luke o la escena con Yoda.
- Algunos momentos de claroscuros morales a lo Rogue One.
Lo peor
- El guión es vergonzoso. Tiene mas lagunas que el continente europeo, confeccionando un ruinoso batiburrillo de las tres películas originales mezclado con los Guardianes de la Galaxia y unos Monthy Pyton borrachos .
- El humor no está bien dosificado y está muy mal distribuido. Te saca completamente de la acción, descoloca muchas veces y en otras directamente no tiene ni puñetera gracia.
- La escena de Super Leia volando a través del gélido vacío del espacio es de chiste. De verdad que tuve ganas de salirme del cine en aquel momento. Y lo peor es que hay varias escenas así, que dan para meme.
- La constante sensación de refrito de la trilogía original; reciclaje de escenas, planos, diálogos y personajes. No es tan explícito como en el episodio VII, pero resulta todavía más sangrante.
- La secuencia con Snoke, Kaylo y Rey es lamentable.
- Personajes desaprovechados como Phasma, Snoke, Leia o el Descifrador.
- Giros de guión ridículos y una narrativa pobre y descompensada entre los distintos hilos argumentales.
- Tira a la basura TODAS las posibilidades que abría El Despertar de la Fuerza (con algunas excepciones). Vaya forma de obviar la mayor virtud de su precuela.
- Errores de montaje y producción.
- Necesidad por mostrar sistemáticamente carne de merchandising por parte de Dinsey (peluches, juguetitos,,,etc).
8 de agosto de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente secuela de la también sobresaliente película que nos trajeron Brad Bird y Pixar en 2004. Admito que acudí al cine con expectativas reducidas (me esperaba fanservice masivo, para qué engañarnos), pero me he encontrado con una secuela que está totalmente al nivel del film original.
Argumentalmente enlaza de forma perfecta con el cliffhanger de la película anterior, pero tiene un giro sorprendente respecto del villano que hará discurrir la película por otros derroteros distintos de los que cualquier fan hubiera podido especular hasta el momento. Esta continuidad se refleja, de forma coherente, en el aspecto visual de la película (técnicamente es muy similar a su primera parte, aunque algo más pulida y con escenas de acción todavía mejor grabadas). La fotografía sigue siendo magistral para tratarse de una película de animación, aunque en mi opinión es ligeramente inferior a la original.
Volviendo al tema de la trama, la narrativa de la película es fluida y tiene una serie de subtramas (algunas mejor llevadas que otras) que confluyen en un gran clímax final. Todo muy típico (al igual que en la primera película) y mil veces visto, pero es en el transfondo y en la doble lectura donde, en mi opinión, supera a su predecesora. La lectura ideológica y moral de esta película supone en mi opinión el elemento más arriesgado de la misma, ya que fuera de ahí seguimos un esquema similar a su primera parte: una versión más edulcorada y juvenil de Watchmen. Eso sí, cuidado porque esta película tiene tres o cuatro mensajes de corte político o sociológico (algunos de ellos proceden expresamente de diálogos entre los personajes, otros se derivan del subtexto de la obra) impactantes, y puede que un par de ellos vayan totalmente en contra del mainstream de la animación y del cine comercial en general. Si se ignoran estos elementos la película es igualmente disfrutable, pero pierde su componente diferencial respecto de la primera, haciéndole perder bastantes puntos.
En cuanto a la banda sonora, al nivel de su primera parte (aunque se abusa menos del tema principal).
Respecto de los personajes, destacan sobre todo una Elastigirl más protagonista que nunca y los dos villanos (especialmente el principal). Los demás personajes están bien, pero siguen clichés que hemos visto en mil comedias y dramas familiares.
En resumen, una excelente precuela que mantiene muchas de las virtudes de su precuela, mejorando su trama principal, perdiendo fuerza en los arcos secundarios y dándonos un buenísimo ejercicio de acción, superhéroes y nostalgia, Qué mas se podía pedir de esta secuela. Tal vez asumir un poco más de riesgo en cuanto a la profundidad emocional de sus personajes, como hiciera la maravillosa Coco. Por lo demás es sobresaliente, y se lleva un 9 como un templo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR:
- ¡Poder femenino! Fuera de bromas, Elastigirl asume un papel similar al de míster Increíble en la primera película, adquiriendo toda la profundidad y personalidad que ha perdido su marido. Lo ideal hubiera sido que ambos la mantuviesen, pero por algo no le he dado un 10. Feminismo del bueno, del que se naturaliza y del que no nos arroja a la cara lo machistas patriarcales que somos todos.
- Visualmente espectacular, ligeramente mejor que su predecesora.
- La villana, cuya identidad no me esperaba para nada (pensaba que el villano sería su hermano), me parece bien trabajada y con un transfondo tan o más justificable que la del villano de la primera película (resultando, por cierto, más trabajada e imponente). Puede que no sea una villana portentosa, pero cumple más que de sobra y no te crees que sea ella la mala hasta que le pone las gafas a la pobre Elastigirl.
- Ese villano del final de la primera parte, que nos pensábamos que aquí sería el rival a batir y que la cosa sería continuista a más no poder....de eso nada. Pixar se curra los argumentos como nadie.
- Algunos momentos de comedia son brillantes.
- Por fin un filántropo millonario que no es un genio del mal, un cruel sociópata o un villano de los del muajajajaj. Magnífico personaje, tal vez demasiado luminoso pero no por ello menos efectivo.
- La clase política como enemigo de los superhéroes, esa frase de que "los políticos no entienden que alguien pueda hacer el bien a cambio de nada", otras pullitas semejantes, la importancia de los medios de comunicación en el control de la ciudadanía, el poder influyente de los lobbies...no me esperaba para nada estos toques de profundidad indudablemente adultos.
LO PEOR
- ¿No se supone que todos ven al bebé transformarse de varias maneras al final de la primera película cuando el villano trata de llevárselo? ¿A qué viene tanta sorpresa? Tal vez no me fijé bien en esa escena de su primera parte, pero así a priori me parece un fallo que contribuye a que la trama del bebé me parezca la más floja junto a la de la hija (quitando algunos momentos de humor para partirse de risa.
- Algunos chistes son demasiado infantiles o directamente tienen poca gracia. Por suerte no pasa demasiado.
- Las subtramas del resto de la familia son más flojas que la trama principal.
- Puede que la película se haga un poquito larga (aunque a mí no me lo haya parecido).
- Algunos clichés y tópicos cansinos, aunque menos y mejor llevados que en la primera parte
18 de marzo de 2018
25 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un peliculón increible de ciencia ficción. Innovador pero a la vez repleto de guiños y referencias; guión intrincado que puede parecer más minimalista en un primer visionado, pero que es en realidad filosófico y complejo; un preciosismo artístico y estético fascinantes, con un uso prodigioso de los colores y de la iluminación; unas actuaciones convincentes (a destacar a una maravillosa Natalie Portman y a una extraordinaria Jennifer Jason Leigh, ademas de un notable Oscar Isaac); un apartado sonoro majestuoso, tanto en su bella banda sonora como en su excelente ambientación sonora (en los momentos de tensión es espeluznante, onírica en los momentos más extraños, y evoluciona igual que la propia película en si misma); así como el montaje también destaca, por estar bien estructurado. Hay algunos defectos que comentaré en spoilers, pero quiero profundizar en el motivo del titulo de mi crítica.
Paramount no quiso distribuir esta película fuera de EEUU, y aunque me de rabia creo que sus razones estan mas que justificadas; vivimos en una sociedad donde la mediocridad y la simpleza campan a sus anchas, y donde pocas obras de arte son recompensadas financieramente por sus virtudes. Después del batacazo de la sublime secuela de Blade Runner, el paso discreto por los cines de las increíbles Ex Machina (de este mismo director) o de Moon, nos llega esta maravilla de la ciencia ficción y encuentro criticas muy bien fundamentadas (obviamente no creo que esta película se.merezca menos de un 8 pero es una opinión personal al fin y al cabo), mezcladas con algunas criticas vergonzosas de.personas que o bien no se han visto la película entera, o bien la han visto mientras jugaban al Clash Royale, o simplemente no estan interesados en.el cine como arte y solo valoran una.película por el tamaño de los bichos que aparezcan, el de los pechos de las actrices o la cantidad de explosiones y muertes violentas que puedan ver. Esas personas, que tienen el mismo derecho que yo a opinar, me dan lastima; y a la vez me duele pensar que esta obra de arte (para mí, al nivel de obras de arte como la reciente The Arrival o de 2001) tiene una nota que en poco tiempo ha bajado del 8 a estar por debajo del 6,5. Vale que la nota no es lo más importante, pero me temo que en el cine habría sido un fracaso (y menos mal que está Natalie Portman) o bien la hubieran puesto a parir los palomiteros de turno. Ojalá y se convierta en película de culto, y no desmotive a muchos artistas como Garland o como otros muchos a seguir innovando y haciendo grande la ciencia ficción cinematográfica; porque me temo que.hoy en día seguimos siendo nicho los que, con independencia de nuestras preferencias personales, valoramos el cine que nos.invita a pensar, a reflexionar y a explorar distintas formas de narrar y de expresar arte y emociones. Sensación agridulce, porque la película es buena pero esta siendo injustamente tratada por personas que, en mi opinión, no la han entendido ni tampoco quieren hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como aspectos negativos, destaco:
- Otra película de ciencia ficción en la que hay riesgo de infecciones.víricas o se entra en territorios extraños, y nadie se acuerda de llevar consigo cascos de protección. Detalle de serie B.
- No termino de encajar la perdida de memoria de las protagonistas con ninguna explicación posterior. Sí, contribuye a reforzar la sensación de extrañeza e inquietud, pero me parece que no está desarrollada adecuadamente.
- Que Natalie lleve relativamente a la vista el medallón que puede delatarle ante sus compañeras me parece un comportamiento bastante imprudente. Hay otros momentos que acepto o justifico, pero éste en.concreto (por su trascendencia en la trama), me parece un poco forzado. Aunque tenga importancia y simbolismo propio.
- Una cámara de vídeo lleva años cargada esperando a que llegue Natalie Portman. Detalle tonto pero que a mí me sacó un.poco de la trama.
Por último, y como spoiler general, la última media hora de película es una auténtica maravilla. Esa playa desolada, esos.árboles de agua de mar, ese ser perturbador y a la.vez atrayente que no termino de saber si termina suicidándose y dejando.vivir a Natalie, o engaña a los científicos y se ha cargado a Natalie igual que al verdadero Kane. Estos son los finales que hacen.grande al cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Secretos en el jardín (Serie de TV)
    2013
    Rodrigo Velásquez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para